La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner
- Autores
- Campos Ríos, Maximiliano
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lardone, Martín
De Luca, Miguel - Descripción
- Fil: Campos Ríos, Maximiliano. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue indagar sobre la composición, la conformación y las variaciones del gabinete ministerial en Argentina entre 1983 y 2007, atravesando los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De La Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En ese sentido, se tuvo en cuenta tanto la cuestión institucional, como las áreas que componían el gabinete y la designación de quienes ocuparon esos cargos. Cuando se comparan Presidencias se tiende a hacer foco en las políticas y en los políticos, sin embargo poco se observa el dispositivo, y en este sentido, el dispositivo mayor, que se ha observado es el gabinete ministerial. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el trabajo fue: ¿Cómo es y cómo cambia la estructura organizacional del gabinete de la República Argentina? La hipótesis, fue: El Gabinete ministerial es semi-rígido y cambia muy poco en su estructura formal. Esto ha quedado demostrado que es así, incluso contra la fuerte propensión intuitiva de pensar que con el máximo contraste partidario, programático, ideológico, de estilos y contextual que supone comparar la serie 1983 – 2007 el cambio debería haber sido sustancial; Sin embargo, para la serie histórica analizada, 8 (ocho) ministerios se mantienen estables sobre un promedio de 9,5 (nueve punto cinco). El gabinete ministerial argentino, en términos formales, muestra una estabilidad institucional a lo largo del tiempo que resulta llamativa prima facie, por otro lado, los cambios nos permiten pensar que aún con la posibilidad de flexibilidad y dinamismo que el gabinete argentino tiene, siempre y bajo el sistema presidencial o híper-presidencial, el gabinete será permeado por el estilo y personalidad del primer mandatario, pero ello no necesariamente será cristalizado en una nueva disposición formal-legal, sino que se ampliará la brecha entre el “gabinete formal” y el “gabinete real”. - Materia
-
Cabinet system -- Argentina.
Executive power -- Argentina.
Administrative agencies -- Argentina -- Management -- Case studies.
Gobierno parlamentario -- Argentina.
Poder ejecutivo -- Argentina.
Agencias administrativas -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/926
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_34df259b796c004dba1cbd152347f2df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/926 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a KirchnerCampos Ríos, MaximilianoCabinet system -- Argentina.Executive power -- Argentina.Administrative agencies -- Argentina -- Management -- Case studies.Gobierno parlamentario -- Argentina.Poder ejecutivo -- Argentina.Agencias administrativas -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.Fil: Campos Ríos, Maximiliano. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.El objetivo de este trabajo fue indagar sobre la composición, la conformación y las variaciones del gabinete ministerial en Argentina entre 1983 y 2007, atravesando los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De La Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En ese sentido, se tuvo en cuenta tanto la cuestión institucional, como las áreas que componían el gabinete y la designación de quienes ocuparon esos cargos. Cuando se comparan Presidencias se tiende a hacer foco en las políticas y en los políticos, sin embargo poco se observa el dispositivo, y en este sentido, el dispositivo mayor, que se ha observado es el gabinete ministerial. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el trabajo fue: ¿Cómo es y cómo cambia la estructura organizacional del gabinete de la República Argentina? La hipótesis, fue: El Gabinete ministerial es semi-rígido y cambia muy poco en su estructura formal. Esto ha quedado demostrado que es así, incluso contra la fuerte propensión intuitiva de pensar que con el máximo contraste partidario, programático, ideológico, de estilos y contextual que supone comparar la serie 1983 – 2007 el cambio debería haber sido sustancial; Sin embargo, para la serie histórica analizada, 8 (ocho) ministerios se mantienen estables sobre un promedio de 9,5 (nueve punto cinco). El gabinete ministerial argentino, en términos formales, muestra una estabilidad institucional a lo largo del tiempo que resulta llamativa prima facie, por otro lado, los cambios nos permiten pensar que aún con la posibilidad de flexibilidad y dinamismo que el gabinete argentino tiene, siempre y bajo el sistema presidencial o híper-presidencial, el gabinete será permeado por el estilo y personalidad del primer mandatario, pero ello no necesariamente será cristalizado en una nueva disposición formal-legal, sino que se ampliará la brecha entre el “gabinete formal” y el “gabinete real”.Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias SocialesLardone, MartínDe Luca, Miguel11/11/2013 13:10Z11/11/2013 13:10Z2012-12-04Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfCampos Ríos, M. (2012). La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/926Tesis M. AyPP 64http://hdl.handle.net/10908/926spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:36Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/926instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:36.377Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner |
title |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner |
spellingShingle |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner Campos Ríos, Maximiliano Cabinet system -- Argentina. Executive power -- Argentina. Administrative agencies -- Argentina -- Management -- Case studies. Gobierno parlamentario -- Argentina. Poder ejecutivo -- Argentina. Agencias administrativas -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio. |
title_short |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner |
title_full |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner |
title_fullStr |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner |
title_full_unstemmed |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner |
title_sort |
La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campos Ríos, Maximiliano |
author |
Campos Ríos, Maximiliano |
author_facet |
Campos Ríos, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lardone, Martín De Luca, Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cabinet system -- Argentina. Executive power -- Argentina. Administrative agencies -- Argentina -- Management -- Case studies. Gobierno parlamentario -- Argentina. Poder ejecutivo -- Argentina. Agencias administrativas -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio. |
topic |
Cabinet system -- Argentina. Executive power -- Argentina. Administrative agencies -- Argentina -- Management -- Case studies. Gobierno parlamentario -- Argentina. Poder ejecutivo -- Argentina. Agencias administrativas -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Campos Ríos, Maximiliano. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. El objetivo de este trabajo fue indagar sobre la composición, la conformación y las variaciones del gabinete ministerial en Argentina entre 1983 y 2007, atravesando los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De La Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En ese sentido, se tuvo en cuenta tanto la cuestión institucional, como las áreas que componían el gabinete y la designación de quienes ocuparon esos cargos. Cuando se comparan Presidencias se tiende a hacer foco en las políticas y en los políticos, sin embargo poco se observa el dispositivo, y en este sentido, el dispositivo mayor, que se ha observado es el gabinete ministerial. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el trabajo fue: ¿Cómo es y cómo cambia la estructura organizacional del gabinete de la República Argentina? La hipótesis, fue: El Gabinete ministerial es semi-rígido y cambia muy poco en su estructura formal. Esto ha quedado demostrado que es así, incluso contra la fuerte propensión intuitiva de pensar que con el máximo contraste partidario, programático, ideológico, de estilos y contextual que supone comparar la serie 1983 – 2007 el cambio debería haber sido sustancial; Sin embargo, para la serie histórica analizada, 8 (ocho) ministerios se mantienen estables sobre un promedio de 9,5 (nueve punto cinco). El gabinete ministerial argentino, en términos formales, muestra una estabilidad institucional a lo largo del tiempo que resulta llamativa prima facie, por otro lado, los cambios nos permiten pensar que aún con la posibilidad de flexibilidad y dinamismo que el gabinete argentino tiene, siempre y bajo el sistema presidencial o híper-presidencial, el gabinete será permeado por el estilo y personalidad del primer mandatario, pero ello no necesariamente será cristalizado en una nueva disposición formal-legal, sino que se ampliará la brecha entre el “gabinete formal” y el “gabinete real”. |
description |
Fil: Campos Ríos, Maximiliano. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
11/11/2013 13:10Z 11/11/2013 13:10Z 2012-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Campos Ríos, M. (2012). La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/926 Tesis M. AyPP 64 http://hdl.handle.net/10908/926 |
identifier_str_mv |
Campos Ríos, M. (2012). La organización del Gabinete en Argentina : un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/926 Tesis M. AyPP 64 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/926 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621894363381760 |
score |
12.559606 |