Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina

Autores
Mollo, Melanie Giselle
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Tamborini, María Fernanda
Descripción
Fil: Mollo, Melanie Giselle. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Este trabajo de investigación trata sobre Starbucks Coffee Company, que es una cadena internacional de cafeterías que compra y tuesta granos de café de alta calidad para luego venderlos en la forma de bebidas. Éstas pueden ser calientes o frías, pero siempre elaboradas al estilo del café espresso italiano. En la actualidad, la firma opera en América del Norte, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Fue fundada en 1971 en la ciudad de Seattle, USA. La compañía posee más de 19.767 tiendas en 62 países, y en el ejercicio finalizado en septiembre de 2013 registró ingresos de 14,892.2 millones de dólares. El objetivo del trabajo fue analizar la estrategia utilizada por la compañía en su desembarco en Argentina, identificando aquellos aspectos de la cultura local que consideró para el ingreso al mismo. La firma comenzó a operar en el país en Mayo del año 2008 con la apertura de la primera cafetería de venta minorista situada en el centro comercial Alto Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El desembarco fue de la mano de la compañía mexicana Alsea, el mayor operador de restaurantes y cafeterías de América Latina, a través de una Joint Venture. Actualmente, la firma posee 72 tiendas en el país. El marco teórico se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se desarrolló el concepto de internacionalización y se definieron algunas de las distintas estrategias que puede utilizar una compañía cuando decide internacionalizarse. La segunda parte describe las diversas estrategias de adaptación en los mercados externos que puede elegir la empresa. Finalmente la tercera parte se enfocó en el análisis de la estrategia comercial, utilizando los conceptos de propuesta de valor de Abell (1980) y de la estrategia en sí misma de Porter (1987). Se realizaron entrevistas con personalidades que se considera que son referentes en la industria y protagonistas del mercado. Se entrevistaron al ex CEO de Starbucks Coffee Company Argentina, a la Jefa de Marketing actual de la firma, al Presidente de The Coffee Store, al ex Brand Manager de Havanna y a tres gerentes de tienda. Las siete entrevistas pudieron brindar la información necesaria para la realización del análisis principal del trabajo. En el primer capitulo del trabajo se encuentra compuesto por una breve reseña histórica de la compañía y la estrategia utilizada a nivel global. Además, se analizaron tres experiencias de la firma en los mercados de Brasil, India y China. El objetivo fue mostrar y describir exhaustivamente el patrón de internacionalización “glocal” realizado por la compañía alrededor del mundo. Se pudo observar que la firma en estos tres mercados estudiados, logró adaptarse a las preferencias culturales de los mismos cambiando algunos aspectos de su estrategia global. A continuación, en el segundo capítulo se analizó con mayor profundidad el desembarco de Starbucks en Argentina. Para ello se identificó la estrategia de internacionalización utilizada y la estrategia de adaptación en el país. De esta forma, se evaluaron aquellos aspectos que la compañía consideró para adaptarse y las dificultades con las que se fue encontrando a lo largo de su operación. Con el objetivo de describir los cambios realizados por la firma en el ingreso al país, la presente investigación utilizó el modelo de las 4 “P” del Marketing Mix de McCarthy (2001), dado que se considera que dicho modelo conjuga todas las actividades de una empresa en relación al producto o servicio que ofrece. De esta forma, analizando cada variable del modelo se pudieron señalar varias características del mercado local que la empresa analizó para adaptarse al mismo. Además, se observaron las dificultades con las que se enfrentó a lo largo de su operación en el país y debido a estas, los cambios que tuvo que realizar para poder continuar operando en el mercado argentino. Por último, en el tercer capítulo, se encuentran expuestas las conclusiones generales del trabajo. En resumen, se pudo concluir que Starbucks es una compañía que analizó la cultura, los hábitos y las tradiciones en Argentina, cambiando algunos aspectos de su plan de acción, sin por esto perder su propia esencia como marca, su propuesta de valor central y su estrategia de negocios a nivel global.
Materia
Starbucks Coffee Company -- Marketing.
Starbucks Coffee Company -- Mercadeo.
Export marketing -- Case studies.
Coffee shops -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Mercado de exportación -- Casos de estudio.
Tiendas de café -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10836

id RDUDESA_374c27356238337223ca4dd6d813a717
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10836
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en ArgentinaMollo, Melanie GiselleStarbucks Coffee Company -- Marketing.Starbucks Coffee Company -- Mercadeo.Export marketing -- Case studies.Coffee shops -- Argentina -- Marketing -- Case studies.Mercado de exportación -- Casos de estudio.Tiendas de café -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.Fil: Mollo, Melanie Giselle. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.Este trabajo de investigación trata sobre Starbucks Coffee Company, que es una cadena internacional de cafeterías que compra y tuesta granos de café de alta calidad para luego venderlos en la forma de bebidas. Éstas pueden ser calientes o frías, pero siempre elaboradas al estilo del café espresso italiano. En la actualidad, la firma opera en América del Norte, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Fue fundada en 1971 en la ciudad de Seattle, USA. La compañía posee más de 19.767 tiendas en 62 países, y en el ejercicio finalizado en septiembre de 2013 registró ingresos de 14,892.2 millones de dólares. El objetivo del trabajo fue analizar la estrategia utilizada por la compañía en su desembarco en Argentina, identificando aquellos aspectos de la cultura local que consideró para el ingreso al mismo. La firma comenzó a operar en el país en Mayo del año 2008 con la apertura de la primera cafetería de venta minorista situada en el centro comercial Alto Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El desembarco fue de la mano de la compañía mexicana Alsea, el mayor operador de restaurantes y cafeterías de América Latina, a través de una Joint Venture. Actualmente, la firma posee 72 tiendas en el país. El marco teórico se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se desarrolló el concepto de internacionalización y se definieron algunas de las distintas estrategias que puede utilizar una compañía cuando decide internacionalizarse. La segunda parte describe las diversas estrategias de adaptación en los mercados externos que puede elegir la empresa. Finalmente la tercera parte se enfocó en el análisis de la estrategia comercial, utilizando los conceptos de propuesta de valor de Abell (1980) y de la estrategia en sí misma de Porter (1987). Se realizaron entrevistas con personalidades que se considera que son referentes en la industria y protagonistas del mercado. Se entrevistaron al ex CEO de Starbucks Coffee Company Argentina, a la Jefa de Marketing actual de la firma, al Presidente de The Coffee Store, al ex Brand Manager de Havanna y a tres gerentes de tienda. Las siete entrevistas pudieron brindar la información necesaria para la realización del análisis principal del trabajo. En el primer capitulo del trabajo se encuentra compuesto por una breve reseña histórica de la compañía y la estrategia utilizada a nivel global. Además, se analizaron tres experiencias de la firma en los mercados de Brasil, India y China. El objetivo fue mostrar y describir exhaustivamente el patrón de internacionalización “glocal” realizado por la compañía alrededor del mundo. Se pudo observar que la firma en estos tres mercados estudiados, logró adaptarse a las preferencias culturales de los mismos cambiando algunos aspectos de su estrategia global. A continuación, en el segundo capítulo se analizó con mayor profundidad el desembarco de Starbucks en Argentina. Para ello se identificó la estrategia de internacionalización utilizada y la estrategia de adaptación en el país. De esta forma, se evaluaron aquellos aspectos que la compañía consideró para adaptarse y las dificultades con las que se fue encontrando a lo largo de su operación. Con el objetivo de describir los cambios realizados por la firma en el ingreso al país, la presente investigación utilizó el modelo de las 4 “P” del Marketing Mix de McCarthy (2001), dado que se considera que dicho modelo conjuga todas las actividades de una empresa en relación al producto o servicio que ofrece. De esta forma, analizando cada variable del modelo se pudieron señalar varias características del mercado local que la empresa analizó para adaptarse al mismo. Además, se observaron las dificultades con las que se enfrentó a lo largo de su operación en el país y debido a estas, los cambios que tuvo que realizar para poder continuar operando en el mercado argentino. Por último, en el tercer capítulo, se encuentran expuestas las conclusiones generales del trabajo. En resumen, se pudo concluir que Starbucks es una compañía que analizó la cultura, los hábitos y las tradiciones en Argentina, cambiando algunos aspectos de su plan de acción, sin por esto perder su propia esencia como marca, su propuesta de valor central y su estrategia de negocios a nivel global.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosTamborini, María Fernanda2015-05-22T19:03:10Z2015-05-22T19:03:10Z2014-08-04Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMollo, M. G. (2014). Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10836T.G. A. y C. 9http://hdl.handle.net/10908/10836spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:15:57Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10836instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:15:58.776Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
title Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
spellingShingle Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
Mollo, Melanie Giselle
Starbucks Coffee Company -- Marketing.
Starbucks Coffee Company -- Mercadeo.
Export marketing -- Case studies.
Coffee shops -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Mercado de exportación -- Casos de estudio.
Tiendas de café -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
title_short Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
title_full Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
title_fullStr Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
title_full_unstemmed Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
title_sort Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mollo, Melanie Giselle
author Mollo, Melanie Giselle
author_facet Mollo, Melanie Giselle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tamborini, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Starbucks Coffee Company -- Marketing.
Starbucks Coffee Company -- Mercadeo.
Export marketing -- Case studies.
Coffee shops -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Mercado de exportación -- Casos de estudio.
Tiendas de café -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
topic Starbucks Coffee Company -- Marketing.
Starbucks Coffee Company -- Mercadeo.
Export marketing -- Case studies.
Coffee shops -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Mercado de exportación -- Casos de estudio.
Tiendas de café -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mollo, Melanie Giselle. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Este trabajo de investigación trata sobre Starbucks Coffee Company, que es una cadena internacional de cafeterías que compra y tuesta granos de café de alta calidad para luego venderlos en la forma de bebidas. Éstas pueden ser calientes o frías, pero siempre elaboradas al estilo del café espresso italiano. En la actualidad, la firma opera en América del Norte, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Fue fundada en 1971 en la ciudad de Seattle, USA. La compañía posee más de 19.767 tiendas en 62 países, y en el ejercicio finalizado en septiembre de 2013 registró ingresos de 14,892.2 millones de dólares. El objetivo del trabajo fue analizar la estrategia utilizada por la compañía en su desembarco en Argentina, identificando aquellos aspectos de la cultura local que consideró para el ingreso al mismo. La firma comenzó a operar en el país en Mayo del año 2008 con la apertura de la primera cafetería de venta minorista situada en el centro comercial Alto Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El desembarco fue de la mano de la compañía mexicana Alsea, el mayor operador de restaurantes y cafeterías de América Latina, a través de una Joint Venture. Actualmente, la firma posee 72 tiendas en el país. El marco teórico se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se desarrolló el concepto de internacionalización y se definieron algunas de las distintas estrategias que puede utilizar una compañía cuando decide internacionalizarse. La segunda parte describe las diversas estrategias de adaptación en los mercados externos que puede elegir la empresa. Finalmente la tercera parte se enfocó en el análisis de la estrategia comercial, utilizando los conceptos de propuesta de valor de Abell (1980) y de la estrategia en sí misma de Porter (1987). Se realizaron entrevistas con personalidades que se considera que son referentes en la industria y protagonistas del mercado. Se entrevistaron al ex CEO de Starbucks Coffee Company Argentina, a la Jefa de Marketing actual de la firma, al Presidente de The Coffee Store, al ex Brand Manager de Havanna y a tres gerentes de tienda. Las siete entrevistas pudieron brindar la información necesaria para la realización del análisis principal del trabajo. En el primer capitulo del trabajo se encuentra compuesto por una breve reseña histórica de la compañía y la estrategia utilizada a nivel global. Además, se analizaron tres experiencias de la firma en los mercados de Brasil, India y China. El objetivo fue mostrar y describir exhaustivamente el patrón de internacionalización “glocal” realizado por la compañía alrededor del mundo. Se pudo observar que la firma en estos tres mercados estudiados, logró adaptarse a las preferencias culturales de los mismos cambiando algunos aspectos de su estrategia global. A continuación, en el segundo capítulo se analizó con mayor profundidad el desembarco de Starbucks en Argentina. Para ello se identificó la estrategia de internacionalización utilizada y la estrategia de adaptación en el país. De esta forma, se evaluaron aquellos aspectos que la compañía consideró para adaptarse y las dificultades con las que se fue encontrando a lo largo de su operación. Con el objetivo de describir los cambios realizados por la firma en el ingreso al país, la presente investigación utilizó el modelo de las 4 “P” del Marketing Mix de McCarthy (2001), dado que se considera que dicho modelo conjuga todas las actividades de una empresa en relación al producto o servicio que ofrece. De esta forma, analizando cada variable del modelo se pudieron señalar varias características del mercado local que la empresa analizó para adaptarse al mismo. Además, se observaron las dificultades con las que se enfrentó a lo largo de su operación en el país y debido a estas, los cambios que tuvo que realizar para poder continuar operando en el mercado argentino. Por último, en el tercer capítulo, se encuentran expuestas las conclusiones generales del trabajo. En resumen, se pudo concluir que Starbucks es una compañía que analizó la cultura, los hábitos y las tradiciones en Argentina, cambiando algunos aspectos de su plan de acción, sin por esto perder su propia esencia como marca, su propuesta de valor central y su estrategia de negocios a nivel global.
description Fil: Mollo, Melanie Giselle. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-04
2015-05-22T19:03:10Z
2015-05-22T19:03:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mollo, M. G. (2014). Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10836
T.G. A. y C. 9
http://hdl.handle.net/10908/10836
identifier_str_mv Mollo, M. G. (2014). Caso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10836
T.G. A. y C. 9
url http://hdl.handle.net/10908/10836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1842344461220184064
score 12.623145