Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los...

Autores
Gradin, Fernanda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Prince, Alejandro
Descripción
Fil: Gradin, Fernanda. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El debate sobre neutralidad de la red lleva cerca de una década, pero ha tomado especial relevancia en los últimos años, y sobre todo en los últimos meses. El concepto de neutralidad refiere a un principio de diseño de la red que proclama tratar a todos los contenidos, sitios y dispositivos por igual. El contenido en Internet en su concepción no es controlado por ningún gobierno, persona o compañía. Tomando lo postulado por Lessig y McChesney en su conocido el artículo llamado, “No hay peajes en Internet”, publicado en el Washington Post en el año 2006: “Neutralidad de la red significa simplemente que todo el contenido de Internet, debe ser tratado por igual y moverse a la misma velocidad por la red. Los propietarios de los cables de Internet no pueden discriminar. Este es el simple pero brillante diseño end to end, de Internet que ha hecho que sea una fuerza tan poderosa para el bien económico y social.” (Lawrence Lessig y Robert W. McChesney 2006) Fernanda Gradin Neutralidad de la Red 5 Durante muchos años Internet ha funcionado sin reglas de neutralidad y sin dificultades, en los casos en que se ha verificado alguna interferencia de los ISP, los usuarios lo han denunciado y ha sido corregido. Si la neutralidad es lo que quieren los usuarios, por qué entonces un ISP no la respetaría, si los usuarios lo detectaran simplemente se irían a otra empresa en tanto existan alternativas. El punto es que en la medida que el tráfico aumenta y la tecnología evoluciona se requieren redes de mayor capacidad de transporte, por las que alguien debe pagar. La gestión de tráfico puede ser útil en casos de congestión o bien para una administración razonable de recursos de red, pero existe un abanico de posibilidades entre no realizar ninguna gestión y llegar al bloqueo de sitios. Este es un tema fundamental del debate, que será abordado en profundidad más adelante. El conflicto se da no solo por el desacuerdo sino también por la escasez, en este caso de la red y el espectro. El avance y la disrupción tecnológica hace cada vez más necesario replantearse el tema, mientas cada actor se replantea su modelo de negocio. Los avances generaron fenómenos de crecimiento exponencial e imprevisible del tráfico de datos. Por un lado posibilitó la generación de contenidos desde los usuarios y su subida a la Web para que estén disponibles para millones de personas, y por otro lado facilitó y favoreció la posibilidad de descargar contenidos casi ilimitada. Muchas de estas descargas no respetan los derechos de autor y han afectado seriamente modelos de negocio e industrias, primero la discográfica y editorial, y más recientemente la cinematográfica, que además genera volúmenes de tráfico muy superiores a las anteriores. Fernanda Gradin Neutralidad de la Red Hoy en día la irrupción cada vez más masiva de los smartphones y las aplicaciones desarrolladas para ellos suma al anterior capitulo del P2P, uno nuevo, que refuerza la necesidad de revisar la interrelación entre los contenidos y la neutralidad de la red. Todo esto ha generado un stress en las redes desconocido hasta el momento. La tasa de uso para dimensionar la red telefónica fue posible en su momento gracias a Erlang y la teoría de colas, pero en Internet, el patrón de comportamiento cambia con extrema velocidad y se generan permanentemente nuevas aplicaciones y tecnologías que desarrolla quien no invierte en infraestructura lo que dificulta tener previsión en las estimaciones de condiciones y volúmenes. El desarrollo de terminales y dispositivos, suma nuevos jugadores y abre un nuevo mundo de posibilidades que va acompañado de la evolución de la tecnología de las redes móviles. “La pantalla viene al usuario”, como menciona Chris Anderson. (Anderson C. 2010) Simultáneamente llegó la era de las redes sociales, donde todos quieren estar conectados todo el día. Ahora bien, a cuantos usuarios les interesa en realidad la neutralidad más allá del discurso en tanto puedan entrar a Facebook? La concentración en muy pocas empresas de Internet a nivel a mundial es cada vez mayor. En 2010, 10 sitios a nivel mundial concentraron más del 75% de las visitas y cada año se polariza más. Los efectos de red generados por las redes sociales, los dispositivos móviles y las aplicaciones simplificadas para conectarnos a estos sitios fomentan esta concentración. Se debate también, si los operadores deberían cobrar a los grandes generadores de contenidos para cursar o priorizar su tráfico. Es posible que este mercado sea un mercado bilateral, o se estaría transformando Internet en la TV, donde los grupos económicos con posibilidad de disponer grandes capitales, deciden que se ve. No es Fernanda Gradin Neutralidad de la Red casual que las nuevas generaciones avancen en el uso de Internet como sustituto de la TV. Es importante tener en cuenta el avance de las nuevas generaciones nativas de Internet, su comportamiento y concepto es diferente a las anteriores. Deberían entonces las empresas de telecomunicaciones cobrar interconexión a los Over The Top como lo hacen con otras empresas de telecomunicaciones? Y si lo hacen como definir a quienes se les cobra y a quienes no? Si cobraran a todos un proporcional de las conexiones o visitas, también estarían cobrando a los nuevos desarrollos o sitios independientes. Si esto se hubiera hecho, tendríamos hoy un Google, o un Facebook? Sabemos que uno de los principios base y más defendido por quienes están a favor de la neutralidad es el principio End to End, que sostiene que es en los extremos de la red donde está la inteligencia y donde se desarrollan aplicaciones y devices libremente. Quién financia entonces la inversión en infraestructura requerida para que las redes soporten día a día un tráfico que crece en forma exponencial? Se debe cobrar a los usuarios finales por tipo de uso y volumen de tráfico? Es posible cobrar entonces por calidad de servicio? Los defensores de la neutralidad sostienen que se generarían dos Internet, y que la gestionada iría en detrimento de la Internet best effort. En función de lo mencionado, y sus impactos en el ecosistema y en nuestras actividades cotidianas, avanza el debate sobre la neutralidad de la red. Como vemos el debate sobre neutralidad se extiende a terrenos más allá de la propia red, un debate económico, legal y moral.
Materia
Network neutrality.
Internet -- Access control.
Internet service providers.
Neutralidad de la red.
Internet -- Control de acceso.
Internet, Proveedores de servicios a la.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/794

id RDUDESA_27ee3f9568026fded0864f03932aaf96
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/794
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionalesGradin, FernandaNetwork neutrality.Internet -- Access control.Internet service providers.Neutralidad de la red.Internet -- Control de acceso.Internet, Proveedores de servicios a la.Fil: Gradin, Fernanda. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.El debate sobre neutralidad de la red lleva cerca de una década, pero ha tomado especial relevancia en los últimos años, y sobre todo en los últimos meses. El concepto de neutralidad refiere a un principio de diseño de la red que proclama tratar a todos los contenidos, sitios y dispositivos por igual. El contenido en Internet en su concepción no es controlado por ningún gobierno, persona o compañía. Tomando lo postulado por Lessig y McChesney en su conocido el artículo llamado, “No hay peajes en Internet”, publicado en el Washington Post en el año 2006: “Neutralidad de la red significa simplemente que todo el contenido de Internet, debe ser tratado por igual y moverse a la misma velocidad por la red. Los propietarios de los cables de Internet no pueden discriminar. Este es el simple pero brillante diseño end to end, de Internet que ha hecho que sea una fuerza tan poderosa para el bien económico y social.” (Lawrence Lessig y Robert W. McChesney 2006) Fernanda Gradin Neutralidad de la Red 5 Durante muchos años Internet ha funcionado sin reglas de neutralidad y sin dificultades, en los casos en que se ha verificado alguna interferencia de los ISP, los usuarios lo han denunciado y ha sido corregido. Si la neutralidad es lo que quieren los usuarios, por qué entonces un ISP no la respetaría, si los usuarios lo detectaran simplemente se irían a otra empresa en tanto existan alternativas. El punto es que en la medida que el tráfico aumenta y la tecnología evoluciona se requieren redes de mayor capacidad de transporte, por las que alguien debe pagar. La gestión de tráfico puede ser útil en casos de congestión o bien para una administración razonable de recursos de red, pero existe un abanico de posibilidades entre no realizar ninguna gestión y llegar al bloqueo de sitios. Este es un tema fundamental del debate, que será abordado en profundidad más adelante. El conflicto se da no solo por el desacuerdo sino también por la escasez, en este caso de la red y el espectro. El avance y la disrupción tecnológica hace cada vez más necesario replantearse el tema, mientas cada actor se replantea su modelo de negocio. Los avances generaron fenómenos de crecimiento exponencial e imprevisible del tráfico de datos. Por un lado posibilitó la generación de contenidos desde los usuarios y su subida a la Web para que estén disponibles para millones de personas, y por otro lado facilitó y favoreció la posibilidad de descargar contenidos casi ilimitada. Muchas de estas descargas no respetan los derechos de autor y han afectado seriamente modelos de negocio e industrias, primero la discográfica y editorial, y más recientemente la cinematográfica, que además genera volúmenes de tráfico muy superiores a las anteriores. Fernanda Gradin Neutralidad de la Red Hoy en día la irrupción cada vez más masiva de los smartphones y las aplicaciones desarrolladas para ellos suma al anterior capitulo del P2P, uno nuevo, que refuerza la necesidad de revisar la interrelación entre los contenidos y la neutralidad de la red. Todo esto ha generado un stress en las redes desconocido hasta el momento. La tasa de uso para dimensionar la red telefónica fue posible en su momento gracias a Erlang y la teoría de colas, pero en Internet, el patrón de comportamiento cambia con extrema velocidad y se generan permanentemente nuevas aplicaciones y tecnologías que desarrolla quien no invierte en infraestructura lo que dificulta tener previsión en las estimaciones de condiciones y volúmenes. El desarrollo de terminales y dispositivos, suma nuevos jugadores y abre un nuevo mundo de posibilidades que va acompañado de la evolución de la tecnología de las redes móviles. “La pantalla viene al usuario”, como menciona Chris Anderson. (Anderson C. 2010) Simultáneamente llegó la era de las redes sociales, donde todos quieren estar conectados todo el día. Ahora bien, a cuantos usuarios les interesa en realidad la neutralidad más allá del discurso en tanto puedan entrar a Facebook? La concentración en muy pocas empresas de Internet a nivel a mundial es cada vez mayor. En 2010, 10 sitios a nivel mundial concentraron más del 75% de las visitas y cada año se polariza más. Los efectos de red generados por las redes sociales, los dispositivos móviles y las aplicaciones simplificadas para conectarnos a estos sitios fomentan esta concentración. Se debate también, si los operadores deberían cobrar a los grandes generadores de contenidos para cursar o priorizar su tráfico. Es posible que este mercado sea un mercado bilateral, o se estaría transformando Internet en la TV, donde los grupos económicos con posibilidad de disponer grandes capitales, deciden que se ve. No es Fernanda Gradin Neutralidad de la Red casual que las nuevas generaciones avancen en el uso de Internet como sustituto de la TV. Es importante tener en cuenta el avance de las nuevas generaciones nativas de Internet, su comportamiento y concepto es diferente a las anteriores. Deberían entonces las empresas de telecomunicaciones cobrar interconexión a los Over The Top como lo hacen con otras empresas de telecomunicaciones? Y si lo hacen como definir a quienes se les cobra y a quienes no? Si cobraran a todos un proporcional de las conexiones o visitas, también estarían cobrando a los nuevos desarrollos o sitios independientes. Si esto se hubiera hecho, tendríamos hoy un Google, o un Facebook? Sabemos que uno de los principios base y más defendido por quienes están a favor de la neutralidad es el principio End to End, que sostiene que es en los extremos de la red donde está la inteligencia y donde se desarrollan aplicaciones y devices libremente. Quién financia entonces la inversión en infraestructura requerida para que las redes soporten día a día un tráfico que crece en forma exponencial? Se debe cobrar a los usuarios finales por tipo de uso y volumen de tráfico? Es posible cobrar entonces por calidad de servicio? Los defensores de la neutralidad sostienen que se generarían dos Internet, y que la gestionada iría en detrimento de la Internet best effort. En función de lo mencionado, y sus impactos en el ecosistema y en nuestras actividades cotidianas, avanza el debate sobre la neutralidad de la red. Como vemos el debate sobre neutralidad se extiende a terrenos más allá de la propia red, un debate económico, legal y moral.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosPrince, Alejandro2013-03-15T16:46:06Z2013-03-15T16:46:06Z2013-03Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfGradin, F. (2013). Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/794Tesis M. Ges. 44http://hdl.handle.net/10908/794spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-16T10:11:14Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/794instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-16 10:11:14.566Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
title Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
spellingShingle Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
Gradin, Fernanda
Network neutrality.
Internet -- Access control.
Internet service providers.
Neutralidad de la red.
Internet -- Control de acceso.
Internet, Proveedores de servicios a la.
title_short Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
title_full Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
title_fullStr Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
title_full_unstemmed Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
title_sort Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales
dc.creator.none.fl_str_mv Gradin, Fernanda
author Gradin, Fernanda
author_facet Gradin, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prince, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Network neutrality.
Internet -- Access control.
Internet service providers.
Neutralidad de la red.
Internet -- Control de acceso.
Internet, Proveedores de servicios a la.
topic Network neutrality.
Internet -- Access control.
Internet service providers.
Neutralidad de la red.
Internet -- Control de acceso.
Internet, Proveedores de servicios a la.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gradin, Fernanda. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El debate sobre neutralidad de la red lleva cerca de una década, pero ha tomado especial relevancia en los últimos años, y sobre todo en los últimos meses. El concepto de neutralidad refiere a un principio de diseño de la red que proclama tratar a todos los contenidos, sitios y dispositivos por igual. El contenido en Internet en su concepción no es controlado por ningún gobierno, persona o compañía. Tomando lo postulado por Lessig y McChesney en su conocido el artículo llamado, “No hay peajes en Internet”, publicado en el Washington Post en el año 2006: “Neutralidad de la red significa simplemente que todo el contenido de Internet, debe ser tratado por igual y moverse a la misma velocidad por la red. Los propietarios de los cables de Internet no pueden discriminar. Este es el simple pero brillante diseño end to end, de Internet que ha hecho que sea una fuerza tan poderosa para el bien económico y social.” (Lawrence Lessig y Robert W. McChesney 2006) Fernanda Gradin Neutralidad de la Red 5 Durante muchos años Internet ha funcionado sin reglas de neutralidad y sin dificultades, en los casos en que se ha verificado alguna interferencia de los ISP, los usuarios lo han denunciado y ha sido corregido. Si la neutralidad es lo que quieren los usuarios, por qué entonces un ISP no la respetaría, si los usuarios lo detectaran simplemente se irían a otra empresa en tanto existan alternativas. El punto es que en la medida que el tráfico aumenta y la tecnología evoluciona se requieren redes de mayor capacidad de transporte, por las que alguien debe pagar. La gestión de tráfico puede ser útil en casos de congestión o bien para una administración razonable de recursos de red, pero existe un abanico de posibilidades entre no realizar ninguna gestión y llegar al bloqueo de sitios. Este es un tema fundamental del debate, que será abordado en profundidad más adelante. El conflicto se da no solo por el desacuerdo sino también por la escasez, en este caso de la red y el espectro. El avance y la disrupción tecnológica hace cada vez más necesario replantearse el tema, mientas cada actor se replantea su modelo de negocio. Los avances generaron fenómenos de crecimiento exponencial e imprevisible del tráfico de datos. Por un lado posibilitó la generación de contenidos desde los usuarios y su subida a la Web para que estén disponibles para millones de personas, y por otro lado facilitó y favoreció la posibilidad de descargar contenidos casi ilimitada. Muchas de estas descargas no respetan los derechos de autor y han afectado seriamente modelos de negocio e industrias, primero la discográfica y editorial, y más recientemente la cinematográfica, que además genera volúmenes de tráfico muy superiores a las anteriores. Fernanda Gradin Neutralidad de la Red Hoy en día la irrupción cada vez más masiva de los smartphones y las aplicaciones desarrolladas para ellos suma al anterior capitulo del P2P, uno nuevo, que refuerza la necesidad de revisar la interrelación entre los contenidos y la neutralidad de la red. Todo esto ha generado un stress en las redes desconocido hasta el momento. La tasa de uso para dimensionar la red telefónica fue posible en su momento gracias a Erlang y la teoría de colas, pero en Internet, el patrón de comportamiento cambia con extrema velocidad y se generan permanentemente nuevas aplicaciones y tecnologías que desarrolla quien no invierte en infraestructura lo que dificulta tener previsión en las estimaciones de condiciones y volúmenes. El desarrollo de terminales y dispositivos, suma nuevos jugadores y abre un nuevo mundo de posibilidades que va acompañado de la evolución de la tecnología de las redes móviles. “La pantalla viene al usuario”, como menciona Chris Anderson. (Anderson C. 2010) Simultáneamente llegó la era de las redes sociales, donde todos quieren estar conectados todo el día. Ahora bien, a cuantos usuarios les interesa en realidad la neutralidad más allá del discurso en tanto puedan entrar a Facebook? La concentración en muy pocas empresas de Internet a nivel a mundial es cada vez mayor. En 2010, 10 sitios a nivel mundial concentraron más del 75% de las visitas y cada año se polariza más. Los efectos de red generados por las redes sociales, los dispositivos móviles y las aplicaciones simplificadas para conectarnos a estos sitios fomentan esta concentración. Se debate también, si los operadores deberían cobrar a los grandes generadores de contenidos para cursar o priorizar su tráfico. Es posible que este mercado sea un mercado bilateral, o se estaría transformando Internet en la TV, donde los grupos económicos con posibilidad de disponer grandes capitales, deciden que se ve. No es Fernanda Gradin Neutralidad de la Red casual que las nuevas generaciones avancen en el uso de Internet como sustituto de la TV. Es importante tener en cuenta el avance de las nuevas generaciones nativas de Internet, su comportamiento y concepto es diferente a las anteriores. Deberían entonces las empresas de telecomunicaciones cobrar interconexión a los Over The Top como lo hacen con otras empresas de telecomunicaciones? Y si lo hacen como definir a quienes se les cobra y a quienes no? Si cobraran a todos un proporcional de las conexiones o visitas, también estarían cobrando a los nuevos desarrollos o sitios independientes. Si esto se hubiera hecho, tendríamos hoy un Google, o un Facebook? Sabemos que uno de los principios base y más defendido por quienes están a favor de la neutralidad es el principio End to End, que sostiene que es en los extremos de la red donde está la inteligencia y donde se desarrollan aplicaciones y devices libremente. Quién financia entonces la inversión en infraestructura requerida para que las redes soporten día a día un tráfico que crece en forma exponencial? Se debe cobrar a los usuarios finales por tipo de uso y volumen de tráfico? Es posible cobrar entonces por calidad de servicio? Los defensores de la neutralidad sostienen que se generarían dos Internet, y que la gestionada iría en detrimento de la Internet best effort. En función de lo mencionado, y sus impactos en el ecosistema y en nuestras actividades cotidianas, avanza el debate sobre la neutralidad de la red. Como vemos el debate sobre neutralidad se extiende a terrenos más allá de la propia red, un debate económico, legal y moral.
description Fil: Gradin, Fernanda. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-15T16:46:06Z
2013-03-15T16:46:06Z
2013-03
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gradin, F. (2013). Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/794
Tesis M. Ges. 44
http://hdl.handle.net/10908/794
identifier_str_mv Gradin, F. (2013). Neutralidad de la red : regular ex ante, ex post, o mercado de competencia perfecta? : impactos de adoptar o no adoptar reglas de neutralidad, en el ecosistema de Internet y en los modelos de negocio de sus actores, en tanto avanza el crecimiento de tráfico impulsado por las industrias de contenidos no tradicionales. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/794
Tesis M. Ges. 44
url http://hdl.handle.net/10908/794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1846146178045968384
score 12.712165