La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos

Autores
Márquez, María Silvina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta comunicación presentamos el recorrido realizado al construir el plan de la tesis doctoral así como algunas reflexiones suscitadas al revisitar ese recorrido. El plan de tesis se titula La composición textual en alumnos de primaria: concepciones, procesos y textos, y se propone investigar aspecto del aprendizaje de la escritura en estudiantes que cursan el séptimo grado de ese nivel educativo. En la construcción del plan y en el desarrollo en curso del mismo, con sus reformulaciones en proceso, resulta relevante la interacción con las doctoras Nora Scheuer y Montserrat Castelló en la dirección y co-dirección de la tesis, y con María del Puy Pérez Echeverría, como orientadora y colaboradora en parte de la investigación. Aprender a escribir es una actividad social y cultural que supone el desarrollo de la habilidad para componer diversos textos, en variados soportes e instrumentos. Entre sus desafíos se encuentra el utilizar la escritura como una herramienta que facilite la construcción de nuevos conocimientos con finalidades vinculadas a las complejas demandas y oportunidades comunicativas y cognitivas de la sociedad actual. Los sujetos generan concepciones acerca del aprendizaje que son relativamente implícitas, aunque pueden ser al menos parcialmente explicitadas, tienen un carácter dinámico, están estrechamente vinculadas al contexto y presentan grados variables de coherencia y consistencia, que permiten considerarlas como teorías implícitas. Se trata de ideas organizadas por ciertos principios que les dan cohesión y organización (Pozo y Scheuer, 1999; Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martin y de la Cruz, 2006; Wellman, 1995) y que median los procesos puestos en juego al aprender y actuar en un campo de problemas específico. Al estudiar esas concepciones la perspectiva de las teorías implícitas ha generado un panorama bastante sólido de las concepciones que docentes y estudiantes en diferentes contextos educativos construyen en torno al aprendizaje (Pozo et al. 2006). Sin embargo es menos lo que sabemos acerca de la relación entre esas concepciones y las prácticas específicas. Para favorecer el despliegue de esas ideas en primera persona, los estudios citados utilizaron principalmente entrevistas verbales que incluían diversas tareas, con el apoyo de textos escritos e imágenes. En esta línea, en mi tesis de maestría investigamos las concepciones de niños que cursan el primer ciclo de la Educación Básica acerca del aprendizaje de la escritura. Diversas investigaciones (Bautista, Pérez-Echeverría y Pozo, 2010; Martín, Pozo, Mateos, Martín y Pérez-Echeverría, 2014; Pozo et al., 2006) señalan que las concepciones admiten matices individuales y se muestran sensibles a la situación, la tarea y al dominio de conocimiento en juego. En línea con estos trabajos, la tesis doctoral iniciada en 2016 investiga el problema de las relaciones entre las concepciones y las prácticas en el campo específico de la composición textual. En la composición de textos, entendida como espacio de problemas, los escritores expertos ponen en juego tres procesos básicos: planificación, textualización o producción y revisión (Flower y Hayes, 1996) que se despliegan recursivamente y a través de diversas estrategias (generar ideas, escuchar, monitorear, corregir). En la actualidad, la variedad y especificidad de géneros discursivos, textos y modos semióticos implicados, junto a las peculiaridades de la situación comunicativa demandan a la investigación psicoeducativa un mayor conocimiento de esos procesos y estrategias, de su frecuencia y ocurrencia, así como de su impacto en la calidad de los textos resultantes (Camps y Castelló, 2013; Castelló, Iñesta y Monereo, 2009). En tal sentido, la composición grupal de textos se propone como un contexto de comunicación significativo que colabora en la motivación hacia la producción de textos de calidad y permite iluminar aspectos de la producción textual que probablemente no quedarán plasmados en el texto, amplía el horizonte de elecciones de los autores a la vez que los impele a externalizar los motivos de las decisiones que toman al planificar, textualizar y revisar (Iñesta y Castelló, 2012; Hoogeveen y van Gelderen, 2013). A partir del marco teórico presentado, el proyecto de tesis se propone estudiar cómo alumnos que cursan el último año de primaria despliegan el proceso de composición textos correspondientes a diferentes géneros discursivos al trabajar en grupo. En esta etapa de la educación escolar se espera que los alumnos utilicen crecientemente la escritura para aprender y demostrar conocimientos, que atiendan a las restricciones de los diferentes géneros discursivos escritos y evidencien un léxico más variado y específico según distintos contextos y propósitos, así como un progresivo monitoreo de la propia producción (Camps, 2008; Fitzgerald y Shanahan, 2000; Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro, 2011). Nos proponemos investigar la composición textual desde una perspectiva dinámica, a través de tres sesiones de producción de tres textos que responden a géneros diferentes; multimodal, pues apelamos a diferentes modos semióticos (oralidad, gráfico –escritura e imagen-, computadora) y situada, dado que nos interesamos por características de la situación de producción. Nuestro interés se articula y organiza en las siguientes preguntas de investigación: • ¿Cómo conciben la composición de textos y su aprendizaje estudiantes que finalizan la educación primaria? (concepciones) • ¿Cómo despliegan los procesos de planificación, textualización y revisión estos estudiantes? ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y los textos producidos? • ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y textos, y las concepciones de estudiantes acerca de esa composición y su aprendizaje? • ¿Se registran movimientos en esas concepciones y procesos de composición textual a partir de una experiencia de producción textual? ¿En qué consisten? ¿cómo se explican?
Fil: Márquez, María Silvina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología de la Educación; Argentina
Fuente
VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 18,19 y 20 DE Abril de 2018 Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue República Argentina
Materia
Aprendizaje
Escritura
Prácticas
Concepciones
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15427

id RDIUNCO_ee1b198d594b3d129383e898c92cd1d7
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15427
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textosMárquez, María SilvinaAprendizajeEscrituraPrácticasConcepcionesCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEn esta comunicación presentamos el recorrido realizado al construir el plan de la tesis doctoral así como algunas reflexiones suscitadas al revisitar ese recorrido. El plan de tesis se titula La composición textual en alumnos de primaria: concepciones, procesos y textos, y se propone investigar aspecto del aprendizaje de la escritura en estudiantes que cursan el séptimo grado de ese nivel educativo. En la construcción del plan y en el desarrollo en curso del mismo, con sus reformulaciones en proceso, resulta relevante la interacción con las doctoras Nora Scheuer y Montserrat Castelló en la dirección y co-dirección de la tesis, y con María del Puy Pérez Echeverría, como orientadora y colaboradora en parte de la investigación. Aprender a escribir es una actividad social y cultural que supone el desarrollo de la habilidad para componer diversos textos, en variados soportes e instrumentos. Entre sus desafíos se encuentra el utilizar la escritura como una herramienta que facilite la construcción de nuevos conocimientos con finalidades vinculadas a las complejas demandas y oportunidades comunicativas y cognitivas de la sociedad actual. Los sujetos generan concepciones acerca del aprendizaje que son relativamente implícitas, aunque pueden ser al menos parcialmente explicitadas, tienen un carácter dinámico, están estrechamente vinculadas al contexto y presentan grados variables de coherencia y consistencia, que permiten considerarlas como teorías implícitas. Se trata de ideas organizadas por ciertos principios que les dan cohesión y organización (Pozo y Scheuer, 1999; Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martin y de la Cruz, 2006; Wellman, 1995) y que median los procesos puestos en juego al aprender y actuar en un campo de problemas específico. Al estudiar esas concepciones la perspectiva de las teorías implícitas ha generado un panorama bastante sólido de las concepciones que docentes y estudiantes en diferentes contextos educativos construyen en torno al aprendizaje (Pozo et al. 2006). Sin embargo es menos lo que sabemos acerca de la relación entre esas concepciones y las prácticas específicas. Para favorecer el despliegue de esas ideas en primera persona, los estudios citados utilizaron principalmente entrevistas verbales que incluían diversas tareas, con el apoyo de textos escritos e imágenes. En esta línea, en mi tesis de maestría investigamos las concepciones de niños que cursan el primer ciclo de la Educación Básica acerca del aprendizaje de la escritura. Diversas investigaciones (Bautista, Pérez-Echeverría y Pozo, 2010; Martín, Pozo, Mateos, Martín y Pérez-Echeverría, 2014; Pozo et al., 2006) señalan que las concepciones admiten matices individuales y se muestran sensibles a la situación, la tarea y al dominio de conocimiento en juego. En línea con estos trabajos, la tesis doctoral iniciada en 2016 investiga el problema de las relaciones entre las concepciones y las prácticas en el campo específico de la composición textual. En la composición de textos, entendida como espacio de problemas, los escritores expertos ponen en juego tres procesos básicos: planificación, textualización o producción y revisión (Flower y Hayes, 1996) que se despliegan recursivamente y a través de diversas estrategias (generar ideas, escuchar, monitorear, corregir). En la actualidad, la variedad y especificidad de géneros discursivos, textos y modos semióticos implicados, junto a las peculiaridades de la situación comunicativa demandan a la investigación psicoeducativa un mayor conocimiento de esos procesos y estrategias, de su frecuencia y ocurrencia, así como de su impacto en la calidad de los textos resultantes (Camps y Castelló, 2013; Castelló, Iñesta y Monereo, 2009). En tal sentido, la composición grupal de textos se propone como un contexto de comunicación significativo que colabora en la motivación hacia la producción de textos de calidad y permite iluminar aspectos de la producción textual que probablemente no quedarán plasmados en el texto, amplía el horizonte de elecciones de los autores a la vez que los impele a externalizar los motivos de las decisiones que toman al planificar, textualizar y revisar (Iñesta y Castelló, 2012; Hoogeveen y van Gelderen, 2013). A partir del marco teórico presentado, el proyecto de tesis se propone estudiar cómo alumnos que cursan el último año de primaria despliegan el proceso de composición textos correspondientes a diferentes géneros discursivos al trabajar en grupo. En esta etapa de la educación escolar se espera que los alumnos utilicen crecientemente la escritura para aprender y demostrar conocimientos, que atiendan a las restricciones de los diferentes géneros discursivos escritos y evidencien un léxico más variado y específico según distintos contextos y propósitos, así como un progresivo monitoreo de la propia producción (Camps, 2008; Fitzgerald y Shanahan, 2000; Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro, 2011). Nos proponemos investigar la composición textual desde una perspectiva dinámica, a través de tres sesiones de producción de tres textos que responden a géneros diferentes; multimodal, pues apelamos a diferentes modos semióticos (oralidad, gráfico –escritura e imagen-, computadora) y situada, dado que nos interesamos por características de la situación de producción. Nuestro interés se articula y organiza en las siguientes preguntas de investigación: • ¿Cómo conciben la composición de textos y su aprendizaje estudiantes que finalizan la educación primaria? (concepciones) • ¿Cómo despliegan los procesos de planificación, textualización y revisión estos estudiantes? ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y los textos producidos? • ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y textos, y las concepciones de estudiantes acerca de esa composición y su aprendizaje? • ¿Se registran movimientos en esas concepciones y procesos de composición textual a partir de una experiencia de producción textual? ¿En qué consisten? ¿cómo se explican?Fil: Márquez, María Silvina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología de la Educación; ArgentinaFacultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue2018-04-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15427VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 18,19 y 20 DE Abril de 2018 Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue República Argentinareponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15427instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:06.641Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
title La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
spellingShingle La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
Márquez, María Silvina
Aprendizaje
Escritura
Prácticas
Concepciones
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
title_short La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
title_full La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
title_fullStr La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
title_full_unstemmed La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
title_sort La construcción de un estudio doctoral del aprendizaje de la escritura : concepciones, procesos y textos
dc.creator.none.fl_str_mv Márquez, María Silvina
author Márquez, María Silvina
author_facet Márquez, María Silvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje
Escritura
Prácticas
Concepciones
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
topic Aprendizaje
Escritura
Prácticas
Concepciones
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En esta comunicación presentamos el recorrido realizado al construir el plan de la tesis doctoral así como algunas reflexiones suscitadas al revisitar ese recorrido. El plan de tesis se titula La composición textual en alumnos de primaria: concepciones, procesos y textos, y se propone investigar aspecto del aprendizaje de la escritura en estudiantes que cursan el séptimo grado de ese nivel educativo. En la construcción del plan y en el desarrollo en curso del mismo, con sus reformulaciones en proceso, resulta relevante la interacción con las doctoras Nora Scheuer y Montserrat Castelló en la dirección y co-dirección de la tesis, y con María del Puy Pérez Echeverría, como orientadora y colaboradora en parte de la investigación. Aprender a escribir es una actividad social y cultural que supone el desarrollo de la habilidad para componer diversos textos, en variados soportes e instrumentos. Entre sus desafíos se encuentra el utilizar la escritura como una herramienta que facilite la construcción de nuevos conocimientos con finalidades vinculadas a las complejas demandas y oportunidades comunicativas y cognitivas de la sociedad actual. Los sujetos generan concepciones acerca del aprendizaje que son relativamente implícitas, aunque pueden ser al menos parcialmente explicitadas, tienen un carácter dinámico, están estrechamente vinculadas al contexto y presentan grados variables de coherencia y consistencia, que permiten considerarlas como teorías implícitas. Se trata de ideas organizadas por ciertos principios que les dan cohesión y organización (Pozo y Scheuer, 1999; Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martin y de la Cruz, 2006; Wellman, 1995) y que median los procesos puestos en juego al aprender y actuar en un campo de problemas específico. Al estudiar esas concepciones la perspectiva de las teorías implícitas ha generado un panorama bastante sólido de las concepciones que docentes y estudiantes en diferentes contextos educativos construyen en torno al aprendizaje (Pozo et al. 2006). Sin embargo es menos lo que sabemos acerca de la relación entre esas concepciones y las prácticas específicas. Para favorecer el despliegue de esas ideas en primera persona, los estudios citados utilizaron principalmente entrevistas verbales que incluían diversas tareas, con el apoyo de textos escritos e imágenes. En esta línea, en mi tesis de maestría investigamos las concepciones de niños que cursan el primer ciclo de la Educación Básica acerca del aprendizaje de la escritura. Diversas investigaciones (Bautista, Pérez-Echeverría y Pozo, 2010; Martín, Pozo, Mateos, Martín y Pérez-Echeverría, 2014; Pozo et al., 2006) señalan que las concepciones admiten matices individuales y se muestran sensibles a la situación, la tarea y al dominio de conocimiento en juego. En línea con estos trabajos, la tesis doctoral iniciada en 2016 investiga el problema de las relaciones entre las concepciones y las prácticas en el campo específico de la composición textual. En la composición de textos, entendida como espacio de problemas, los escritores expertos ponen en juego tres procesos básicos: planificación, textualización o producción y revisión (Flower y Hayes, 1996) que se despliegan recursivamente y a través de diversas estrategias (generar ideas, escuchar, monitorear, corregir). En la actualidad, la variedad y especificidad de géneros discursivos, textos y modos semióticos implicados, junto a las peculiaridades de la situación comunicativa demandan a la investigación psicoeducativa un mayor conocimiento de esos procesos y estrategias, de su frecuencia y ocurrencia, así como de su impacto en la calidad de los textos resultantes (Camps y Castelló, 2013; Castelló, Iñesta y Monereo, 2009). En tal sentido, la composición grupal de textos se propone como un contexto de comunicación significativo que colabora en la motivación hacia la producción de textos de calidad y permite iluminar aspectos de la producción textual que probablemente no quedarán plasmados en el texto, amplía el horizonte de elecciones de los autores a la vez que los impele a externalizar los motivos de las decisiones que toman al planificar, textualizar y revisar (Iñesta y Castelló, 2012; Hoogeveen y van Gelderen, 2013). A partir del marco teórico presentado, el proyecto de tesis se propone estudiar cómo alumnos que cursan el último año de primaria despliegan el proceso de composición textos correspondientes a diferentes géneros discursivos al trabajar en grupo. En esta etapa de la educación escolar se espera que los alumnos utilicen crecientemente la escritura para aprender y demostrar conocimientos, que atiendan a las restricciones de los diferentes géneros discursivos escritos y evidencien un léxico más variado y específico según distintos contextos y propósitos, así como un progresivo monitoreo de la propia producción (Camps, 2008; Fitzgerald y Shanahan, 2000; Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro, 2011). Nos proponemos investigar la composición textual desde una perspectiva dinámica, a través de tres sesiones de producción de tres textos que responden a géneros diferentes; multimodal, pues apelamos a diferentes modos semióticos (oralidad, gráfico –escritura e imagen-, computadora) y situada, dado que nos interesamos por características de la situación de producción. Nuestro interés se articula y organiza en las siguientes preguntas de investigación: • ¿Cómo conciben la composición de textos y su aprendizaje estudiantes que finalizan la educación primaria? (concepciones) • ¿Cómo despliegan los procesos de planificación, textualización y revisión estos estudiantes? ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y los textos producidos? • ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y textos, y las concepciones de estudiantes acerca de esa composición y su aprendizaje? • ¿Se registran movimientos en esas concepciones y procesos de composición textual a partir de una experiencia de producción textual? ¿En qué consisten? ¿cómo se explican?
Fil: Márquez, María Silvina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología de la Educación; Argentina
description En esta comunicación presentamos el recorrido realizado al construir el plan de la tesis doctoral así como algunas reflexiones suscitadas al revisitar ese recorrido. El plan de tesis se titula La composición textual en alumnos de primaria: concepciones, procesos y textos, y se propone investigar aspecto del aprendizaje de la escritura en estudiantes que cursan el séptimo grado de ese nivel educativo. En la construcción del plan y en el desarrollo en curso del mismo, con sus reformulaciones en proceso, resulta relevante la interacción con las doctoras Nora Scheuer y Montserrat Castelló en la dirección y co-dirección de la tesis, y con María del Puy Pérez Echeverría, como orientadora y colaboradora en parte de la investigación. Aprender a escribir es una actividad social y cultural que supone el desarrollo de la habilidad para componer diversos textos, en variados soportes e instrumentos. Entre sus desafíos se encuentra el utilizar la escritura como una herramienta que facilite la construcción de nuevos conocimientos con finalidades vinculadas a las complejas demandas y oportunidades comunicativas y cognitivas de la sociedad actual. Los sujetos generan concepciones acerca del aprendizaje que son relativamente implícitas, aunque pueden ser al menos parcialmente explicitadas, tienen un carácter dinámico, están estrechamente vinculadas al contexto y presentan grados variables de coherencia y consistencia, que permiten considerarlas como teorías implícitas. Se trata de ideas organizadas por ciertos principios que les dan cohesión y organización (Pozo y Scheuer, 1999; Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martin y de la Cruz, 2006; Wellman, 1995) y que median los procesos puestos en juego al aprender y actuar en un campo de problemas específico. Al estudiar esas concepciones la perspectiva de las teorías implícitas ha generado un panorama bastante sólido de las concepciones que docentes y estudiantes en diferentes contextos educativos construyen en torno al aprendizaje (Pozo et al. 2006). Sin embargo es menos lo que sabemos acerca de la relación entre esas concepciones y las prácticas específicas. Para favorecer el despliegue de esas ideas en primera persona, los estudios citados utilizaron principalmente entrevistas verbales que incluían diversas tareas, con el apoyo de textos escritos e imágenes. En esta línea, en mi tesis de maestría investigamos las concepciones de niños que cursan el primer ciclo de la Educación Básica acerca del aprendizaje de la escritura. Diversas investigaciones (Bautista, Pérez-Echeverría y Pozo, 2010; Martín, Pozo, Mateos, Martín y Pérez-Echeverría, 2014; Pozo et al., 2006) señalan que las concepciones admiten matices individuales y se muestran sensibles a la situación, la tarea y al dominio de conocimiento en juego. En línea con estos trabajos, la tesis doctoral iniciada en 2016 investiga el problema de las relaciones entre las concepciones y las prácticas en el campo específico de la composición textual. En la composición de textos, entendida como espacio de problemas, los escritores expertos ponen en juego tres procesos básicos: planificación, textualización o producción y revisión (Flower y Hayes, 1996) que se despliegan recursivamente y a través de diversas estrategias (generar ideas, escuchar, monitorear, corregir). En la actualidad, la variedad y especificidad de géneros discursivos, textos y modos semióticos implicados, junto a las peculiaridades de la situación comunicativa demandan a la investigación psicoeducativa un mayor conocimiento de esos procesos y estrategias, de su frecuencia y ocurrencia, así como de su impacto en la calidad de los textos resultantes (Camps y Castelló, 2013; Castelló, Iñesta y Monereo, 2009). En tal sentido, la composición grupal de textos se propone como un contexto de comunicación significativo que colabora en la motivación hacia la producción de textos de calidad y permite iluminar aspectos de la producción textual que probablemente no quedarán plasmados en el texto, amplía el horizonte de elecciones de los autores a la vez que los impele a externalizar los motivos de las decisiones que toman al planificar, textualizar y revisar (Iñesta y Castelló, 2012; Hoogeveen y van Gelderen, 2013). A partir del marco teórico presentado, el proyecto de tesis se propone estudiar cómo alumnos que cursan el último año de primaria despliegan el proceso de composición textos correspondientes a diferentes géneros discursivos al trabajar en grupo. En esta etapa de la educación escolar se espera que los alumnos utilicen crecientemente la escritura para aprender y demostrar conocimientos, que atiendan a las restricciones de los diferentes géneros discursivos escritos y evidencien un léxico más variado y específico según distintos contextos y propósitos, así como un progresivo monitoreo de la propia producción (Camps, 2008; Fitzgerald y Shanahan, 2000; Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro, 2011). Nos proponemos investigar la composición textual desde una perspectiva dinámica, a través de tres sesiones de producción de tres textos que responden a géneros diferentes; multimodal, pues apelamos a diferentes modos semióticos (oralidad, gráfico –escritura e imagen-, computadora) y situada, dado que nos interesamos por características de la situación de producción. Nuestro interés se articula y organiza en las siguientes preguntas de investigación: • ¿Cómo conciben la composición de textos y su aprendizaje estudiantes que finalizan la educación primaria? (concepciones) • ¿Cómo despliegan los procesos de planificación, textualización y revisión estos estudiantes? ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y los textos producidos? • ¿Qué relaciones se advierten entre esos procesos y textos, y las concepciones de estudiantes acerca de esa composición y su aprendizaje? • ¿Se registran movimientos en esas concepciones y procesos de composición textual a partir de una experiencia de producción textual? ¿En qué consisten? ¿cómo se explican?
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15427
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv VII Congreso Nacional y V Internacional de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 18,19 y 20 DE Abril de 2018 Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue República Argentina
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621561464619008
score 12.559606