Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro

Autores
Bolla, Daniel A.; Miñón, Daniel J.; Miñón, Daniel P.; Villegas Nigra, Héctor M.; Herrera, Nilda B.; Andrada, Lilia; Jócano, Luis G.; Farroni, María G.; Zapata, Ricardo; Di Nardo, Yanina; Silva, Miguel A.; Viretto, Pablo; Tagliani, Pablo R.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Las categorías analíticas desarrollo y política pública admiten múltiples enfoques e interpretaciones no solo con relación a la disciplina desde la cual el analista se aproxima a las mismas sino al trasfondo valorativo que lo sustenta. La variedad de perspectivas le otorga riqueza al análisis de fenómenos sociales complejos como son lo que son representados por los términos teóricos referidos. Este libro presenta trabajos realizados en el marco del proyecto de investigación (PIN) 04/091 “Aglomeraciones productivas y Políticas Públicas” perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. El propósito del mismo es evaluar el impacto de los dispositivos de políticas públicas de desarrollo económico en las aglomeraciones productivas localizadas en la provincia de Río Negro. Dentro de este contexto, la publicación recoge la tarea de sistematización de conceptos teóricos del objeto de estudio. El planteamiento del marco teórico para el estudio de las políticas públicas de desarrollo presentado en este trabajo, reconoce como eslabón inicial la indagación de la literatura de elección social con el fi n de incorporar al análisis los atributos señalados como relevantes para que una comunidad escoja uno de los posibles senderos de desarrollo. El primer artículo del libro expone dicha línea de estudio que reconoce a Condorcet como pionero, que fue sistematizada por Kenneth Arrow y posteriormente consolidada por el trabajo analítico de Amartya Sen. El capítulo aporta una propuesta de la formulación de una política pública sobre la base de las enseñanzas que deja dicha literatura. Entre los mensajes más significativos aportados por la teoría de la elección social se rescata la idea de que existen dos condiciones relevantes que otorgan consistencia a las decisiones colectivas: la homogeneidad de preferencias entre los miembros de la comunidad y el debate de diferentes opciones. Con relación al primero de los tópicos mencionados, María Gabriela Farroni propone una discusión acerca de los mandatos constitucionales de Argentina en materia de desarrollo económico, en el entendimiento de que los mismos representan la voluntad compartida por los miembros de una nación. El artículo introduce las ideas de los pensadores que influyeron en los mismos, enriqueciendo el análisis del programa de desarrollo implícito en el texto jurídico fundamental del país. Asimismo, el trabajo permite reflexionar sobre las competencias que la constitución asigna a las provincias en esta materia. Por su parte, Nilda Herrera ahonda en los conceptos de participación, ciudadanía y desarrollo territorial, teniendo en cuenta el rol fundamental que tiene el debate social en la existencia de soluciones consistentes para las decisiones colectivas, tal como se señaló más arriba. La autora aporta el análisis de una experiencia participativa en la ciudad de Viedma, en el marco de una convocatoria a audiencia pública efectuada por el gobierno municipal. A modo de conclusión, refl exiona acerca de los factores que influyen en los procesos de participación ciudadana. En el tercer capítulo se retoma el tema de la distribución de competencias entre diferentes niveles de gobierno, en forma complementaria con el análisis jurídico oportunamente citado. En dicho trabajo, se integran conceptos aportados por la literatura de políticas de desarrollo regional y el análisis de la descentralización fiscal que ofrece la disciplina Finanzas Públicas. Como conclusión del mismo se propone una distribución de competencias estatales en materia de desarrollo económico entre el gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales. Abordados los aspectos doctrinarios e institucionales de las políticas públicas del desarrollo económico, el plan del libro contempla, a continuación, el tratamiento de los instrumentos de las mismas. En este sentido, la quinta sección del libro expone un análisis del gasto público del gobierno provincial de Rio Negro destinado al desarrollo económico aproximado por la finalidad Servicios Económicos. El trabajo propone una evaluación estructural del mismo de acuerdo con diferentes clasificaciones del gasto, tales como: objeto, función, programa y fuente de financiamiento. Las últimas secciones del texto se dedican a la presentación de casos de políticas públicas de desarrollo económico. Así, el artículo de Lila Andrada, Yanina Di Nardo y Daniel Jorge Miñón referido al programa gubernamental “Cluster de Frutos Secos” de la norpatagonia, expone las bases teóricas del concepto Cluster, describe las condiciones técnicas y económicas del cultivo para finalizar con una evaluación del citado dispositivo de políti capública. Por su parte, el trabajo dedicado al análisis del programa de promoción del Desarrollo de la Patagonia (PRODERPA), cuyo autor es Héctor Mario Villegas Nigra, permite identificar fuentes de financiamiento, metodología y la práctica del citado programa. En este sentido, el artículo aporta información cuan- titativa sobre el impacto del PRODERPA en la economía regional. Posteriormente, se incluye un trabajo de investigación destinado a comprobar la potencialidad de la producción ganadera a corral. Dicha actividad tuvo su expansión a raíz de la decisión gubernamental de cambiar el estatus sanitario de la Patagonia a zona libre de aftosa. El siguiente artículo elaborado por Guillermo Jócano propone el abordaje del cooperativismo. Esta forma de economía social es una manifestación de “buen desarrollo” y además cumple funciones de coordinación entre actores en forma complementaria al estado. En el artículo, se expone la relevancia de las cooperativas y se evalúan acciones gubernamentales que influyen en el desempeño de las mismas. Finalmente, la adenda integra y resume los trabajos presentados en esta publicación completando el análisis con las ponencias de las Jornadas “Desarrollo, Territorio y Políticas Públicas” organizadas por el PIN y el proyecto de Extensión “Universidad y Desarrollo Territorial”, ambos pertenecientes a UNCO-CURZA. En el transcurso de las mismas, expositores pertenecientes a entidades gubernamentales y universitarias de la región discutieron aspectos relevantes del desarrollo. Su inclusión en el texto responde a la necesidad de integrar diversas voces que enriquezcan los avances logrados en el marco del proyecto de investigación. No es posible concluir este prefacio sin dejar de resaltar la inestimable colaboración recibida por parte de distinguidos profesionales y académicos en las tareas de evaluación, corrección de estilo, diagramación y diseño del libro. Pablo Tagliani Viedma, febrero de 2016
Fil: Tagliani, Pablo R. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina.
Materia
Política gubernamental
Desarrollo económico y social
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5813

id RDIUNCO_e73e16fbe6d86e793edca547fccc1c78
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5813
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río NegroBolla, Daniel A.Miñón, Daniel J.Miñón, Daniel P.Villegas Nigra, Héctor M.Herrera, Nilda B.Andrada, LiliaJócano, Luis G.Farroni, María G.Zapata, RicardoDi Nardo, YaninaSilva, Miguel A.Viretto, PabloTagliani, Pablo R.Política gubernamentalDesarrollo económico y socialRío Negro (Argentina)Ciencias de la Administración y EconomíaLas categorías analíticas desarrollo y política pública admiten múltiples enfoques e interpretaciones no solo con relación a la disciplina desde la cual el analista se aproxima a las mismas sino al trasfondo valorativo que lo sustenta. La variedad de perspectivas le otorga riqueza al análisis de fenómenos sociales complejos como son lo que son representados por los términos teóricos referidos. Este libro presenta trabajos realizados en el marco del proyecto de investigación (PIN) 04/091 “Aglomeraciones productivas y Políticas Públicas” perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. El propósito del mismo es evaluar el impacto de los dispositivos de políticas públicas de desarrollo económico en las aglomeraciones productivas localizadas en la provincia de Río Negro. Dentro de este contexto, la publicación recoge la tarea de sistematización de conceptos teóricos del objeto de estudio. El planteamiento del marco teórico para el estudio de las políticas públicas de desarrollo presentado en este trabajo, reconoce como eslabón inicial la indagación de la literatura de elección social con el fi n de incorporar al análisis los atributos señalados como relevantes para que una comunidad escoja uno de los posibles senderos de desarrollo. El primer artículo del libro expone dicha línea de estudio que reconoce a Condorcet como pionero, que fue sistematizada por Kenneth Arrow y posteriormente consolidada por el trabajo analítico de Amartya Sen. El capítulo aporta una propuesta de la formulación de una política pública sobre la base de las enseñanzas que deja dicha literatura. Entre los mensajes más significativos aportados por la teoría de la elección social se rescata la idea de que existen dos condiciones relevantes que otorgan consistencia a las decisiones colectivas: la homogeneidad de preferencias entre los miembros de la comunidad y el debate de diferentes opciones. Con relación al primero de los tópicos mencionados, María Gabriela Farroni propone una discusión acerca de los mandatos constitucionales de Argentina en materia de desarrollo económico, en el entendimiento de que los mismos representan la voluntad compartida por los miembros de una nación. El artículo introduce las ideas de los pensadores que influyeron en los mismos, enriqueciendo el análisis del programa de desarrollo implícito en el texto jurídico fundamental del país. Asimismo, el trabajo permite reflexionar sobre las competencias que la constitución asigna a las provincias en esta materia. Por su parte, Nilda Herrera ahonda en los conceptos de participación, ciudadanía y desarrollo territorial, teniendo en cuenta el rol fundamental que tiene el debate social en la existencia de soluciones consistentes para las decisiones colectivas, tal como se señaló más arriba. La autora aporta el análisis de una experiencia participativa en la ciudad de Viedma, en el marco de una convocatoria a audiencia pública efectuada por el gobierno municipal. A modo de conclusión, refl exiona acerca de los factores que influyen en los procesos de participación ciudadana. En el tercer capítulo se retoma el tema de la distribución de competencias entre diferentes niveles de gobierno, en forma complementaria con el análisis jurídico oportunamente citado. En dicho trabajo, se integran conceptos aportados por la literatura de políticas de desarrollo regional y el análisis de la descentralización fiscal que ofrece la disciplina Finanzas Públicas. Como conclusión del mismo se propone una distribución de competencias estatales en materia de desarrollo económico entre el gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales. Abordados los aspectos doctrinarios e institucionales de las políticas públicas del desarrollo económico, el plan del libro contempla, a continuación, el tratamiento de los instrumentos de las mismas. En este sentido, la quinta sección del libro expone un análisis del gasto público del gobierno provincial de Rio Negro destinado al desarrollo económico aproximado por la finalidad Servicios Económicos. El trabajo propone una evaluación estructural del mismo de acuerdo con diferentes clasificaciones del gasto, tales como: objeto, función, programa y fuente de financiamiento. Las últimas secciones del texto se dedican a la presentación de casos de políticas públicas de desarrollo económico. Así, el artículo de Lila Andrada, Yanina Di Nardo y Daniel Jorge Miñón referido al programa gubernamental “Cluster de Frutos Secos” de la norpatagonia, expone las bases teóricas del concepto Cluster, describe las condiciones técnicas y económicas del cultivo para finalizar con una evaluación del citado dispositivo de políti capública. Por su parte, el trabajo dedicado al análisis del programa de promoción del Desarrollo de la Patagonia (PRODERPA), cuyo autor es Héctor Mario Villegas Nigra, permite identificar fuentes de financiamiento, metodología y la práctica del citado programa. En este sentido, el artículo aporta información cuan- titativa sobre el impacto del PRODERPA en la economía regional. Posteriormente, se incluye un trabajo de investigación destinado a comprobar la potencialidad de la producción ganadera a corral. Dicha actividad tuvo su expansión a raíz de la decisión gubernamental de cambiar el estatus sanitario de la Patagonia a zona libre de aftosa. El siguiente artículo elaborado por Guillermo Jócano propone el abordaje del cooperativismo. Esta forma de economía social es una manifestación de “buen desarrollo” y además cumple funciones de coordinación entre actores en forma complementaria al estado. En el artículo, se expone la relevancia de las cooperativas y se evalúan acciones gubernamentales que influyen en el desempeño de las mismas. Finalmente, la adenda integra y resume los trabajos presentados en esta publicación completando el análisis con las ponencias de las Jornadas “Desarrollo, Territorio y Políticas Públicas” organizadas por el PIN y el proyecto de Extensión “Universidad y Desarrollo Territorial”, ambos pertenecientes a UNCO-CURZA. En el transcurso de las mismas, expositores pertenecientes a entidades gubernamentales y universitarias de la región discutieron aspectos relevantes del desarrollo. Su inclusión en el texto responde a la necesidad de integrar diversas voces que enriquezcan los avances logrados en el marco del proyecto de investigación. No es posible concluir este prefacio sin dejar de resaltar la inestimable colaboración recibida por parte de distinguidos profesionales y académicos en las tareas de evaluación, corrección de estilo, diagramación y diseño del libro. Pablo Tagliani Viedma, febrero de 2016Fil: Tagliani, Pablo R. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.Tagliani, Pablo R. [coord.]2016-02-26info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf242 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5813978-987-42-1041-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:55Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5813instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:55.367Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
title Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
spellingShingle Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
Bolla, Daniel A.
Política gubernamental
Desarrollo económico y social
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
title_full Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
title_fullStr Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
title_full_unstemmed Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
title_sort Tópicos de políticas públicas : desarrollo económico de la provincia de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Bolla, Daniel A.
Miñón, Daniel J.
Miñón, Daniel P.
Villegas Nigra, Héctor M.
Herrera, Nilda B.
Andrada, Lilia
Jócano, Luis G.
Farroni, María G.
Zapata, Ricardo
Di Nardo, Yanina
Silva, Miguel A.
Viretto, Pablo
Tagliani, Pablo R.
author Bolla, Daniel A.
author_facet Bolla, Daniel A.
Miñón, Daniel J.
Miñón, Daniel P.
Villegas Nigra, Héctor M.
Herrera, Nilda B.
Andrada, Lilia
Jócano, Luis G.
Farroni, María G.
Zapata, Ricardo
Di Nardo, Yanina
Silva, Miguel A.
Viretto, Pablo
Tagliani, Pablo R.
author_role author
author2 Miñón, Daniel J.
Miñón, Daniel P.
Villegas Nigra, Héctor M.
Herrera, Nilda B.
Andrada, Lilia
Jócano, Luis G.
Farroni, María G.
Zapata, Ricardo
Di Nardo, Yanina
Silva, Miguel A.
Viretto, Pablo
Tagliani, Pablo R.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tagliani, Pablo R. [coord.]
dc.subject.none.fl_str_mv Política gubernamental
Desarrollo económico y social
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
topic Política gubernamental
Desarrollo económico y social
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Las categorías analíticas desarrollo y política pública admiten múltiples enfoques e interpretaciones no solo con relación a la disciplina desde la cual el analista se aproxima a las mismas sino al trasfondo valorativo que lo sustenta. La variedad de perspectivas le otorga riqueza al análisis de fenómenos sociales complejos como son lo que son representados por los términos teóricos referidos. Este libro presenta trabajos realizados en el marco del proyecto de investigación (PIN) 04/091 “Aglomeraciones productivas y Políticas Públicas” perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. El propósito del mismo es evaluar el impacto de los dispositivos de políticas públicas de desarrollo económico en las aglomeraciones productivas localizadas en la provincia de Río Negro. Dentro de este contexto, la publicación recoge la tarea de sistematización de conceptos teóricos del objeto de estudio. El planteamiento del marco teórico para el estudio de las políticas públicas de desarrollo presentado en este trabajo, reconoce como eslabón inicial la indagación de la literatura de elección social con el fi n de incorporar al análisis los atributos señalados como relevantes para que una comunidad escoja uno de los posibles senderos de desarrollo. El primer artículo del libro expone dicha línea de estudio que reconoce a Condorcet como pionero, que fue sistematizada por Kenneth Arrow y posteriormente consolidada por el trabajo analítico de Amartya Sen. El capítulo aporta una propuesta de la formulación de una política pública sobre la base de las enseñanzas que deja dicha literatura. Entre los mensajes más significativos aportados por la teoría de la elección social se rescata la idea de que existen dos condiciones relevantes que otorgan consistencia a las decisiones colectivas: la homogeneidad de preferencias entre los miembros de la comunidad y el debate de diferentes opciones. Con relación al primero de los tópicos mencionados, María Gabriela Farroni propone una discusión acerca de los mandatos constitucionales de Argentina en materia de desarrollo económico, en el entendimiento de que los mismos representan la voluntad compartida por los miembros de una nación. El artículo introduce las ideas de los pensadores que influyeron en los mismos, enriqueciendo el análisis del programa de desarrollo implícito en el texto jurídico fundamental del país. Asimismo, el trabajo permite reflexionar sobre las competencias que la constitución asigna a las provincias en esta materia. Por su parte, Nilda Herrera ahonda en los conceptos de participación, ciudadanía y desarrollo territorial, teniendo en cuenta el rol fundamental que tiene el debate social en la existencia de soluciones consistentes para las decisiones colectivas, tal como se señaló más arriba. La autora aporta el análisis de una experiencia participativa en la ciudad de Viedma, en el marco de una convocatoria a audiencia pública efectuada por el gobierno municipal. A modo de conclusión, refl exiona acerca de los factores que influyen en los procesos de participación ciudadana. En el tercer capítulo se retoma el tema de la distribución de competencias entre diferentes niveles de gobierno, en forma complementaria con el análisis jurídico oportunamente citado. En dicho trabajo, se integran conceptos aportados por la literatura de políticas de desarrollo regional y el análisis de la descentralización fiscal que ofrece la disciplina Finanzas Públicas. Como conclusión del mismo se propone una distribución de competencias estatales en materia de desarrollo económico entre el gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales. Abordados los aspectos doctrinarios e institucionales de las políticas públicas del desarrollo económico, el plan del libro contempla, a continuación, el tratamiento de los instrumentos de las mismas. En este sentido, la quinta sección del libro expone un análisis del gasto público del gobierno provincial de Rio Negro destinado al desarrollo económico aproximado por la finalidad Servicios Económicos. El trabajo propone una evaluación estructural del mismo de acuerdo con diferentes clasificaciones del gasto, tales como: objeto, función, programa y fuente de financiamiento. Las últimas secciones del texto se dedican a la presentación de casos de políticas públicas de desarrollo económico. Así, el artículo de Lila Andrada, Yanina Di Nardo y Daniel Jorge Miñón referido al programa gubernamental “Cluster de Frutos Secos” de la norpatagonia, expone las bases teóricas del concepto Cluster, describe las condiciones técnicas y económicas del cultivo para finalizar con una evaluación del citado dispositivo de políti capública. Por su parte, el trabajo dedicado al análisis del programa de promoción del Desarrollo de la Patagonia (PRODERPA), cuyo autor es Héctor Mario Villegas Nigra, permite identificar fuentes de financiamiento, metodología y la práctica del citado programa. En este sentido, el artículo aporta información cuan- titativa sobre el impacto del PRODERPA en la economía regional. Posteriormente, se incluye un trabajo de investigación destinado a comprobar la potencialidad de la producción ganadera a corral. Dicha actividad tuvo su expansión a raíz de la decisión gubernamental de cambiar el estatus sanitario de la Patagonia a zona libre de aftosa. El siguiente artículo elaborado por Guillermo Jócano propone el abordaje del cooperativismo. Esta forma de economía social es una manifestación de “buen desarrollo” y además cumple funciones de coordinación entre actores en forma complementaria al estado. En el artículo, se expone la relevancia de las cooperativas y se evalúan acciones gubernamentales que influyen en el desempeño de las mismas. Finalmente, la adenda integra y resume los trabajos presentados en esta publicación completando el análisis con las ponencias de las Jornadas “Desarrollo, Territorio y Políticas Públicas” organizadas por el PIN y el proyecto de Extensión “Universidad y Desarrollo Territorial”, ambos pertenecientes a UNCO-CURZA. En el transcurso de las mismas, expositores pertenecientes a entidades gubernamentales y universitarias de la región discutieron aspectos relevantes del desarrollo. Su inclusión en el texto responde a la necesidad de integrar diversas voces que enriquezcan los avances logrados en el marco del proyecto de investigación. No es posible concluir este prefacio sin dejar de resaltar la inestimable colaboración recibida por parte de distinguidos profesionales y académicos en las tareas de evaluación, corrección de estilo, diagramación y diseño del libro. Pablo Tagliani Viedma, febrero de 2016
Fil: Tagliani, Pablo R. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina.
description Las categorías analíticas desarrollo y política pública admiten múltiples enfoques e interpretaciones no solo con relación a la disciplina desde la cual el analista se aproxima a las mismas sino al trasfondo valorativo que lo sustenta. La variedad de perspectivas le otorga riqueza al análisis de fenómenos sociales complejos como son lo que son representados por los términos teóricos referidos. Este libro presenta trabajos realizados en el marco del proyecto de investigación (PIN) 04/091 “Aglomeraciones productivas y Políticas Públicas” perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. El propósito del mismo es evaluar el impacto de los dispositivos de políticas públicas de desarrollo económico en las aglomeraciones productivas localizadas en la provincia de Río Negro. Dentro de este contexto, la publicación recoge la tarea de sistematización de conceptos teóricos del objeto de estudio. El planteamiento del marco teórico para el estudio de las políticas públicas de desarrollo presentado en este trabajo, reconoce como eslabón inicial la indagación de la literatura de elección social con el fi n de incorporar al análisis los atributos señalados como relevantes para que una comunidad escoja uno de los posibles senderos de desarrollo. El primer artículo del libro expone dicha línea de estudio que reconoce a Condorcet como pionero, que fue sistematizada por Kenneth Arrow y posteriormente consolidada por el trabajo analítico de Amartya Sen. El capítulo aporta una propuesta de la formulación de una política pública sobre la base de las enseñanzas que deja dicha literatura. Entre los mensajes más significativos aportados por la teoría de la elección social se rescata la idea de que existen dos condiciones relevantes que otorgan consistencia a las decisiones colectivas: la homogeneidad de preferencias entre los miembros de la comunidad y el debate de diferentes opciones. Con relación al primero de los tópicos mencionados, María Gabriela Farroni propone una discusión acerca de los mandatos constitucionales de Argentina en materia de desarrollo económico, en el entendimiento de que los mismos representan la voluntad compartida por los miembros de una nación. El artículo introduce las ideas de los pensadores que influyeron en los mismos, enriqueciendo el análisis del programa de desarrollo implícito en el texto jurídico fundamental del país. Asimismo, el trabajo permite reflexionar sobre las competencias que la constitución asigna a las provincias en esta materia. Por su parte, Nilda Herrera ahonda en los conceptos de participación, ciudadanía y desarrollo territorial, teniendo en cuenta el rol fundamental que tiene el debate social en la existencia de soluciones consistentes para las decisiones colectivas, tal como se señaló más arriba. La autora aporta el análisis de una experiencia participativa en la ciudad de Viedma, en el marco de una convocatoria a audiencia pública efectuada por el gobierno municipal. A modo de conclusión, refl exiona acerca de los factores que influyen en los procesos de participación ciudadana. En el tercer capítulo se retoma el tema de la distribución de competencias entre diferentes niveles de gobierno, en forma complementaria con el análisis jurídico oportunamente citado. En dicho trabajo, se integran conceptos aportados por la literatura de políticas de desarrollo regional y el análisis de la descentralización fiscal que ofrece la disciplina Finanzas Públicas. Como conclusión del mismo se propone una distribución de competencias estatales en materia de desarrollo económico entre el gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales. Abordados los aspectos doctrinarios e institucionales de las políticas públicas del desarrollo económico, el plan del libro contempla, a continuación, el tratamiento de los instrumentos de las mismas. En este sentido, la quinta sección del libro expone un análisis del gasto público del gobierno provincial de Rio Negro destinado al desarrollo económico aproximado por la finalidad Servicios Económicos. El trabajo propone una evaluación estructural del mismo de acuerdo con diferentes clasificaciones del gasto, tales como: objeto, función, programa y fuente de financiamiento. Las últimas secciones del texto se dedican a la presentación de casos de políticas públicas de desarrollo económico. Así, el artículo de Lila Andrada, Yanina Di Nardo y Daniel Jorge Miñón referido al programa gubernamental “Cluster de Frutos Secos” de la norpatagonia, expone las bases teóricas del concepto Cluster, describe las condiciones técnicas y económicas del cultivo para finalizar con una evaluación del citado dispositivo de políti capública. Por su parte, el trabajo dedicado al análisis del programa de promoción del Desarrollo de la Patagonia (PRODERPA), cuyo autor es Héctor Mario Villegas Nigra, permite identificar fuentes de financiamiento, metodología y la práctica del citado programa. En este sentido, el artículo aporta información cuan- titativa sobre el impacto del PRODERPA en la economía regional. Posteriormente, se incluye un trabajo de investigación destinado a comprobar la potencialidad de la producción ganadera a corral. Dicha actividad tuvo su expansión a raíz de la decisión gubernamental de cambiar el estatus sanitario de la Patagonia a zona libre de aftosa. El siguiente artículo elaborado por Guillermo Jócano propone el abordaje del cooperativismo. Esta forma de economía social es una manifestación de “buen desarrollo” y además cumple funciones de coordinación entre actores en forma complementaria al estado. En el artículo, se expone la relevancia de las cooperativas y se evalúan acciones gubernamentales que influyen en el desempeño de las mismas. Finalmente, la adenda integra y resume los trabajos presentados en esta publicación completando el análisis con las ponencias de las Jornadas “Desarrollo, Territorio y Políticas Públicas” organizadas por el PIN y el proyecto de Extensión “Universidad y Desarrollo Territorial”, ambos pertenecientes a UNCO-CURZA. En el transcurso de las mismas, expositores pertenecientes a entidades gubernamentales y universitarias de la región discutieron aspectos relevantes del desarrollo. Su inclusión en el texto responde a la necesidad de integrar diversas voces que enriquezcan los avances logrados en el marco del proyecto de investigación. No es posible concluir este prefacio sin dejar de resaltar la inestimable colaboración recibida por parte de distinguidos profesionales y académicos en las tareas de evaluación, corrección de estilo, diagramación y diseño del libro. Pablo Tagliani Viedma, febrero de 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5813
978-987-42-1041-8
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5813
identifier_str_mv 978-987-42-1041-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
242 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344059199291392
score 12.623145