La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje

Autores
Astegiano, Julia; Carbone, Lucas Manuel; Zamudio, Fernando; Calviño, Ana; Videla, Martín; Aguilar, Ramiro; Ashworth, Lorena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en 1º Congreso Argentino de Agroecología. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de Septiembre de 2019.
Fil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola también depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada espe- cie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la polinización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.
Fil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fuente
Libro de resúmenes. Primer Congreso Argentino de Agroecología : otra agricultura es posible: cultivando interacciones para el mañana
ISBN: 9789875752108
https://bdigital.uncu.edu.ar/14315
Materia
Polinización
Polinizadores
Insectos
Mutación
Agroecología
Especies nativas
Horticultura
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550511

id RDUUNC_43bccc40b2016a4543c1bb3fda972319
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550511
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisajeAstegiano, JuliaCarbone, Lucas ManuelZamudio, FernandoCalviño, AnaVidela, MartínAguilar, RamiroAshworth, LorenaPolinizaciónPolinizadoresInsectosMutaciónAgroecologíaEspecies nativasHorticulturaCinturón VerdeCórdobaArgentinaPonencia presentada en 1º Congreso Argentino de Agroecología. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de Septiembre de 2019.Fil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Aguilar, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Ashworth, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola también depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada espe- cie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la polinización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.Fil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Aguilar, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Ashworth, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550511Libro de resúmenes. Primer Congreso Argentino de Agroecología : otra agricultura es posible: cultivando interacciones para el mañanaISBN: 9789875752108https://bdigital.uncu.edu.ar/14315reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550511Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:57.437Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
spellingShingle La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
Astegiano, Julia
Polinización
Polinizadores
Insectos
Mutación
Agroecología
Especies nativas
Horticultura
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
title_short La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_full La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_fullStr La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_full_unstemmed La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
title_sort La polinización y el diseño de sistemas agroecológicos: una mirada funcional sobre la vegetación espontánea del paisaje
dc.creator.none.fl_str_mv Astegiano, Julia
Carbone, Lucas Manuel
Zamudio, Fernando
Calviño, Ana
Videla, Martín
Aguilar, Ramiro
Ashworth, Lorena
author Astegiano, Julia
author_facet Astegiano, Julia
Carbone, Lucas Manuel
Zamudio, Fernando
Calviño, Ana
Videla, Martín
Aguilar, Ramiro
Ashworth, Lorena
author_role author
author2 Carbone, Lucas Manuel
Zamudio, Fernando
Calviño, Ana
Videla, Martín
Aguilar, Ramiro
Ashworth, Lorena
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Polinización
Polinizadores
Insectos
Mutación
Agroecología
Especies nativas
Horticultura
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
topic Polinización
Polinizadores
Insectos
Mutación
Agroecología
Especies nativas
Horticultura
Cinturón Verde
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en 1º Congreso Argentino de Agroecología. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de Septiembre de 2019.
Fil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
La polinización mediada por animales (biótica) constituye un beneficio ecosistémico de vital importancia para el hombre a nivel mundial ya que afecta la reproducción del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento y del 87% de las especies de plantas con flor. En el caso del cinturón verde de Córdoba, la producción frutihortícola también depende en gran medida de este beneficio brindado principalmente por los insectos polinizadores nativos. Éstos insectos que polinizan a los cultivos también se alimentan de y polinizan a la vegetación espontánea, insectos, cultivos y vegetación espontánea interactúan conformando una red de interacciones mutualistas (i.e. donde los interactuantes obtienen un beneficio). Las interacciones de redes mutualistas se organizan de una manera definida, dónde cada espe- cie posee una importancia en el mantenimiento del beneficio de la polinización de todo el conjunto de especies. Dado que tal importancia se encuentra ligada a las características biológicas de las especies, en el presente trabajo se propuso evaluar cómo varía la importancia de especies de la vegetación espontánea en el mantenimiento del beneficio de la polinización en predios en transición hacia una producción agroecológica, de acuerdo a su capacidad de dispersión espacial y su forma de vida. Se estudiaron las interacciones planta-polinizador de 9 predios en transición hacia la agroecología y de sus alrededores, en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Para cada especie con flor de la vegetación espontánea se caracterizó el patrón de interacciones, la capacidad de dispersión de las semillas (corta o larga distancia) y la forma de vida (anual/bianual o perenne). Se encontró que las especies anuales y bianuales interactuaron con mayor número absoluto y relativo de especies de polinizadores, y compartieron mayor porcentaje de polinizadores con plantas más especialistas. Es decir que las especies de plantas de la vegetación espontánea de vida corta, muchas de ellas clasificadas como malezas por el INTA, resultarían fundamentales para el mantenimiento del beneficio de la polinización en los predios en transición hacia la agroecología.
Fil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
description Ponencia presentada en 1º Congreso Argentino de Agroecología. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de Septiembre de 2019.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550511
url http://hdl.handle.net/11086/550511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Libro de resúmenes. Primer Congreso Argentino de Agroecología : otra agricultura es posible: cultivando interacciones para el mañana
ISBN: 9789875752108
https://bdigital.uncu.edu.ar/14315
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618941535617024
score 13.070432