Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.

Autores
Constanzo, Juan Carlos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Si hablamos de un lugar donde todos/as pueden entrar y sentirse uno más, ese espacio es la biblioteca, nuestra biblioteca. Aquí no solo apostamos al libre acceso a los materiales, sino también que deben ser lugares en los que la accesibilidad física quede garantizada. El espacio de la biblioteca, debe ser un lugar al que se pueda acceder, utilizar y permanecer. Es cierto, que la mayoría de los espacios en los cuales funcionan las bibliotecas, no fueron originalmente proyectados ni pensados para este fin, sino que antes fueron aulas o salas de reuniones o salones de usos múltiples, que con el tiempo derivaron en la biblioteca de la escuela o la popular. En esta ocasión nos vamos a centrar en las bibliotecas escolares, que no varían mucho entre sí de las populares o universitarias en sus funciones tradicionales de almacenar, preservar y prestar material de estudio, varia sí el público al cual dirige sus servicios, pero no su esencia; tampoco es ajeno que el personal que en ocasiones presta servicios allí (generalmente en las bibliotecas de las escuelas primarias) no poseen el título de bibliotecario/a, este rol lo ejercen docentes con adecuación de tareas u otro personal de la institución. Pero donde si podemos marcar una diferencia es en los servicios que brindamos a nuestros/as usuarios/as, para ello tomaremos como referencia la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Modelo Social de la Discapacidad. Trataremos el tema de la accesibilidad en su sentido más amplio, al igual que los ajustes razonables y el diseño universal. Apostamos a la integración, a hacer los espacios accesibles e inclusivos. El tema de la discapacidad, no es algo lejano y que le pasa al otro; como sociedad nos cabe el compromiso de cambiar actitudes y modos para aceptar al otro como persona. Constantemente estamos en contacto con personas con y sin discapacidad, desde nuestro lugar nos corresponde tomar parte en esta tarea, hacer que todos se sientan parte de la biblioteca; brindar un servicio eficiente y de calidad acorde a las necesidades de nuestros usuarios/as.
Fil: Constanzo, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas. Biblioteca Dr. César Rodríguez Ferrari; Argentina.
Materia
Universidad Nacional del Comahue - UNCo
Facultad de Ciencias Médicas - FACIMED
Jornadas Bibliotecarios Rionegrinos
Biblioteca Escolar
Ley 26.378/2008 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
Ley 3.980/2005 Régimen de Promoción Integral de las Personas con Discapacidad
Ley 26.917/2013 Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas
Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS 2030
Ajustes razonables
Diseño universal
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17530

id RDIUNCO_e920e6ca3e6c1839d1d987233ff98be8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17530
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.Constanzo, Juan CarlosUniversidad Nacional del Comahue - UNCoFacultad de Ciencias Médicas - FACIMEDJornadas Bibliotecarios RionegrinosBiblioteca EscolarLey 26.378/2008 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo FacultativoLey 3.980/2005 Régimen de Promoción Integral de las Personas con DiscapacidadLey 26.917/2013 Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información EducativasObjetivos de Desarrollo Sostenible –ODS 2030Ajustes razonablesDiseño universalCiencias SocialesCiencias de la EducaciónHumanidades y ArteSi hablamos de un lugar donde todos/as pueden entrar y sentirse uno más, ese espacio es la biblioteca, nuestra biblioteca. Aquí no solo apostamos al libre acceso a los materiales, sino también que deben ser lugares en los que la accesibilidad física quede garantizada. El espacio de la biblioteca, debe ser un lugar al que se pueda acceder, utilizar y permanecer. Es cierto, que la mayoría de los espacios en los cuales funcionan las bibliotecas, no fueron originalmente proyectados ni pensados para este fin, sino que antes fueron aulas o salas de reuniones o salones de usos múltiples, que con el tiempo derivaron en la biblioteca de la escuela o la popular. En esta ocasión nos vamos a centrar en las bibliotecas escolares, que no varían mucho entre sí de las populares o universitarias en sus funciones tradicionales de almacenar, preservar y prestar material de estudio, varia sí el público al cual dirige sus servicios, pero no su esencia; tampoco es ajeno que el personal que en ocasiones presta servicios allí (generalmente en las bibliotecas de las escuelas primarias) no poseen el título de bibliotecario/a, este rol lo ejercen docentes con adecuación de tareas u otro personal de la institución. Pero donde si podemos marcar una diferencia es en los servicios que brindamos a nuestros/as usuarios/as, para ello tomaremos como referencia la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Modelo Social de la Discapacidad. Trataremos el tema de la accesibilidad en su sentido más amplio, al igual que los ajustes razonables y el diseño universal. Apostamos a la integración, a hacer los espacios accesibles e inclusivos. El tema de la discapacidad, no es algo lejano y que le pasa al otro; como sociedad nos cabe el compromiso de cambiar actitudes y modos para aceptar al otro como persona. Constantemente estamos en contacto con personas con y sin discapacidad, desde nuestro lugar nos corresponde tomar parte en esta tarea, hacer que todos se sientan parte de la biblioteca; brindar un servicio eficiente y de calidad acorde a las necesidades de nuestros usuarios/as.Fil: Constanzo, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas. Biblioteca Dr. César Rodríguez Ferrari; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas2023-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17530spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:33Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17530instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:33.935Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
title Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
spellingShingle Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
Constanzo, Juan Carlos
Universidad Nacional del Comahue - UNCo
Facultad de Ciencias Médicas - FACIMED
Jornadas Bibliotecarios Rionegrinos
Biblioteca Escolar
Ley 26.378/2008 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
Ley 3.980/2005 Régimen de Promoción Integral de las Personas con Discapacidad
Ley 26.917/2013 Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas
Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS 2030
Ajustes razonables
Diseño universal
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
title_short Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
title_full Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
title_fullStr Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
title_full_unstemmed Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
title_sort Bibliotecas inclusivas, antiguos conceptos y nuevos retos.
dc.creator.none.fl_str_mv Constanzo, Juan Carlos
author Constanzo, Juan Carlos
author_facet Constanzo, Juan Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue - UNCo
Facultad de Ciencias Médicas - FACIMED
Jornadas Bibliotecarios Rionegrinos
Biblioteca Escolar
Ley 26.378/2008 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
Ley 3.980/2005 Régimen de Promoción Integral de las Personas con Discapacidad
Ley 26.917/2013 Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas
Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS 2030
Ajustes razonables
Diseño universal
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
topic Universidad Nacional del Comahue - UNCo
Facultad de Ciencias Médicas - FACIMED
Jornadas Bibliotecarios Rionegrinos
Biblioteca Escolar
Ley 26.378/2008 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
Ley 3.980/2005 Régimen de Promoción Integral de las Personas con Discapacidad
Ley 26.917/2013 Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas
Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS 2030
Ajustes razonables
Diseño universal
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Si hablamos de un lugar donde todos/as pueden entrar y sentirse uno más, ese espacio es la biblioteca, nuestra biblioteca. Aquí no solo apostamos al libre acceso a los materiales, sino también que deben ser lugares en los que la accesibilidad física quede garantizada. El espacio de la biblioteca, debe ser un lugar al que se pueda acceder, utilizar y permanecer. Es cierto, que la mayoría de los espacios en los cuales funcionan las bibliotecas, no fueron originalmente proyectados ni pensados para este fin, sino que antes fueron aulas o salas de reuniones o salones de usos múltiples, que con el tiempo derivaron en la biblioteca de la escuela o la popular. En esta ocasión nos vamos a centrar en las bibliotecas escolares, que no varían mucho entre sí de las populares o universitarias en sus funciones tradicionales de almacenar, preservar y prestar material de estudio, varia sí el público al cual dirige sus servicios, pero no su esencia; tampoco es ajeno que el personal que en ocasiones presta servicios allí (generalmente en las bibliotecas de las escuelas primarias) no poseen el título de bibliotecario/a, este rol lo ejercen docentes con adecuación de tareas u otro personal de la institución. Pero donde si podemos marcar una diferencia es en los servicios que brindamos a nuestros/as usuarios/as, para ello tomaremos como referencia la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Modelo Social de la Discapacidad. Trataremos el tema de la accesibilidad en su sentido más amplio, al igual que los ajustes razonables y el diseño universal. Apostamos a la integración, a hacer los espacios accesibles e inclusivos. El tema de la discapacidad, no es algo lejano y que le pasa al otro; como sociedad nos cabe el compromiso de cambiar actitudes y modos para aceptar al otro como persona. Constantemente estamos en contacto con personas con y sin discapacidad, desde nuestro lugar nos corresponde tomar parte en esta tarea, hacer que todos se sientan parte de la biblioteca; brindar un servicio eficiente y de calidad acorde a las necesidades de nuestros usuarios/as.
Fil: Constanzo, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas. Biblioteca Dr. César Rodríguez Ferrari; Argentina.
description Si hablamos de un lugar donde todos/as pueden entrar y sentirse uno más, ese espacio es la biblioteca, nuestra biblioteca. Aquí no solo apostamos al libre acceso a los materiales, sino también que deben ser lugares en los que la accesibilidad física quede garantizada. El espacio de la biblioteca, debe ser un lugar al que se pueda acceder, utilizar y permanecer. Es cierto, que la mayoría de los espacios en los cuales funcionan las bibliotecas, no fueron originalmente proyectados ni pensados para este fin, sino que antes fueron aulas o salas de reuniones o salones de usos múltiples, que con el tiempo derivaron en la biblioteca de la escuela o la popular. En esta ocasión nos vamos a centrar en las bibliotecas escolares, que no varían mucho entre sí de las populares o universitarias en sus funciones tradicionales de almacenar, preservar y prestar material de estudio, varia sí el público al cual dirige sus servicios, pero no su esencia; tampoco es ajeno que el personal que en ocasiones presta servicios allí (generalmente en las bibliotecas de las escuelas primarias) no poseen el título de bibliotecario/a, este rol lo ejercen docentes con adecuación de tareas u otro personal de la institución. Pero donde si podemos marcar una diferencia es en los servicios que brindamos a nuestros/as usuarios/as, para ello tomaremos como referencia la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Modelo Social de la Discapacidad. Trataremos el tema de la accesibilidad en su sentido más amplio, al igual que los ajustes razonables y el diseño universal. Apostamos a la integración, a hacer los espacios accesibles e inclusivos. El tema de la discapacidad, no es algo lejano y que le pasa al otro; como sociedad nos cabe el compromiso de cambiar actitudes y modos para aceptar al otro como persona. Constantemente estamos en contacto con personas con y sin discapacidad, desde nuestro lugar nos corresponde tomar parte en esta tarea, hacer que todos se sientan parte de la biblioteca; brindar un servicio eficiente y de calidad acorde a las necesidades de nuestros usuarios/as.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17530
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145867259576320
score 12.712165