Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios.
- Autores
- Carrasco, Cintya Solange
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guiñazú, Natalia
Parra Morales, Laura - Descripción
- Esta investigación se desarrolló con la finalidad de determinar las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del Cuartel Central de la Provincia de Neuquén Capital durante la extinción de incendios. Debido a que los bomberos enfrentan rutinariamente riesgos que varían de acuerdo a las condiciones exactas de trabajo las cuales no se pueden determinar con exactitud. Para poder abordar dicho tema se realizó una exhausta búsqueda de antecedentes bibliográficos, legislaciones vigentes y se realizaron una series de etapas de las que se recaudaron y procesaron diferentes datos entre ellas fueron : las evaluaciones de riesgo para determinar cuáles eran los que se exponían los bomberos durante la extinción del incendio, los cuales se clasificaron en cinco categorías siendo ellos incendio de vivienda estructural, vivienda precaria, vehiculares, pastizal y por ultimo otros incendio que incorporaba los de basura, cubiertas etc. Se realizaron entrevista al personal donde se obtuvieron información de primera mano sobre el conocimiento de ellos respectos a los riesgos a los que se exponían en la extinción del incendio, al uso de sus elementos de protección personal y mantenimiento de los mismos como así también los síntomas que presentaban durante y luego de dicho trabajo. Además se realizó relevamiento de la presencia, funcionamiento y utilización de los elementos de protección personal. Los resultados de dichas etapas se lograron contrastarla con los antecedentes bibliográficos recaudados y las legislaciones vigentes. Por lo que se concluyó de manera más relevante que: los bomberos durante la tarea de extinción de incendio se exponen mayormente a riesgos intolerables, importantes y moderados, ya sea por sus consecuencias o la frecuencia a la exposición que tienen. Así mismo cuentan soló con equipos estructurales para todas las intervenciones, los equipos de respiración autónoma y elementos de protección personal no cuentan con procedimientos escritos de inspección, mantenimiento y reposición, que las máscaras de protección respiratoria cuentan con cartuchos que son para la protección de vapores orgánicos y gases ácidos, pero no así para partículas; en las salidas de emergencia el personal se termina de cambiar dentro de la autobomba, cuando el mismo ya va en movimiento, como así también no utilizan los cinturones de seguridad, no cuentan con procedimientos escritos de las herramientas y equipo de los autobomba, ni de los procedimientos de trabajo, falta de capacitación entre otros resultados. Por todo lo expuesto anteriormente y considerando que la vida y la salud del trabajador y de cualquier persona es un valor que está por encima de todo, es que se considera que en algunos aspecto de seguridad e higiene en dichos cuartel no se están llevando a cabo con total eficiencia y eficacia.
Fil: Carrasco, Cintya Solange. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. - Materia
-
Neuquén (Argentina)
Bomberos
Relevamiento de riesgos
Incendios
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15523
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_eabfb17c54e8a912c56a7a94412d5ee6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15523 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios.Carrasco, Cintya SolangeNeuquén (Argentina)BomberosRelevamiento de riesgosIncendiosCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEsta investigación se desarrolló con la finalidad de determinar las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del Cuartel Central de la Provincia de Neuquén Capital durante la extinción de incendios. Debido a que los bomberos enfrentan rutinariamente riesgos que varían de acuerdo a las condiciones exactas de trabajo las cuales no se pueden determinar con exactitud. Para poder abordar dicho tema se realizó una exhausta búsqueda de antecedentes bibliográficos, legislaciones vigentes y se realizaron una series de etapas de las que se recaudaron y procesaron diferentes datos entre ellas fueron : las evaluaciones de riesgo para determinar cuáles eran los que se exponían los bomberos durante la extinción del incendio, los cuales se clasificaron en cinco categorías siendo ellos incendio de vivienda estructural, vivienda precaria, vehiculares, pastizal y por ultimo otros incendio que incorporaba los de basura, cubiertas etc. Se realizaron entrevista al personal donde se obtuvieron información de primera mano sobre el conocimiento de ellos respectos a los riesgos a los que se exponían en la extinción del incendio, al uso de sus elementos de protección personal y mantenimiento de los mismos como así también los síntomas que presentaban durante y luego de dicho trabajo. Además se realizó relevamiento de la presencia, funcionamiento y utilización de los elementos de protección personal. Los resultados de dichas etapas se lograron contrastarla con los antecedentes bibliográficos recaudados y las legislaciones vigentes. Por lo que se concluyó de manera más relevante que: los bomberos durante la tarea de extinción de incendio se exponen mayormente a riesgos intolerables, importantes y moderados, ya sea por sus consecuencias o la frecuencia a la exposición que tienen. Así mismo cuentan soló con equipos estructurales para todas las intervenciones, los equipos de respiración autónoma y elementos de protección personal no cuentan con procedimientos escritos de inspección, mantenimiento y reposición, que las máscaras de protección respiratoria cuentan con cartuchos que son para la protección de vapores orgánicos y gases ácidos, pero no así para partículas; en las salidas de emergencia el personal se termina de cambiar dentro de la autobomba, cuando el mismo ya va en movimiento, como así también no utilizan los cinturones de seguridad, no cuentan con procedimientos escritos de las herramientas y equipo de los autobomba, ni de los procedimientos de trabajo, falta de capacitación entre otros resultados. Por todo lo expuesto anteriormente y considerando que la vida y la salud del trabajador y de cualquier persona es un valor que está por encima de todo, es que se considera que en algunos aspecto de seguridad e higiene en dichos cuartel no se están llevando a cabo con total eficiencia y eficacia.Fil: Carrasco, Cintya Solange. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludGuiñazú, NataliaParra Morales, Laura2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15523spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:12Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15523instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:12.352Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. |
title |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. |
spellingShingle |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. Carrasco, Cintya Solange Neuquén (Argentina) Bomberos Relevamiento de riesgos Incendios Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. |
title_full |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. |
title_fullStr |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. |
title_sort |
Evaluación de las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del cuartel central de la provincia del Neuquén, durante la extinción de incendios. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrasco, Cintya Solange |
author |
Carrasco, Cintya Solange |
author_facet |
Carrasco, Cintya Solange |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guiñazú, Natalia Parra Morales, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neuquén (Argentina) Bomberos Relevamiento de riesgos Incendios Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Neuquén (Argentina) Bomberos Relevamiento de riesgos Incendios Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se desarrolló con la finalidad de determinar las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del Cuartel Central de la Provincia de Neuquén Capital durante la extinción de incendios. Debido a que los bomberos enfrentan rutinariamente riesgos que varían de acuerdo a las condiciones exactas de trabajo las cuales no se pueden determinar con exactitud. Para poder abordar dicho tema se realizó una exhausta búsqueda de antecedentes bibliográficos, legislaciones vigentes y se realizaron una series de etapas de las que se recaudaron y procesaron diferentes datos entre ellas fueron : las evaluaciones de riesgo para determinar cuáles eran los que se exponían los bomberos durante la extinción del incendio, los cuales se clasificaron en cinco categorías siendo ellos incendio de vivienda estructural, vivienda precaria, vehiculares, pastizal y por ultimo otros incendio que incorporaba los de basura, cubiertas etc. Se realizaron entrevista al personal donde se obtuvieron información de primera mano sobre el conocimiento de ellos respectos a los riesgos a los que se exponían en la extinción del incendio, al uso de sus elementos de protección personal y mantenimiento de los mismos como así también los síntomas que presentaban durante y luego de dicho trabajo. Además se realizó relevamiento de la presencia, funcionamiento y utilización de los elementos de protección personal. Los resultados de dichas etapas se lograron contrastarla con los antecedentes bibliográficos recaudados y las legislaciones vigentes. Por lo que se concluyó de manera más relevante que: los bomberos durante la tarea de extinción de incendio se exponen mayormente a riesgos intolerables, importantes y moderados, ya sea por sus consecuencias o la frecuencia a la exposición que tienen. Así mismo cuentan soló con equipos estructurales para todas las intervenciones, los equipos de respiración autónoma y elementos de protección personal no cuentan con procedimientos escritos de inspección, mantenimiento y reposición, que las máscaras de protección respiratoria cuentan con cartuchos que son para la protección de vapores orgánicos y gases ácidos, pero no así para partículas; en las salidas de emergencia el personal se termina de cambiar dentro de la autobomba, cuando el mismo ya va en movimiento, como así también no utilizan los cinturones de seguridad, no cuentan con procedimientos escritos de las herramientas y equipo de los autobomba, ni de los procedimientos de trabajo, falta de capacitación entre otros resultados. Por todo lo expuesto anteriormente y considerando que la vida y la salud del trabajador y de cualquier persona es un valor que está por encima de todo, es que se considera que en algunos aspecto de seguridad e higiene en dichos cuartel no se están llevando a cabo con total eficiencia y eficacia. Fil: Carrasco, Cintya Solange. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. |
description |
Esta investigación se desarrolló con la finalidad de determinar las condiciones de higiene y seguridad de los bomberos del Cuartel Central de la Provincia de Neuquén Capital durante la extinción de incendios. Debido a que los bomberos enfrentan rutinariamente riesgos que varían de acuerdo a las condiciones exactas de trabajo las cuales no se pueden determinar con exactitud. Para poder abordar dicho tema se realizó una exhausta búsqueda de antecedentes bibliográficos, legislaciones vigentes y se realizaron una series de etapas de las que se recaudaron y procesaron diferentes datos entre ellas fueron : las evaluaciones de riesgo para determinar cuáles eran los que se exponían los bomberos durante la extinción del incendio, los cuales se clasificaron en cinco categorías siendo ellos incendio de vivienda estructural, vivienda precaria, vehiculares, pastizal y por ultimo otros incendio que incorporaba los de basura, cubiertas etc. Se realizaron entrevista al personal donde se obtuvieron información de primera mano sobre el conocimiento de ellos respectos a los riesgos a los que se exponían en la extinción del incendio, al uso de sus elementos de protección personal y mantenimiento de los mismos como así también los síntomas que presentaban durante y luego de dicho trabajo. Además se realizó relevamiento de la presencia, funcionamiento y utilización de los elementos de protección personal. Los resultados de dichas etapas se lograron contrastarla con los antecedentes bibliográficos recaudados y las legislaciones vigentes. Por lo que se concluyó de manera más relevante que: los bomberos durante la tarea de extinción de incendio se exponen mayormente a riesgos intolerables, importantes y moderados, ya sea por sus consecuencias o la frecuencia a la exposición que tienen. Así mismo cuentan soló con equipos estructurales para todas las intervenciones, los equipos de respiración autónoma y elementos de protección personal no cuentan con procedimientos escritos de inspección, mantenimiento y reposición, que las máscaras de protección respiratoria cuentan con cartuchos que son para la protección de vapores orgánicos y gases ácidos, pero no así para partículas; en las salidas de emergencia el personal se termina de cambiar dentro de la autobomba, cuando el mismo ya va en movimiento, como así también no utilizan los cinturones de seguridad, no cuentan con procedimientos escritos de las herramientas y equipo de los autobomba, ni de los procedimientos de trabajo, falta de capacitación entre otros resultados. Por todo lo expuesto anteriormente y considerando que la vida y la salud del trabajador y de cualquier persona es un valor que está por encima de todo, es que se considera que en algunos aspecto de seguridad e higiene en dichos cuartel no se están llevando a cabo con total eficiencia y eficacia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15523 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621564319891456 |
score |
12.559606 |