Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos

Autores
Siracusa, Gloria; Cortez, Luis Ezequiel; Jiménez, Violeta Araceli; Delaloye, María Fernanda; Orellana, Leyla; Chertcoff, Verónica; Denicolai, Ornella Nerea; Pacheco, Lorena; Maldonado, Liliana; Agnello, Florencia; Salmén, Vanesa; Madsen Béjares, Karen G.; Bertuzzi, Mauricio Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El texto que ponemos en sus manos, imaginado lector, es continuación de La Tercera Orilla, Estudios sobre poéticas migrantes que publicáramos en 2017, en cuyo Prefacio invitábamos a reflexionar sobre un objeto de estudio en construcción. Durante estos dos años, hemos proseguido con nuestras hipótesis sobre líneas teóricas y críticas de las poéticas migrantes de escritores hispanohablantes, en el marco de un proyecto de investigación, iniciado en el año 2016. En este caso, abordamos un grupo de escritoras, integrantes de una “nueva diáspora”, que, en el contexto de una literatura trasnacional, traducen en sus escrituras en tránsito la experiencia del desplazamiento, la extranjería, la hibridación lingüística, las identidades múltiples y una gama de temas en común, que nos permite leerlas y estudiarlas como una promoción relativamente homogénea. El relato migrante habilita pensar en una literatura sin lealtades localistas, que no se deja constreñir por fronteras geográficas, y es en esta época de temporalidades alternativas cuando se cristalizan relaciones de ida y vuelta, en nuevos canales de circulación, determinados por la globalización, la realidad de exilios y migraciones aceleradas y cruces lingüísticos y culturales. Analizamos en este libro a un colectivo de escritoras que migran para reinventarse, son mujeres nómades que canalizan su insatisfacción en un ansia de fuga, siempre propensas a la transgresión y a la desnaturalización de mandatos sociales, impuestos como verdades indiscutibles. Sus tex tos constituyen un corpus vivo en permanente expansión, en diálogo con otros textos que abordan, y ficcionalizan problemáticas contemporáneas, que cuestionan el orden de lo político, como común de nominador. El “Índice” está organizado de acuerdo a una cronología, que tiene que ver con cierto magisterio que se desprende de Clara Obligado, narradora migrante, que también integra el corpus de la “primera diáspora” y formadora de escritores desde su taller madrileño, que sostiene hace una treintena de años. Continúa con Samanta Schweblin, Lina Meruane, Ariana Harwicz, Valeria Correa Fiz, Florencia del Campo, todas ellas nacidas en la década de 1970, forma das en disciplinas cercanas a la literatura como la edición, el cine, la ilustración, la traducción, pero también asistentes a talleres literarios, en los que se foguearon en un aprendizaje escritural; practicantes de un nomadismo cultural, que las llevó a dejar sus espacios de origen en Argentina y Chile e instalarse en países de acogida, donde escri ben en un lenguaje panhispánico. Dos de las ponencias tratan de jóvenes poetas que eligieron la orilla rioplatense: Natalia Litvinova, de Bielorrusia y Violeta Serrano García de su leonesa Astorga, que recalaron en Buenos Aires. También, integra esta experiencia migrante la novelista Margarita García Robayo, quien dejó Colombia y se instaló en la capital argentina. Las tres constituyen un novedoso ejemplo de poesía y narrativa migrantes, dentro de la literatura que se escribe y publica en el sur de América Latina. Cierra el “Índice”, una ponencia que habla de uno de los tópicos de esta literatura migrante: las relaciones con el campo editorial, se trata de las antologías. Espacio en el que muchas de ellas son incluidas en vecindad con otros-as escritores-as, quienes, sin ser estrictamente migrantes, comparten figuraciones de autor-a semejantes, ya que los relaciona la zozobra permanente del lenguaje (Chiappe:2017). En estas ponencias, todas ellas, escritoras perturbadoras de lectores poco precavidos, son abordadas como militantes de problemáticas constituyentes de la literatura en lengua amerispánica, que se escribe en estos años del siglo XXI: nomadismos y extranjerías, identidades rearmadas, entornos familiares siniestros, maternidades en crisis, cuerpos femeninos violentados, enfermedad y biopolítica. Como así también, se ponen en evidencia las experimentaciones discursivas propias de una retórica migrante: autorreferencialidad, brevedad (cuento y nouvelle), reescritura, borramiento de géneros, interpolación de otros discursos: como el discurso médico, ironía y parodia, la fábula biologicista. Ponemos esta nueva publicación, aporte crítico del espacio académico, a disposición de estudiantes, graduados, investigadores, docentes y lectores interesados en esta literatura en tránsito, compuesta por exiliadas voluntarias, que eligen cada día escribir desde una diáspora que las ubica en medio de ninguna parte.
Fil: Siracusa, Gloria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Cortez, Luis Ezequiel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Violeta Araceli. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Delaloye, María Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Orellana, Leyla. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Chertcoff, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Denicolai, Ornella Nerea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pacheco, Lorena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Maldonado, Liliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Agnello, Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Salmén, Vanesa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Madsen Béjares, Karen G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bertuzzi, Mauricio Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Materia
Literatura
Migración
Escritores hispanohablantes
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17416

id RDIUNCO_fb7b74b2abe73dc2957c1178c0b39653
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17416
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticosSiracusa, GloriaCortez, Luis EzequielJiménez, Violeta AraceliDelaloye, María FernandaOrellana, LeylaChertcoff, VerónicaDenicolai, Ornella NereaPacheco, LorenaMaldonado, LilianaAgnello, FlorenciaSalmén, VanesaMadsen Béjares, Karen G.Bertuzzi, Mauricio CarlosLiteraturaMigraciónEscritores hispanohablanteshttps://purl.org/becyt/ford/6.2Humanidades y ArteEl texto que ponemos en sus manos, imaginado lector, es continuación de La Tercera Orilla, Estudios sobre poéticas migrantes que publicáramos en 2017, en cuyo Prefacio invitábamos a reflexionar sobre un objeto de estudio en construcción. Durante estos dos años, hemos proseguido con nuestras hipótesis sobre líneas teóricas y críticas de las poéticas migrantes de escritores hispanohablantes, en el marco de un proyecto de investigación, iniciado en el año 2016. En este caso, abordamos un grupo de escritoras, integrantes de una “nueva diáspora”, que, en el contexto de una literatura trasnacional, traducen en sus escrituras en tránsito la experiencia del desplazamiento, la extranjería, la hibridación lingüística, las identidades múltiples y una gama de temas en común, que nos permite leerlas y estudiarlas como una promoción relativamente homogénea. El relato migrante habilita pensar en una literatura sin lealtades localistas, que no se deja constreñir por fronteras geográficas, y es en esta época de temporalidades alternativas cuando se cristalizan relaciones de ida y vuelta, en nuevos canales de circulación, determinados por la globalización, la realidad de exilios y migraciones aceleradas y cruces lingüísticos y culturales. Analizamos en este libro a un colectivo de escritoras que migran para reinventarse, son mujeres nómades que canalizan su insatisfacción en un ansia de fuga, siempre propensas a la transgresión y a la desnaturalización de mandatos sociales, impuestos como verdades indiscutibles. Sus tex tos constituyen un corpus vivo en permanente expansión, en diálogo con otros textos que abordan, y ficcionalizan problemáticas contemporáneas, que cuestionan el orden de lo político, como común de nominador. El “Índice” está organizado de acuerdo a una cronología, que tiene que ver con cierto magisterio que se desprende de Clara Obligado, narradora migrante, que también integra el corpus de la “primera diáspora” y formadora de escritores desde su taller madrileño, que sostiene hace una treintena de años. Continúa con Samanta Schweblin, Lina Meruane, Ariana Harwicz, Valeria Correa Fiz, Florencia del Campo, todas ellas nacidas en la década de 1970, forma das en disciplinas cercanas a la literatura como la edición, el cine, la ilustración, la traducción, pero también asistentes a talleres literarios, en los que se foguearon en un aprendizaje escritural; practicantes de un nomadismo cultural, que las llevó a dejar sus espacios de origen en Argentina y Chile e instalarse en países de acogida, donde escri ben en un lenguaje panhispánico. Dos de las ponencias tratan de jóvenes poetas que eligieron la orilla rioplatense: Natalia Litvinova, de Bielorrusia y Violeta Serrano García de su leonesa Astorga, que recalaron en Buenos Aires. También, integra esta experiencia migrante la novelista Margarita García Robayo, quien dejó Colombia y se instaló en la capital argentina. Las tres constituyen un novedoso ejemplo de poesía y narrativa migrantes, dentro de la literatura que se escribe y publica en el sur de América Latina. Cierra el “Índice”, una ponencia que habla de uno de los tópicos de esta literatura migrante: las relaciones con el campo editorial, se trata de las antologías. Espacio en el que muchas de ellas son incluidas en vecindad con otros-as escritores-as, quienes, sin ser estrictamente migrantes, comparten figuraciones de autor-a semejantes, ya que los relaciona la zozobra permanente del lenguaje (Chiappe:2017). En estas ponencias, todas ellas, escritoras perturbadoras de lectores poco precavidos, son abordadas como militantes de problemáticas constituyentes de la literatura en lengua amerispánica, que se escribe en estos años del siglo XXI: nomadismos y extranjerías, identidades rearmadas, entornos familiares siniestros, maternidades en crisis, cuerpos femeninos violentados, enfermedad y biopolítica. Como así también, se ponen en evidencia las experimentaciones discursivas propias de una retórica migrante: autorreferencialidad, brevedad (cuento y nouvelle), reescritura, borramiento de géneros, interpolación de otros discursos: como el discurso médico, ironía y parodia, la fábula biologicista. Ponemos esta nueva publicación, aporte crítico del espacio académico, a disposición de estudiantes, graduados, investigadores, docentes y lectores interesados en esta literatura en tránsito, compuesta por exiliadas voluntarias, que eligen cada día escribir desde una diáspora que las ubica en medio de ninguna parte.Fil: Siracusa, Gloria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Cortez, Luis Ezequiel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Jiménez, Violeta Araceli. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Delaloye, María Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Orellana, Leyla. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Chertcoff, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Denicolai, Ornella Nerea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Pacheco, Lorena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Maldonado, Liliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Agnello, Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Salmén, Vanesa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Madsen Béjares, Karen G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bertuzzi, Mauricio Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional del ComahueEDUCOSiracusa, Gloria (ed.)2019info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf225 p.application/pdf978-987-604-528-5http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17416spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:59Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17416instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:59.443Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
title Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
spellingShingle Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
Siracusa, Gloria
Literatura
Migración
Escritores hispanohablantes
Humanidades y Arte
title_short Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
title_full Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
title_fullStr Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
title_full_unstemmed Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
title_sort Escrituras en medio de ninguna parte : abordajes críticos
dc.creator.none.fl_str_mv Siracusa, Gloria
Cortez, Luis Ezequiel
Jiménez, Violeta Araceli
Delaloye, María Fernanda
Orellana, Leyla
Chertcoff, Verónica
Denicolai, Ornella Nerea
Pacheco, Lorena
Maldonado, Liliana
Agnello, Florencia
Salmén, Vanesa
Madsen Béjares, Karen G.
Bertuzzi, Mauricio Carlos
author Siracusa, Gloria
author_facet Siracusa, Gloria
Cortez, Luis Ezequiel
Jiménez, Violeta Araceli
Delaloye, María Fernanda
Orellana, Leyla
Chertcoff, Verónica
Denicolai, Ornella Nerea
Pacheco, Lorena
Maldonado, Liliana
Agnello, Florencia
Salmén, Vanesa
Madsen Béjares, Karen G.
Bertuzzi, Mauricio Carlos
author_role author
author2 Cortez, Luis Ezequiel
Jiménez, Violeta Araceli
Delaloye, María Fernanda
Orellana, Leyla
Chertcoff, Verónica
Denicolai, Ornella Nerea
Pacheco, Lorena
Maldonado, Liliana
Agnello, Florencia
Salmén, Vanesa
Madsen Béjares, Karen G.
Bertuzzi, Mauricio Carlos
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Siracusa, Gloria (ed.)
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Migración
Escritores hispanohablantes
Humanidades y Arte
topic Literatura
Migración
Escritores hispanohablantes
Humanidades y Arte
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
dc.description.none.fl_txt_mv El texto que ponemos en sus manos, imaginado lector, es continuación de La Tercera Orilla, Estudios sobre poéticas migrantes que publicáramos en 2017, en cuyo Prefacio invitábamos a reflexionar sobre un objeto de estudio en construcción. Durante estos dos años, hemos proseguido con nuestras hipótesis sobre líneas teóricas y críticas de las poéticas migrantes de escritores hispanohablantes, en el marco de un proyecto de investigación, iniciado en el año 2016. En este caso, abordamos un grupo de escritoras, integrantes de una “nueva diáspora”, que, en el contexto de una literatura trasnacional, traducen en sus escrituras en tránsito la experiencia del desplazamiento, la extranjería, la hibridación lingüística, las identidades múltiples y una gama de temas en común, que nos permite leerlas y estudiarlas como una promoción relativamente homogénea. El relato migrante habilita pensar en una literatura sin lealtades localistas, que no se deja constreñir por fronteras geográficas, y es en esta época de temporalidades alternativas cuando se cristalizan relaciones de ida y vuelta, en nuevos canales de circulación, determinados por la globalización, la realidad de exilios y migraciones aceleradas y cruces lingüísticos y culturales. Analizamos en este libro a un colectivo de escritoras que migran para reinventarse, son mujeres nómades que canalizan su insatisfacción en un ansia de fuga, siempre propensas a la transgresión y a la desnaturalización de mandatos sociales, impuestos como verdades indiscutibles. Sus tex tos constituyen un corpus vivo en permanente expansión, en diálogo con otros textos que abordan, y ficcionalizan problemáticas contemporáneas, que cuestionan el orden de lo político, como común de nominador. El “Índice” está organizado de acuerdo a una cronología, que tiene que ver con cierto magisterio que se desprende de Clara Obligado, narradora migrante, que también integra el corpus de la “primera diáspora” y formadora de escritores desde su taller madrileño, que sostiene hace una treintena de años. Continúa con Samanta Schweblin, Lina Meruane, Ariana Harwicz, Valeria Correa Fiz, Florencia del Campo, todas ellas nacidas en la década de 1970, forma das en disciplinas cercanas a la literatura como la edición, el cine, la ilustración, la traducción, pero también asistentes a talleres literarios, en los que se foguearon en un aprendizaje escritural; practicantes de un nomadismo cultural, que las llevó a dejar sus espacios de origen en Argentina y Chile e instalarse en países de acogida, donde escri ben en un lenguaje panhispánico. Dos de las ponencias tratan de jóvenes poetas que eligieron la orilla rioplatense: Natalia Litvinova, de Bielorrusia y Violeta Serrano García de su leonesa Astorga, que recalaron en Buenos Aires. También, integra esta experiencia migrante la novelista Margarita García Robayo, quien dejó Colombia y se instaló en la capital argentina. Las tres constituyen un novedoso ejemplo de poesía y narrativa migrantes, dentro de la literatura que se escribe y publica en el sur de América Latina. Cierra el “Índice”, una ponencia que habla de uno de los tópicos de esta literatura migrante: las relaciones con el campo editorial, se trata de las antologías. Espacio en el que muchas de ellas son incluidas en vecindad con otros-as escritores-as, quienes, sin ser estrictamente migrantes, comparten figuraciones de autor-a semejantes, ya que los relaciona la zozobra permanente del lenguaje (Chiappe:2017). En estas ponencias, todas ellas, escritoras perturbadoras de lectores poco precavidos, son abordadas como militantes de problemáticas constituyentes de la literatura en lengua amerispánica, que se escribe en estos años del siglo XXI: nomadismos y extranjerías, identidades rearmadas, entornos familiares siniestros, maternidades en crisis, cuerpos femeninos violentados, enfermedad y biopolítica. Como así también, se ponen en evidencia las experimentaciones discursivas propias de una retórica migrante: autorreferencialidad, brevedad (cuento y nouvelle), reescritura, borramiento de géneros, interpolación de otros discursos: como el discurso médico, ironía y parodia, la fábula biologicista. Ponemos esta nueva publicación, aporte crítico del espacio académico, a disposición de estudiantes, graduados, investigadores, docentes y lectores interesados en esta literatura en tránsito, compuesta por exiliadas voluntarias, que eligen cada día escribir desde una diáspora que las ubica en medio de ninguna parte.
Fil: Siracusa, Gloria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Cortez, Luis Ezequiel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Violeta Araceli. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Delaloye, María Fernanda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Orellana, Leyla. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Chertcoff, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Denicolai, Ornella Nerea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pacheco, Lorena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Maldonado, Liliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Agnello, Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Salmén, Vanesa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Madsen Béjares, Karen G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bertuzzi, Mauricio Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
description El texto que ponemos en sus manos, imaginado lector, es continuación de La Tercera Orilla, Estudios sobre poéticas migrantes que publicáramos en 2017, en cuyo Prefacio invitábamos a reflexionar sobre un objeto de estudio en construcción. Durante estos dos años, hemos proseguido con nuestras hipótesis sobre líneas teóricas y críticas de las poéticas migrantes de escritores hispanohablantes, en el marco de un proyecto de investigación, iniciado en el año 2016. En este caso, abordamos un grupo de escritoras, integrantes de una “nueva diáspora”, que, en el contexto de una literatura trasnacional, traducen en sus escrituras en tránsito la experiencia del desplazamiento, la extranjería, la hibridación lingüística, las identidades múltiples y una gama de temas en común, que nos permite leerlas y estudiarlas como una promoción relativamente homogénea. El relato migrante habilita pensar en una literatura sin lealtades localistas, que no se deja constreñir por fronteras geográficas, y es en esta época de temporalidades alternativas cuando se cristalizan relaciones de ida y vuelta, en nuevos canales de circulación, determinados por la globalización, la realidad de exilios y migraciones aceleradas y cruces lingüísticos y culturales. Analizamos en este libro a un colectivo de escritoras que migran para reinventarse, son mujeres nómades que canalizan su insatisfacción en un ansia de fuga, siempre propensas a la transgresión y a la desnaturalización de mandatos sociales, impuestos como verdades indiscutibles. Sus tex tos constituyen un corpus vivo en permanente expansión, en diálogo con otros textos que abordan, y ficcionalizan problemáticas contemporáneas, que cuestionan el orden de lo político, como común de nominador. El “Índice” está organizado de acuerdo a una cronología, que tiene que ver con cierto magisterio que se desprende de Clara Obligado, narradora migrante, que también integra el corpus de la “primera diáspora” y formadora de escritores desde su taller madrileño, que sostiene hace una treintena de años. Continúa con Samanta Schweblin, Lina Meruane, Ariana Harwicz, Valeria Correa Fiz, Florencia del Campo, todas ellas nacidas en la década de 1970, forma das en disciplinas cercanas a la literatura como la edición, el cine, la ilustración, la traducción, pero también asistentes a talleres literarios, en los que se foguearon en un aprendizaje escritural; practicantes de un nomadismo cultural, que las llevó a dejar sus espacios de origen en Argentina y Chile e instalarse en países de acogida, donde escri ben en un lenguaje panhispánico. Dos de las ponencias tratan de jóvenes poetas que eligieron la orilla rioplatense: Natalia Litvinova, de Bielorrusia y Violeta Serrano García de su leonesa Astorga, que recalaron en Buenos Aires. También, integra esta experiencia migrante la novelista Margarita García Robayo, quien dejó Colombia y se instaló en la capital argentina. Las tres constituyen un novedoso ejemplo de poesía y narrativa migrantes, dentro de la literatura que se escribe y publica en el sur de América Latina. Cierra el “Índice”, una ponencia que habla de uno de los tópicos de esta literatura migrante: las relaciones con el campo editorial, se trata de las antologías. Espacio en el que muchas de ellas son incluidas en vecindad con otros-as escritores-as, quienes, sin ser estrictamente migrantes, comparten figuraciones de autor-a semejantes, ya que los relaciona la zozobra permanente del lenguaje (Chiappe:2017). En estas ponencias, todas ellas, escritoras perturbadoras de lectores poco precavidos, son abordadas como militantes de problemáticas constituyentes de la literatura en lengua amerispánica, que se escribe en estos años del siglo XXI: nomadismos y extranjerías, identidades rearmadas, entornos familiares siniestros, maternidades en crisis, cuerpos femeninos violentados, enfermedad y biopolítica. Como así también, se ponen en evidencia las experimentaciones discursivas propias de una retórica migrante: autorreferencialidad, brevedad (cuento y nouvelle), reescritura, borramiento de géneros, interpolación de otros discursos: como el discurso médico, ironía y parodia, la fábula biologicista. Ponemos esta nueva publicación, aporte crítico del espacio académico, a disposición de estudiantes, graduados, investigadores, docentes y lectores interesados en esta literatura en tránsito, compuesta por exiliadas voluntarias, que eligen cada día escribir desde una diáspora que las ubica en medio de ninguna parte.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-604-528-5
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17416
identifier_str_mv 978-987-604-528-5
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
225 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
EDUCO
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
EDUCO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621556671578112
score 12.559606