Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina

Autores
Dufilho, Ana Cecilia; Frugoni, María Cristina; Macchi, Pablo; Toth, Alan
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En la Patagonia Argentina existen grandes extensiones de tierras degradadas por sobrepastoreo lo cual favorece la erosión hídrica de los suelos. De éstas existen más de dos millones de hectáreas aptas para la forestación (Gallo et al. 2005), pero con limitaciones ambientales que requieren estudios tendientes a elaborar propuestas de desarrollo y sostenibilidad. El área en estudio situada en la margen derecha del Río Litrán, a 25 km de su desembocadura al Lago Aluminé de la Provincia de Neuquén, es utilizada por comunidades mapuche para realizar su actividad agropecuaria de producción caprina bajo un sistema trashumante y presenta erosión hídrica y eólica muy severa. Unos de los objetivos del plan de manejo del campo forestal es diseñar un conjunto de medidas de control de la erosión que incluyen cierre perimetral, forestación y medidas estructurales para el control de cárcavas. Resulta así necesario, caracterizar la erosión actual y la potencial, que además permitirá realizar el seguimiento de las medidas de control y mitigación a implementar. Con estos fines, para el campo forestal en estudio, se confeccionó un mapa geoedafológico a partir de la fotointerpretación y posterior georeferenciación utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). La metodología de mapeo de suelos se basa en la Clasificación Jerárquica de Geoformas, que es la estructura del Enfoque Geoedafológico para el mapeo de suelos (Zinck, 1989). La clasificación de la erosión actual se realizó por el método del Bureau of Land Management (USDI) mediante inspección visual en el terreno de siete aspectos de erosión en superficie. La estimación de la erosión potencial de los suelos del campo forestal se realizó utilizando la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (USLE) y ArcGis 9.2 (ESRI, 2006) para realizar el análisis espacial, obteniendo un mapa de pérdida anual de suelos en tn/ha/año con una resolución espacial de 30 m. La aplicación de herramientas de análisis espacial al estudio de la erosión hídrica de los suelos de la Patagonia Argentina contribuye al objetivo de definir un programa de desarrollo y manejo adecuado, en función del estado y grado de erosión potencial de los mismos.
Fil: Dufilho, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Frugoni, Cristina M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Toth, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. Año XXXII N°33 - 2011
Materia
Suelo
Erosión
Análisis espacial
Sistema de Información Geográfica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15187

id RDIUNCO_f2e5f4a8ec2477798fda71a698e4842d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15187
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia ArgentinaDufilho, Ana CeciliaFrugoni, María CristinaMacchi, PabloToth, AlanSueloErosiónAnálisis espacialSistema de Información GeográficaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn la Patagonia Argentina existen grandes extensiones de tierras degradadas por sobrepastoreo lo cual favorece la erosión hídrica de los suelos. De éstas existen más de dos millones de hectáreas aptas para la forestación (Gallo et al. 2005), pero con limitaciones ambientales que requieren estudios tendientes a elaborar propuestas de desarrollo y sostenibilidad. El área en estudio situada en la margen derecha del Río Litrán, a 25 km de su desembocadura al Lago Aluminé de la Provincia de Neuquén, es utilizada por comunidades mapuche para realizar su actividad agropecuaria de producción caprina bajo un sistema trashumante y presenta erosión hídrica y eólica muy severa. Unos de los objetivos del plan de manejo del campo forestal es diseñar un conjunto de medidas de control de la erosión que incluyen cierre perimetral, forestación y medidas estructurales para el control de cárcavas. Resulta así necesario, caracterizar la erosión actual y la potencial, que además permitirá realizar el seguimiento de las medidas de control y mitigación a implementar. Con estos fines, para el campo forestal en estudio, se confeccionó un mapa geoedafológico a partir de la fotointerpretación y posterior georeferenciación utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). La metodología de mapeo de suelos se basa en la Clasificación Jerárquica de Geoformas, que es la estructura del Enfoque Geoedafológico para el mapeo de suelos (Zinck, 1989). La clasificación de la erosión actual se realizó por el método del Bureau of Land Management (USDI) mediante inspección visual en el terreno de siete aspectos de erosión en superficie. La estimación de la erosión potencial de los suelos del campo forestal se realizó utilizando la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (USLE) y ArcGis 9.2 (ESRI, 2006) para realizar el análisis espacial, obteniendo un mapa de pérdida anual de suelos en tn/ha/año con una resolución espacial de 30 m. La aplicación de herramientas de análisis espacial al estudio de la erosión hídrica de los suelos de la Patagonia Argentina contribuye al objetivo de definir un programa de desarrollo y manejo adecuado, en función del estado y grado de erosión potencial de los mismos.Fil: Dufilho, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.Fil: Frugoni, Cristina M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Macchi, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.Fil: Toth, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 69 - 85application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/151870326-1735Boletín geográfico. Año XXXII N°33 - 2011reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/73info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:51Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15187instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:51.714Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
title Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
spellingShingle Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
Dufilho, Ana Cecilia
Suelo
Erosión
Análisis espacial
Sistema de Información Geográfica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
title_full Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
title_fullStr Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
title_full_unstemmed Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
title_sort Estimación de erosión hídrica de suelos para Plan de Manejo del Campo Forestal Aguas Frías, Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dufilho, Ana Cecilia
Frugoni, María Cristina
Macchi, Pablo
Toth, Alan
author Dufilho, Ana Cecilia
author_facet Dufilho, Ana Cecilia
Frugoni, María Cristina
Macchi, Pablo
Toth, Alan
author_role author
author2 Frugoni, María Cristina
Macchi, Pablo
Toth, Alan
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Erosión
Análisis espacial
Sistema de Información Geográfica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Suelo
Erosión
Análisis espacial
Sistema de Información Geográfica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En la Patagonia Argentina existen grandes extensiones de tierras degradadas por sobrepastoreo lo cual favorece la erosión hídrica de los suelos. De éstas existen más de dos millones de hectáreas aptas para la forestación (Gallo et al. 2005), pero con limitaciones ambientales que requieren estudios tendientes a elaborar propuestas de desarrollo y sostenibilidad. El área en estudio situada en la margen derecha del Río Litrán, a 25 km de su desembocadura al Lago Aluminé de la Provincia de Neuquén, es utilizada por comunidades mapuche para realizar su actividad agropecuaria de producción caprina bajo un sistema trashumante y presenta erosión hídrica y eólica muy severa. Unos de los objetivos del plan de manejo del campo forestal es diseñar un conjunto de medidas de control de la erosión que incluyen cierre perimetral, forestación y medidas estructurales para el control de cárcavas. Resulta así necesario, caracterizar la erosión actual y la potencial, que además permitirá realizar el seguimiento de las medidas de control y mitigación a implementar. Con estos fines, para el campo forestal en estudio, se confeccionó un mapa geoedafológico a partir de la fotointerpretación y posterior georeferenciación utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). La metodología de mapeo de suelos se basa en la Clasificación Jerárquica de Geoformas, que es la estructura del Enfoque Geoedafológico para el mapeo de suelos (Zinck, 1989). La clasificación de la erosión actual se realizó por el método del Bureau of Land Management (USDI) mediante inspección visual en el terreno de siete aspectos de erosión en superficie. La estimación de la erosión potencial de los suelos del campo forestal se realizó utilizando la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (USLE) y ArcGis 9.2 (ESRI, 2006) para realizar el análisis espacial, obteniendo un mapa de pérdida anual de suelos en tn/ha/año con una resolución espacial de 30 m. La aplicación de herramientas de análisis espacial al estudio de la erosión hídrica de los suelos de la Patagonia Argentina contribuye al objetivo de definir un programa de desarrollo y manejo adecuado, en función del estado y grado de erosión potencial de los mismos.
Fil: Dufilho, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Frugoni, Cristina M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Macchi, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Toth, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
description En la Patagonia Argentina existen grandes extensiones de tierras degradadas por sobrepastoreo lo cual favorece la erosión hídrica de los suelos. De éstas existen más de dos millones de hectáreas aptas para la forestación (Gallo et al. 2005), pero con limitaciones ambientales que requieren estudios tendientes a elaborar propuestas de desarrollo y sostenibilidad. El área en estudio situada en la margen derecha del Río Litrán, a 25 km de su desembocadura al Lago Aluminé de la Provincia de Neuquén, es utilizada por comunidades mapuche para realizar su actividad agropecuaria de producción caprina bajo un sistema trashumante y presenta erosión hídrica y eólica muy severa. Unos de los objetivos del plan de manejo del campo forestal es diseñar un conjunto de medidas de control de la erosión que incluyen cierre perimetral, forestación y medidas estructurales para el control de cárcavas. Resulta así necesario, caracterizar la erosión actual y la potencial, que además permitirá realizar el seguimiento de las medidas de control y mitigación a implementar. Con estos fines, para el campo forestal en estudio, se confeccionó un mapa geoedafológico a partir de la fotointerpretación y posterior georeferenciación utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). La metodología de mapeo de suelos se basa en la Clasificación Jerárquica de Geoformas, que es la estructura del Enfoque Geoedafológico para el mapeo de suelos (Zinck, 1989). La clasificación de la erosión actual se realizó por el método del Bureau of Land Management (USDI) mediante inspección visual en el terreno de siete aspectos de erosión en superficie. La estimación de la erosión potencial de los suelos del campo forestal se realizó utilizando la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (USLE) y ArcGis 9.2 (ESRI, 2006) para realizar el análisis espacial, obteniendo un mapa de pérdida anual de suelos en tn/ha/año con una resolución espacial de 30 m. La aplicación de herramientas de análisis espacial al estudio de la erosión hídrica de los suelos de la Patagonia Argentina contribuye al objetivo de definir un programa de desarrollo y manejo adecuado, en función del estado y grado de erosión potencial de los mismos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15187
0326-1735
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15187
identifier_str_mv 0326-1735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/73
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 69 - 85
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. Año XXXII N°33 - 2011
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621553055039488
score 12.559606