Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023)
- Autores
- Marticorena, Marcela Carolina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schulz, Julieta
- Descripción
- El presente trabajo final realizó una revisión bibliográfica entre el año 2011 y 2023, con el objetivo de describir los métodos de alimentación complementaria: Tradicional y Baby Led Weaning, así como también identificar las pautas recomendadas por organismos internacionales, describir la conducta alimentaria, identificar como influye la autorregulación del apetito y describir los principales riesgos en los dos métodos, en lactantes de 6 a 12 meses de edad. La búsqueda de información se realizó en PubMed, Scielo, Dialnet, Science Direct y Google Scholar, OMS, OPS, AEP, SAP y MSA, abarcando el período desde el año 2011 hasta Agosto del año 2024, y aplicando criterios de inclusión/exclusión. Los resultados de esta revisión bibliográfica resaltan la importancia de una alimentación complementaria adecuada en los lactantes de 6 a 12 meses, ya que esta etapa influye directamente en su crecimiento y en la formación de hábitos alimentarios a largo plazo. La elección entre el método Baby Led Weaning y la alimentación complementaria tradicional no solo responde a preferencias individuales sino que también está condicionada por factores socioculturales, económicos y educativos. Desde la perspectiva de salud pública, garantizar una correcta alimentación en los primeros años de vida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la anemia por deficiencia de hierro. La evidencia revisada sugiere que fomentar una alimentación receptiva y basada en las señales de hambre y saciedad del bebé puede tener beneficios significativos para el desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Siendo fundamental que los padres y cuidadores reciban educación y orientación adecuada sobre la implementación segura de ambos métodos. Dado que ambos métodos tienen riesgos de asfixia, se recomienda revisar y actualizar las pautas de seguridad alimentaria para incluir detalles específicos sobre alimentos de alto riesgo y cómo prepararlos de manera segura para los lactantes. Dado que no hay estudios realizados en Argentina, es imperativo desarrollar estudios nacionales, regionales y/o locales que nos aporten el conocimiento para la asesoría particular de nuestra población.
Fil: Marticorena, Marcela Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. - Materia
-
Alimentación complementaria
Conducta alimentaria
Lactantes
Hábitos alimentarios saludables
Salud pública
Método Baby Led Weaning
Revisión bibliográfica
Ciencias Biomédicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18757
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_ea38f1fb7db0763d27fbab0580137080 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18757 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023)Marticorena, Marcela CarolinaAlimentación complementariaConducta alimentariaLactantesHábitos alimentarios saludablesSalud públicaMétodo Baby Led WeaningRevisión bibliográficaCiencias BiomédicasEl presente trabajo final realizó una revisión bibliográfica entre el año 2011 y 2023, con el objetivo de describir los métodos de alimentación complementaria: Tradicional y Baby Led Weaning, así como también identificar las pautas recomendadas por organismos internacionales, describir la conducta alimentaria, identificar como influye la autorregulación del apetito y describir los principales riesgos en los dos métodos, en lactantes de 6 a 12 meses de edad. La búsqueda de información se realizó en PubMed, Scielo, Dialnet, Science Direct y Google Scholar, OMS, OPS, AEP, SAP y MSA, abarcando el período desde el año 2011 hasta Agosto del año 2024, y aplicando criterios de inclusión/exclusión. Los resultados de esta revisión bibliográfica resaltan la importancia de una alimentación complementaria adecuada en los lactantes de 6 a 12 meses, ya que esta etapa influye directamente en su crecimiento y en la formación de hábitos alimentarios a largo plazo. La elección entre el método Baby Led Weaning y la alimentación complementaria tradicional no solo responde a preferencias individuales sino que también está condicionada por factores socioculturales, económicos y educativos. Desde la perspectiva de salud pública, garantizar una correcta alimentación en los primeros años de vida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la anemia por deficiencia de hierro. La evidencia revisada sugiere que fomentar una alimentación receptiva y basada en las señales de hambre y saciedad del bebé puede tener beneficios significativos para el desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Siendo fundamental que los padres y cuidadores reciban educación y orientación adecuada sobre la implementación segura de ambos métodos. Dado que ambos métodos tienen riesgos de asfixia, se recomienda revisar y actualizar las pautas de seguridad alimentaria para incluir detalles específicos sobre alimentos de alto riesgo y cómo prepararlos de manera segura para los lactantes. Dado que no hay estudios realizados en Argentina, es imperativo desarrollar estudios nacionales, regionales y/o locales que nos aporten el conocimiento para la asesoría particular de nuestra población.Fil: Marticorena, Marcela Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas.Schulz, Julieta2025-02-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18757spaDelimitación temporal: Artículos publicados desde 2011 hasta agosto 2024. ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:17Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18757instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:18.04Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) |
| title |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) |
| spellingShingle |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) Marticorena, Marcela Carolina Alimentación complementaria Conducta alimentaria Lactantes Hábitos alimentarios saludables Salud pública Método Baby Led Weaning Revisión bibliográfica Ciencias Biomédicas |
| title_short |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) |
| title_full |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) |
| title_fullStr |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) |
| title_full_unstemmed |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) |
| title_sort |
Describir dos métodos de alimentación complementaria : revisión bibliográfica (2011-2023) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Marticorena, Marcela Carolina |
| author |
Marticorena, Marcela Carolina |
| author_facet |
Marticorena, Marcela Carolina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schulz, Julieta |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentación complementaria Conducta alimentaria Lactantes Hábitos alimentarios saludables Salud pública Método Baby Led Weaning Revisión bibliográfica Ciencias Biomédicas |
| topic |
Alimentación complementaria Conducta alimentaria Lactantes Hábitos alimentarios saludables Salud pública Método Baby Led Weaning Revisión bibliográfica Ciencias Biomédicas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo final realizó una revisión bibliográfica entre el año 2011 y 2023, con el objetivo de describir los métodos de alimentación complementaria: Tradicional y Baby Led Weaning, así como también identificar las pautas recomendadas por organismos internacionales, describir la conducta alimentaria, identificar como influye la autorregulación del apetito y describir los principales riesgos en los dos métodos, en lactantes de 6 a 12 meses de edad. La búsqueda de información se realizó en PubMed, Scielo, Dialnet, Science Direct y Google Scholar, OMS, OPS, AEP, SAP y MSA, abarcando el período desde el año 2011 hasta Agosto del año 2024, y aplicando criterios de inclusión/exclusión. Los resultados de esta revisión bibliográfica resaltan la importancia de una alimentación complementaria adecuada en los lactantes de 6 a 12 meses, ya que esta etapa influye directamente en su crecimiento y en la formación de hábitos alimentarios a largo plazo. La elección entre el método Baby Led Weaning y la alimentación complementaria tradicional no solo responde a preferencias individuales sino que también está condicionada por factores socioculturales, económicos y educativos. Desde la perspectiva de salud pública, garantizar una correcta alimentación en los primeros años de vida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la anemia por deficiencia de hierro. La evidencia revisada sugiere que fomentar una alimentación receptiva y basada en las señales de hambre y saciedad del bebé puede tener beneficios significativos para el desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Siendo fundamental que los padres y cuidadores reciban educación y orientación adecuada sobre la implementación segura de ambos métodos. Dado que ambos métodos tienen riesgos de asfixia, se recomienda revisar y actualizar las pautas de seguridad alimentaria para incluir detalles específicos sobre alimentos de alto riesgo y cómo prepararlos de manera segura para los lactantes. Dado que no hay estudios realizados en Argentina, es imperativo desarrollar estudios nacionales, regionales y/o locales que nos aporten el conocimiento para la asesoría particular de nuestra población. Fil: Marticorena, Marcela Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
| description |
El presente trabajo final realizó una revisión bibliográfica entre el año 2011 y 2023, con el objetivo de describir los métodos de alimentación complementaria: Tradicional y Baby Led Weaning, así como también identificar las pautas recomendadas por organismos internacionales, describir la conducta alimentaria, identificar como influye la autorregulación del apetito y describir los principales riesgos en los dos métodos, en lactantes de 6 a 12 meses de edad. La búsqueda de información se realizó en PubMed, Scielo, Dialnet, Science Direct y Google Scholar, OMS, OPS, AEP, SAP y MSA, abarcando el período desde el año 2011 hasta Agosto del año 2024, y aplicando criterios de inclusión/exclusión. Los resultados de esta revisión bibliográfica resaltan la importancia de una alimentación complementaria adecuada en los lactantes de 6 a 12 meses, ya que esta etapa influye directamente en su crecimiento y en la formación de hábitos alimentarios a largo plazo. La elección entre el método Baby Led Weaning y la alimentación complementaria tradicional no solo responde a preferencias individuales sino que también está condicionada por factores socioculturales, económicos y educativos. Desde la perspectiva de salud pública, garantizar una correcta alimentación en los primeros años de vida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y la anemia por deficiencia de hierro. La evidencia revisada sugiere que fomentar una alimentación receptiva y basada en las señales de hambre y saciedad del bebé puede tener beneficios significativos para el desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Siendo fundamental que los padres y cuidadores reciban educación y orientación adecuada sobre la implementación segura de ambos métodos. Dado que ambos métodos tienen riesgos de asfixia, se recomienda revisar y actualizar las pautas de seguridad alimentaria para incluir detalles específicos sobre alimentos de alto riesgo y cómo prepararlos de manera segura para los lactantes. Dado que no hay estudios realizados en Argentina, es imperativo desarrollar estudios nacionales, regionales y/o locales que nos aporten el conocimiento para la asesoría particular de nuestra población. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18757 |
| url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18757 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Delimitación temporal: Artículos publicados desde 2011 hasta agosto 2024. ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787671616126976 |
| score |
12.982451 |