Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas

Autores
Parra, Marcela Alejandra
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torregrosa, María Luisa
Descripción
El final del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo han estado marcados por la caída del muro de Berlín, el fin de la experiencia soviética y el cese de la guerra fría. Estos hechos han parecido indicar que hay un solo futuro posible: la expansión incesante del neoliberalismo y de su implacable proceso de exclusión. Sin embargo, junto a este quiebre de las viejas utopías, se vienen dando nuevos modos de resistencia que no sólo dan cuenta de la renovación permanente de las luchas sociales sino que también evidencian las contradicciones inherentes al sistema capitalista y los límites del propio paradigma neoliberal. Como parte de esos nuevos modos y de esas nuevas formas de lucha podemos ubicar el levantamiento armado que, el 1° de enero de 1994 desde las montañas del sureste mexicano y en el momento en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá, protagonizaron los zapatistas. Distintos grupos sociales se movilizaron desde los primeros exigiendo –primero- un “alto al fuego!” y –luego- generando múltiples formas de solidaridad, de lucha y de organización: caravanas, brigadas de observación, campamentos civiles por la paz, misiones de observación de derechos humanos, organización civil de elecciones oficiales, marchas, cinturones de seguridad, gobiernos paralelos, encuentros internacionales, libros, canciones, etc. Esta movilización puso en evidencia cambios sociales que se venían gestando en la sociedad mexicana desde hacía al menos cuatro décadas. Cambios que, bajo la denominación genérica de “surgimiento de la sociedad civil mexicana”, habían venido cuestionando la relación estado - sociedad. Al mismo tiempo mostró la emergencia de nuevas formas sociales de lucha que se vienen produciendo a nivel mundial en el marco de una globalización que excluye a las mayorías. Formas nuevas de participación político-social que permanentemente desbordan las categorías habituales con las que pensamos estos fenómenos sociales. En este trabajo, nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de cuáles son los grupos sociales que se han movilizado en torno al zapatismo y al conflicto en Chiapas, cuáles son las formas de lucha que han generado dichos grupos y cuáles han sido las condiciones de posibilidad histórica de todo este proceso de movilización social.
Fil: Parra, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociedad civil
Movimiento zapatista
Conflicto
Chiapas
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16063

id RDIUNCO_f8317d842460d0912779296b62ec8abd
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16063
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en ChiapasParra, Marcela AlejandraSociedad civilMovimiento zapatistaConflictoChiapasCiencias SocialesEl final del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo han estado marcados por la caída del muro de Berlín, el fin de la experiencia soviética y el cese de la guerra fría. Estos hechos han parecido indicar que hay un solo futuro posible: la expansión incesante del neoliberalismo y de su implacable proceso de exclusión. Sin embargo, junto a este quiebre de las viejas utopías, se vienen dando nuevos modos de resistencia que no sólo dan cuenta de la renovación permanente de las luchas sociales sino que también evidencian las contradicciones inherentes al sistema capitalista y los límites del propio paradigma neoliberal. Como parte de esos nuevos modos y de esas nuevas formas de lucha podemos ubicar el levantamiento armado que, el 1° de enero de 1994 desde las montañas del sureste mexicano y en el momento en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá, protagonizaron los zapatistas. Distintos grupos sociales se movilizaron desde los primeros exigiendo –primero- un “alto al fuego!” y –luego- generando múltiples formas de solidaridad, de lucha y de organización: caravanas, brigadas de observación, campamentos civiles por la paz, misiones de observación de derechos humanos, organización civil de elecciones oficiales, marchas, cinturones de seguridad, gobiernos paralelos, encuentros internacionales, libros, canciones, etc. Esta movilización puso en evidencia cambios sociales que se venían gestando en la sociedad mexicana desde hacía al menos cuatro décadas. Cambios que, bajo la denominación genérica de “surgimiento de la sociedad civil mexicana”, habían venido cuestionando la relación estado - sociedad. Al mismo tiempo mostró la emergencia de nuevas formas sociales de lucha que se vienen produciendo a nivel mundial en el marco de una globalización que excluye a las mayorías. Formas nuevas de participación político-social que permanentemente desbordan las categorías habituales con las que pensamos estos fenómenos sociales. En este trabajo, nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de cuáles son los grupos sociales que se han movilizado en torno al zapatismo y al conflicto en Chiapas, cuáles son las formas de lucha que han generado dichos grupos y cuáles han sido las condiciones de posibilidad histórica de todo este proceso de movilización social.Fil: Parra, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónCLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesTorregrosa, María Luisa2002-08-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16063spaMéxico 1994-2000info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16063instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:02.984Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
title Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
spellingShingle Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
Parra, Marcela Alejandra
Sociedad civil
Movimiento zapatista
Conflicto
Chiapas
Ciencias Sociales
title_short Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
title_full Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
title_fullStr Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
title_full_unstemmed Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
title_sort Sociedad civil, movimiento zapatista y conflicto en Chiapas
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Marcela Alejandra
author Parra, Marcela Alejandra
author_facet Parra, Marcela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torregrosa, María Luisa
dc.subject.none.fl_str_mv Sociedad civil
Movimiento zapatista
Conflicto
Chiapas
Ciencias Sociales
topic Sociedad civil
Movimiento zapatista
Conflicto
Chiapas
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El final del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo han estado marcados por la caída del muro de Berlín, el fin de la experiencia soviética y el cese de la guerra fría. Estos hechos han parecido indicar que hay un solo futuro posible: la expansión incesante del neoliberalismo y de su implacable proceso de exclusión. Sin embargo, junto a este quiebre de las viejas utopías, se vienen dando nuevos modos de resistencia que no sólo dan cuenta de la renovación permanente de las luchas sociales sino que también evidencian las contradicciones inherentes al sistema capitalista y los límites del propio paradigma neoliberal. Como parte de esos nuevos modos y de esas nuevas formas de lucha podemos ubicar el levantamiento armado que, el 1° de enero de 1994 desde las montañas del sureste mexicano y en el momento en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá, protagonizaron los zapatistas. Distintos grupos sociales se movilizaron desde los primeros exigiendo –primero- un “alto al fuego!” y –luego- generando múltiples formas de solidaridad, de lucha y de organización: caravanas, brigadas de observación, campamentos civiles por la paz, misiones de observación de derechos humanos, organización civil de elecciones oficiales, marchas, cinturones de seguridad, gobiernos paralelos, encuentros internacionales, libros, canciones, etc. Esta movilización puso en evidencia cambios sociales que se venían gestando en la sociedad mexicana desde hacía al menos cuatro décadas. Cambios que, bajo la denominación genérica de “surgimiento de la sociedad civil mexicana”, habían venido cuestionando la relación estado - sociedad. Al mismo tiempo mostró la emergencia de nuevas formas sociales de lucha que se vienen produciendo a nivel mundial en el marco de una globalización que excluye a las mayorías. Formas nuevas de participación político-social que permanentemente desbordan las categorías habituales con las que pensamos estos fenómenos sociales. En este trabajo, nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de cuáles son los grupos sociales que se han movilizado en torno al zapatismo y al conflicto en Chiapas, cuáles son las formas de lucha que han generado dichos grupos y cuáles han sido las condiciones de posibilidad histórica de todo este proceso de movilización social.
Fil: Parra, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description El final del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo han estado marcados por la caída del muro de Berlín, el fin de la experiencia soviética y el cese de la guerra fría. Estos hechos han parecido indicar que hay un solo futuro posible: la expansión incesante del neoliberalismo y de su implacable proceso de exclusión. Sin embargo, junto a este quiebre de las viejas utopías, se vienen dando nuevos modos de resistencia que no sólo dan cuenta de la renovación permanente de las luchas sociales sino que también evidencian las contradicciones inherentes al sistema capitalista y los límites del propio paradigma neoliberal. Como parte de esos nuevos modos y de esas nuevas formas de lucha podemos ubicar el levantamiento armado que, el 1° de enero de 1994 desde las montañas del sureste mexicano y en el momento en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá, protagonizaron los zapatistas. Distintos grupos sociales se movilizaron desde los primeros exigiendo –primero- un “alto al fuego!” y –luego- generando múltiples formas de solidaridad, de lucha y de organización: caravanas, brigadas de observación, campamentos civiles por la paz, misiones de observación de derechos humanos, organización civil de elecciones oficiales, marchas, cinturones de seguridad, gobiernos paralelos, encuentros internacionales, libros, canciones, etc. Esta movilización puso en evidencia cambios sociales que se venían gestando en la sociedad mexicana desde hacía al menos cuatro décadas. Cambios que, bajo la denominación genérica de “surgimiento de la sociedad civil mexicana”, habían venido cuestionando la relación estado - sociedad. Al mismo tiempo mostró la emergencia de nuevas formas sociales de lucha que se vienen produciendo a nivel mundial en el marco de una globalización que excluye a las mayorías. Formas nuevas de participación político-social que permanentemente desbordan las categorías habituales con las que pensamos estos fenómenos sociales. En este trabajo, nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de cuáles son los grupos sociales que se han movilizado en torno al zapatismo y al conflicto en Chiapas, cuáles son las formas de lucha que han generado dichos grupos y cuáles han sido las condiciones de posibilidad histórica de todo este proceso de movilización social.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-08-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16063
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv México 1994-2000
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787663349153792
score 12.982451