Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia

Autores
Zamora Nasca, Lucía Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Relva, Andrea M.
Nuñez, Martín A.
Descripción
Las poblaciones de especies exóticas invasoras pueden alterar los ambientes donde son introducidas provocando cambios genéticos, morfológicos, demográficos, en el flujo de recursos, el ciclo de nutrientes, el régimen de disturbios. Particularmente, las especies de pináceas con comportamiento invasor son reconocidas como un serio problema en numerosos lugares del mundo, donde tienen un alto impacto tanto ecológico como económico. Comprender los factores que frenan o disparan la invasión de pinos es clave para un control y manejo exitoso de la misma. Uno de los mecanismos sugeridos para frenar la invasión de pináceas es el ramoneo por grandes herbívoros. Sin embargo, en la bibliografía se reportan resultados opuestos, observándose efectos positivos, negativos y neutros. Estos resultados opuestos pueden deberse, probablemente, a la falta de planificación y diseño de experimentos replicados, ya que la evidencia actual es mayormente obtenida a partir de trabajos observacionales. Entre los factores que pueden generar resultados contradictorios se pueden mencionar: la especie y densidad de ungulados, la preferencia entre especies de pinos y su palatabilidad diferencial, el mecanismo de respuesta al daño por herbivoría de diferentes especies, el contexto biótico, la disponibilidad de forraje y la vulnerabilidad diferente entre tipos de comunidades. A lo largo de esta tesis se buscó controlar de manera experimental estos factores mencionados anteriormente, con el objetivo general de evaluar el efecto de la herbivoría por ovejas como factor determinante de la invasión de coníferas exóticas. El objetivo específico del primer capítulo fue evaluar el efecto de la intensidad de herbivoría por ovinos como determinante de la invasión de Pinus contorta. Para esto se trabajó con cuatro cargas ganaderas instantáneas correspondientes a 1, 2, 4 y 8 veces la carga ovina recomendada para el área y se registró el daño por herbivoría sobre plántulas de esta especie. Otro de los factores que determinan el daño por herbivoría es la palatabilidad de la planta y esta puede reducirse por compuestos químicos y físicos que dificultan su digestibilidad, disminuyendo la preferencia del herbívoro. Este aspecto se abordó en el segundo capítulo con el objetivo específico de evaluar el rol de la identidad de la especie de conífera exótica en la modulación de la invasión por la herbivoría ovina. Para esto, se registró la preferencia de consumo de las ovejas entre especies con diferente capacidad invasora: Pinus contorta (invasividad alta), P. ponderosa (invasividad media), P. radiata (invasividad media) y P. jeffreyi (invasividad baja). Por otro lado, en la bibliografía se reporta que el grado de invasión de pináceas en diferentes comunidades es variable, siendo los sitios con dunas y suelo desnudo los más invadidos, luego los pastizales y por último los matorrales y bosques. A partir de esto, el objetivo específico del tercer capítulo fue evaluar la preferencia de la oveja por Pinus contorta en dos comunidades (matorral y pastizal). Por último, la respuesta al daño puede variar en función de su intensidad y del agente que lo produzca. En el capítulo cuatro se abordaron estos aspectos con los siguientes objetivos específicos: evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor sometidas a diferentes intensidades de daño por ovinos y evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor bajo herbivoría simulada. En términos generales, se observó que la respuesta al incremento de la intensidad de herbivoría no fue lineal sino que presentó un umbral, con daños mayores al 80% a partir de cargas instantáneas medias a altas. Se observó un número relativamente alto de plántulas consumidas de las cuatro especies estudiadas, pero grados de daño diferentes entre ellas, siendo P. contorta y P. Jeffreyi las especies más consumidas. En cuanto a la influencia del ambiente, el número de plántulas ramoneadas fue mayor en pastizal que en matorral. Sin embargo, la intensidad del daño por plántula fue mayor en matorral que en pastizal. Por último, la respuesta de las plántulas fue variable en función del grado de daño, de la especie de pino y del agente que lo produce, observándose que a mayores niveles de daño, 80 a 100% de los individuos no crecieron durante una temporada de crecimiento. De los individuos que crecieron, plántulas de P. contorta con daños bajos y altos crecieron de manera similar al control y plántulas con daño medio crecieron menos que el control. Plántulas de P. ponderosa y P. radiata con daños bajos y medios crecieron de manera similar al control y plántulas con daño alto presentaron crecimiento en altura casi nulo. Por otro lado, se observó en las tres especies compensación o sobrecompensación en el desarrollo de ramas laterales, variando el grado de desarrollo en función de la intensidad de daño. En cuanto a la respuesta al daño por oveja y al daño por herbivoría simulada, se observó que las plántulas con niveles de daño bajo por oveja presentaron mayor crecimiento en altura y mayor desarrollo de ramas que plántulas con misma intensidad de daño por herbivoría simulada. Se puede concluir que la oveja podría estar jugando un rol clave en el proceso de invasión de pináceas. Este herbívoro podría estar afectando el proceso de invasión de Pinus contorta por medio del ramoneo de plántulas tanto en matorral como pastizal. A su vez, se debe considerar que la aplicación de regímenes de pastoreo adecuados y controlados para el sitio puede ser una valiosa herramienta para limitar la expansión de pináceas.
Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario. Laboratorio Ecotono; Argentina.
Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Agentina.
Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Pinus
Herbivoria
Interacción planta-animal
Especies invasoras
Oveja
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16159

id RDIUNCO_ec90765501a59c935d03ec4dfcafa2c8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16159
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en PatagoniaZamora Nasca, Lucía BelénPinusHerbivoriaInteracción planta-animalEspecies invasorasOvejaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLas poblaciones de especies exóticas invasoras pueden alterar los ambientes donde son introducidas provocando cambios genéticos, morfológicos, demográficos, en el flujo de recursos, el ciclo de nutrientes, el régimen de disturbios. Particularmente, las especies de pináceas con comportamiento invasor son reconocidas como un serio problema en numerosos lugares del mundo, donde tienen un alto impacto tanto ecológico como económico. Comprender los factores que frenan o disparan la invasión de pinos es clave para un control y manejo exitoso de la misma. Uno de los mecanismos sugeridos para frenar la invasión de pináceas es el ramoneo por grandes herbívoros. Sin embargo, en la bibliografía se reportan resultados opuestos, observándose efectos positivos, negativos y neutros. Estos resultados opuestos pueden deberse, probablemente, a la falta de planificación y diseño de experimentos replicados, ya que la evidencia actual es mayormente obtenida a partir de trabajos observacionales. Entre los factores que pueden generar resultados contradictorios se pueden mencionar: la especie y densidad de ungulados, la preferencia entre especies de pinos y su palatabilidad diferencial, el mecanismo de respuesta al daño por herbivoría de diferentes especies, el contexto biótico, la disponibilidad de forraje y la vulnerabilidad diferente entre tipos de comunidades. A lo largo de esta tesis se buscó controlar de manera experimental estos factores mencionados anteriormente, con el objetivo general de evaluar el efecto de la herbivoría por ovejas como factor determinante de la invasión de coníferas exóticas. El objetivo específico del primer capítulo fue evaluar el efecto de la intensidad de herbivoría por ovinos como determinante de la invasión de Pinus contorta. Para esto se trabajó con cuatro cargas ganaderas instantáneas correspondientes a 1, 2, 4 y 8 veces la carga ovina recomendada para el área y se registró el daño por herbivoría sobre plántulas de esta especie. Otro de los factores que determinan el daño por herbivoría es la palatabilidad de la planta y esta puede reducirse por compuestos químicos y físicos que dificultan su digestibilidad, disminuyendo la preferencia del herbívoro. Este aspecto se abordó en el segundo capítulo con el objetivo específico de evaluar el rol de la identidad de la especie de conífera exótica en la modulación de la invasión por la herbivoría ovina. Para esto, se registró la preferencia de consumo de las ovejas entre especies con diferente capacidad invasora: Pinus contorta (invasividad alta), P. ponderosa (invasividad media), P. radiata (invasividad media) y P. jeffreyi (invasividad baja). Por otro lado, en la bibliografía se reporta que el grado de invasión de pináceas en diferentes comunidades es variable, siendo los sitios con dunas y suelo desnudo los más invadidos, luego los pastizales y por último los matorrales y bosques. A partir de esto, el objetivo específico del tercer capítulo fue evaluar la preferencia de la oveja por Pinus contorta en dos comunidades (matorral y pastizal). Por último, la respuesta al daño puede variar en función de su intensidad y del agente que lo produzca. En el capítulo cuatro se abordaron estos aspectos con los siguientes objetivos específicos: evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor sometidas a diferentes intensidades de daño por ovinos y evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor bajo herbivoría simulada. En términos generales, se observó que la respuesta al incremento de la intensidad de herbivoría no fue lineal sino que presentó un umbral, con daños mayores al 80% a partir de cargas instantáneas medias a altas. Se observó un número relativamente alto de plántulas consumidas de las cuatro especies estudiadas, pero grados de daño diferentes entre ellas, siendo P. contorta y P. Jeffreyi las especies más consumidas. En cuanto a la influencia del ambiente, el número de plántulas ramoneadas fue mayor en pastizal que en matorral. Sin embargo, la intensidad del daño por plántula fue mayor en matorral que en pastizal. Por último, la respuesta de las plántulas fue variable en función del grado de daño, de la especie de pino y del agente que lo produce, observándose que a mayores niveles de daño, 80 a 100% de los individuos no crecieron durante una temporada de crecimiento. De los individuos que crecieron, plántulas de P. contorta con daños bajos y altos crecieron de manera similar al control y plántulas con daño medio crecieron menos que el control. Plántulas de P. ponderosa y P. radiata con daños bajos y medios crecieron de manera similar al control y plántulas con daño alto presentaron crecimiento en altura casi nulo. Por otro lado, se observó en las tres especies compensación o sobrecompensación en el desarrollo de ramas laterales, variando el grado de desarrollo en función de la intensidad de daño. En cuanto a la respuesta al daño por oveja y al daño por herbivoría simulada, se observó que las plántulas con niveles de daño bajo por oveja presentaron mayor crecimiento en altura y mayor desarrollo de ramas que plántulas con misma intensidad de daño por herbivoría simulada. Se puede concluir que la oveja podría estar jugando un rol clave en el proceso de invasión de pináceas. Este herbívoro podría estar afectando el proceso de invasión de Pinus contorta por medio del ramoneo de plántulas tanto en matorral como pastizal. A su vez, se debe considerar que la aplicación de regímenes de pastoreo adecuados y controlados para el sitio puede ser una valiosa herramienta para limitar la expansión de pináceas.Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Agentina.Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheRelva, Andrea M.Nuñez, Martín A.2019-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16159spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16159instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:43.811Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
title Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
spellingShingle Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
Zamora Nasca, Lucía Belén
Pinus
Herbivoria
Interacción planta-animal
Especies invasoras
Oveja
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
title_full Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
title_fullStr Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
title_full_unstemmed Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
title_sort Efectos de la herbivoría por grandes mamíferos en la invasión de especies de coníferas exóticas en Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Zamora Nasca, Lucía Belén
author Zamora Nasca, Lucía Belén
author_facet Zamora Nasca, Lucía Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Relva, Andrea M.
Nuñez, Martín A.
dc.subject.none.fl_str_mv Pinus
Herbivoria
Interacción planta-animal
Especies invasoras
Oveja
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Pinus
Herbivoria
Interacción planta-animal
Especies invasoras
Oveja
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Las poblaciones de especies exóticas invasoras pueden alterar los ambientes donde son introducidas provocando cambios genéticos, morfológicos, demográficos, en el flujo de recursos, el ciclo de nutrientes, el régimen de disturbios. Particularmente, las especies de pináceas con comportamiento invasor son reconocidas como un serio problema en numerosos lugares del mundo, donde tienen un alto impacto tanto ecológico como económico. Comprender los factores que frenan o disparan la invasión de pinos es clave para un control y manejo exitoso de la misma. Uno de los mecanismos sugeridos para frenar la invasión de pináceas es el ramoneo por grandes herbívoros. Sin embargo, en la bibliografía se reportan resultados opuestos, observándose efectos positivos, negativos y neutros. Estos resultados opuestos pueden deberse, probablemente, a la falta de planificación y diseño de experimentos replicados, ya que la evidencia actual es mayormente obtenida a partir de trabajos observacionales. Entre los factores que pueden generar resultados contradictorios se pueden mencionar: la especie y densidad de ungulados, la preferencia entre especies de pinos y su palatabilidad diferencial, el mecanismo de respuesta al daño por herbivoría de diferentes especies, el contexto biótico, la disponibilidad de forraje y la vulnerabilidad diferente entre tipos de comunidades. A lo largo de esta tesis se buscó controlar de manera experimental estos factores mencionados anteriormente, con el objetivo general de evaluar el efecto de la herbivoría por ovejas como factor determinante de la invasión de coníferas exóticas. El objetivo específico del primer capítulo fue evaluar el efecto de la intensidad de herbivoría por ovinos como determinante de la invasión de Pinus contorta. Para esto se trabajó con cuatro cargas ganaderas instantáneas correspondientes a 1, 2, 4 y 8 veces la carga ovina recomendada para el área y se registró el daño por herbivoría sobre plántulas de esta especie. Otro de los factores que determinan el daño por herbivoría es la palatabilidad de la planta y esta puede reducirse por compuestos químicos y físicos que dificultan su digestibilidad, disminuyendo la preferencia del herbívoro. Este aspecto se abordó en el segundo capítulo con el objetivo específico de evaluar el rol de la identidad de la especie de conífera exótica en la modulación de la invasión por la herbivoría ovina. Para esto, se registró la preferencia de consumo de las ovejas entre especies con diferente capacidad invasora: Pinus contorta (invasividad alta), P. ponderosa (invasividad media), P. radiata (invasividad media) y P. jeffreyi (invasividad baja). Por otro lado, en la bibliografía se reporta que el grado de invasión de pináceas en diferentes comunidades es variable, siendo los sitios con dunas y suelo desnudo los más invadidos, luego los pastizales y por último los matorrales y bosques. A partir de esto, el objetivo específico del tercer capítulo fue evaluar la preferencia de la oveja por Pinus contorta en dos comunidades (matorral y pastizal). Por último, la respuesta al daño puede variar en función de su intensidad y del agente que lo produzca. En el capítulo cuatro se abordaron estos aspectos con los siguientes objetivos específicos: evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor sometidas a diferentes intensidades de daño por ovinos y evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor bajo herbivoría simulada. En términos generales, se observó que la respuesta al incremento de la intensidad de herbivoría no fue lineal sino que presentó un umbral, con daños mayores al 80% a partir de cargas instantáneas medias a altas. Se observó un número relativamente alto de plántulas consumidas de las cuatro especies estudiadas, pero grados de daño diferentes entre ellas, siendo P. contorta y P. Jeffreyi las especies más consumidas. En cuanto a la influencia del ambiente, el número de plántulas ramoneadas fue mayor en pastizal que en matorral. Sin embargo, la intensidad del daño por plántula fue mayor en matorral que en pastizal. Por último, la respuesta de las plántulas fue variable en función del grado de daño, de la especie de pino y del agente que lo produce, observándose que a mayores niveles de daño, 80 a 100% de los individuos no crecieron durante una temporada de crecimiento. De los individuos que crecieron, plántulas de P. contorta con daños bajos y altos crecieron de manera similar al control y plántulas con daño medio crecieron menos que el control. Plántulas de P. ponderosa y P. radiata con daños bajos y medios crecieron de manera similar al control y plántulas con daño alto presentaron crecimiento en altura casi nulo. Por otro lado, se observó en las tres especies compensación o sobrecompensación en el desarrollo de ramas laterales, variando el grado de desarrollo en función de la intensidad de daño. En cuanto a la respuesta al daño por oveja y al daño por herbivoría simulada, se observó que las plántulas con niveles de daño bajo por oveja presentaron mayor crecimiento en altura y mayor desarrollo de ramas que plántulas con misma intensidad de daño por herbivoría simulada. Se puede concluir que la oveja podría estar jugando un rol clave en el proceso de invasión de pináceas. Este herbívoro podría estar afectando el proceso de invasión de Pinus contorta por medio del ramoneo de plántulas tanto en matorral como pastizal. A su vez, se debe considerar que la aplicación de regímenes de pastoreo adecuados y controlados para el sitio puede ser una valiosa herramienta para limitar la expansión de pináceas.
Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario. Laboratorio Ecotono; Argentina.
Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Agentina.
Fil: Zamora Nasca, Lucía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Las poblaciones de especies exóticas invasoras pueden alterar los ambientes donde son introducidas provocando cambios genéticos, morfológicos, demográficos, en el flujo de recursos, el ciclo de nutrientes, el régimen de disturbios. Particularmente, las especies de pináceas con comportamiento invasor son reconocidas como un serio problema en numerosos lugares del mundo, donde tienen un alto impacto tanto ecológico como económico. Comprender los factores que frenan o disparan la invasión de pinos es clave para un control y manejo exitoso de la misma. Uno de los mecanismos sugeridos para frenar la invasión de pináceas es el ramoneo por grandes herbívoros. Sin embargo, en la bibliografía se reportan resultados opuestos, observándose efectos positivos, negativos y neutros. Estos resultados opuestos pueden deberse, probablemente, a la falta de planificación y diseño de experimentos replicados, ya que la evidencia actual es mayormente obtenida a partir de trabajos observacionales. Entre los factores que pueden generar resultados contradictorios se pueden mencionar: la especie y densidad de ungulados, la preferencia entre especies de pinos y su palatabilidad diferencial, el mecanismo de respuesta al daño por herbivoría de diferentes especies, el contexto biótico, la disponibilidad de forraje y la vulnerabilidad diferente entre tipos de comunidades. A lo largo de esta tesis se buscó controlar de manera experimental estos factores mencionados anteriormente, con el objetivo general de evaluar el efecto de la herbivoría por ovejas como factor determinante de la invasión de coníferas exóticas. El objetivo específico del primer capítulo fue evaluar el efecto de la intensidad de herbivoría por ovinos como determinante de la invasión de Pinus contorta. Para esto se trabajó con cuatro cargas ganaderas instantáneas correspondientes a 1, 2, 4 y 8 veces la carga ovina recomendada para el área y se registró el daño por herbivoría sobre plántulas de esta especie. Otro de los factores que determinan el daño por herbivoría es la palatabilidad de la planta y esta puede reducirse por compuestos químicos y físicos que dificultan su digestibilidad, disminuyendo la preferencia del herbívoro. Este aspecto se abordó en el segundo capítulo con el objetivo específico de evaluar el rol de la identidad de la especie de conífera exótica en la modulación de la invasión por la herbivoría ovina. Para esto, se registró la preferencia de consumo de las ovejas entre especies con diferente capacidad invasora: Pinus contorta (invasividad alta), P. ponderosa (invasividad media), P. radiata (invasividad media) y P. jeffreyi (invasividad baja). Por otro lado, en la bibliografía se reporta que el grado de invasión de pináceas en diferentes comunidades es variable, siendo los sitios con dunas y suelo desnudo los más invadidos, luego los pastizales y por último los matorrales y bosques. A partir de esto, el objetivo específico del tercer capítulo fue evaluar la preferencia de la oveja por Pinus contorta en dos comunidades (matorral y pastizal). Por último, la respuesta al daño puede variar en función de su intensidad y del agente que lo produzca. En el capítulo cuatro se abordaron estos aspectos con los siguientes objetivos específicos: evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor sometidas a diferentes intensidades de daño por ovinos y evaluar la respuesta en crecimiento y supervivencia de plántulas de pino con comportamiento invasor bajo herbivoría simulada. En términos generales, se observó que la respuesta al incremento de la intensidad de herbivoría no fue lineal sino que presentó un umbral, con daños mayores al 80% a partir de cargas instantáneas medias a altas. Se observó un número relativamente alto de plántulas consumidas de las cuatro especies estudiadas, pero grados de daño diferentes entre ellas, siendo P. contorta y P. Jeffreyi las especies más consumidas. En cuanto a la influencia del ambiente, el número de plántulas ramoneadas fue mayor en pastizal que en matorral. Sin embargo, la intensidad del daño por plántula fue mayor en matorral que en pastizal. Por último, la respuesta de las plántulas fue variable en función del grado de daño, de la especie de pino y del agente que lo produce, observándose que a mayores niveles de daño, 80 a 100% de los individuos no crecieron durante una temporada de crecimiento. De los individuos que crecieron, plántulas de P. contorta con daños bajos y altos crecieron de manera similar al control y plántulas con daño medio crecieron menos que el control. Plántulas de P. ponderosa y P. radiata con daños bajos y medios crecieron de manera similar al control y plántulas con daño alto presentaron crecimiento en altura casi nulo. Por otro lado, se observó en las tres especies compensación o sobrecompensación en el desarrollo de ramas laterales, variando el grado de desarrollo en función de la intensidad de daño. En cuanto a la respuesta al daño por oveja y al daño por herbivoría simulada, se observó que las plántulas con niveles de daño bajo por oveja presentaron mayor crecimiento en altura y mayor desarrollo de ramas que plántulas con misma intensidad de daño por herbivoría simulada. Se puede concluir que la oveja podría estar jugando un rol clave en el proceso de invasión de pináceas. Este herbívoro podría estar afectando el proceso de invasión de Pinus contorta por medio del ramoneo de plántulas tanto en matorral como pastizal. A su vez, se debe considerar que la aplicación de regímenes de pastoreo adecuados y controlados para el sitio puede ser una valiosa herramienta para limitar la expansión de pináceas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16159
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16159
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787653685477376
score 12.982451