Complejos económicos en la economía de Río Negro
- Autores
- Tagliani, Pablo; Truchi, Luciano
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo consiste en identificar y cuantificar la magnitud los complejos económicos desarrollados en Río Negro e indagar el impacto diferencial que cada uno tuvo en el crecimiento de la economía provincial del periodo 2004-2008. La literatura de economía regional ha desarrollado – desde diversas perspectivas teóricas- categorías de análisis destinadas a estudiar los procesos de su objeto de estudio. En este trabajo se adopta el concepto de complejo debido a la generalidad del mismo para receptar diversos tipos de actividades económicas. Los complejos económicos considerados a los efectos del presente trabajo son: agroindustrial, turístico, energético-minero, conocimiento. El método de trabajo consiste en reconstruir cada complejo a partir de la agregación de las ramas de actividad que surgen de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE 2004) utilizadas para el cálculo del Producto Geográfico Bruto (PGB), fuente de los datos de la investigación. El trabajo pretende brindar un esquema del funcionamiento de la economía provincial y avanzar en la explicación de su crecimiento a través del análisis de la trayectoria de sus principales complejos.
The main goals of this work are to identified and measure the clusters of Rio Negro Province economy as well as to verify their incidence on economic growth. In this work we adopt the cluster as unit of analysis because of its amplitude to capture a wide range of cases. The economic clusters considered are: agrindustry, tourism, energy, knowledge-based industries. The methodology consists in the reconstruction of clusters starting from economic branches included in the National Classification of Economic Activities (CLANAE, 2004) which were use in the calculation of Geographical Gross Product (PGB), source of data. The work attempts to outline the main features of Rio Negro economy and explain its growth through the analysis of its clusters.
Fil: Tagliani, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina. - Fuente
- Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 15, Núm. 1 (2012)
- Materia
-
Desarrollo
Complejos
Producto geográfico bruto
Río Negro (Argentina)
Economía regional
Development
Clusters
Geographical gross produc
Ciencias de la Administración y Economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15413
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_cdba45e594a8d2df3fe41242fe633a78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15413 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Complejos económicos en la economía de Río NegroTagliani, PabloTruchi, LucianoDesarrolloComplejosProducto geográfico brutoRío Negro (Argentina)Economía regionalDevelopmentClustersGeographical gross produchttps://purl.org/becyt/ford/5.2Ciencias de la Administración y EconomíaEl objetivo de este trabajo consiste en identificar y cuantificar la magnitud los complejos económicos desarrollados en Río Negro e indagar el impacto diferencial que cada uno tuvo en el crecimiento de la economía provincial del periodo 2004-2008. La literatura de economía regional ha desarrollado – desde diversas perspectivas teóricas- categorías de análisis destinadas a estudiar los procesos de su objeto de estudio. En este trabajo se adopta el concepto de complejo debido a la generalidad del mismo para receptar diversos tipos de actividades económicas. Los complejos económicos considerados a los efectos del presente trabajo son: agroindustrial, turístico, energético-minero, conocimiento. El método de trabajo consiste en reconstruir cada complejo a partir de la agregación de las ramas de actividad que surgen de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE 2004) utilizadas para el cálculo del Producto Geográfico Bruto (PGB), fuente de los datos de la investigación. El trabajo pretende brindar un esquema del funcionamiento de la economía provincial y avanzar en la explicación de su crecimiento a través del análisis de la trayectoria de sus principales complejos.The main goals of this work are to identified and measure the clusters of Rio Negro Province economy as well as to verify their incidence on economic growth. In this work we adopt the cluster as unit of analysis because of its amplitude to capture a wide range of cases. The economic clusters considered are: agrindustry, tourism, energy, knowledge-based industries. The methodology consists in the reconstruction of clusters starting from economic branches included in the National Classification of Economic Activities (CLANAE, 2004) which were use in the calculation of Geographical Gross Product (PGB), source of data. The work attempts to outline the main features of Rio Negro economy and explain its growth through the analysis of its clusters.Fil: Tagliani, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 42-55http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154131851-3115Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 15, Núm. 1 (2012)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1562ARG 2004-2008info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15413instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:03.001Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Complejos económicos en la economía de Río Negro |
title |
Complejos económicos en la economía de Río Negro |
spellingShingle |
Complejos económicos en la economía de Río Negro Tagliani, Pablo Desarrollo Complejos Producto geográfico bruto Río Negro (Argentina) Economía regional Development Clusters Geographical gross produc Ciencias de la Administración y Economía |
title_short |
Complejos económicos en la economía de Río Negro |
title_full |
Complejos económicos en la economía de Río Negro |
title_fullStr |
Complejos económicos en la economía de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Complejos económicos en la economía de Río Negro |
title_sort |
Complejos económicos en la economía de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tagliani, Pablo Truchi, Luciano |
author |
Tagliani, Pablo |
author_facet |
Tagliani, Pablo Truchi, Luciano |
author_role |
author |
author2 |
Truchi, Luciano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Complejos Producto geográfico bruto Río Negro (Argentina) Economía regional Development Clusters Geographical gross produc Ciencias de la Administración y Economía |
topic |
Desarrollo Complejos Producto geográfico bruto Río Negro (Argentina) Economía regional Development Clusters Geographical gross produc Ciencias de la Administración y Economía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo consiste en identificar y cuantificar la magnitud los complejos económicos desarrollados en Río Negro e indagar el impacto diferencial que cada uno tuvo en el crecimiento de la economía provincial del periodo 2004-2008. La literatura de economía regional ha desarrollado – desde diversas perspectivas teóricas- categorías de análisis destinadas a estudiar los procesos de su objeto de estudio. En este trabajo se adopta el concepto de complejo debido a la generalidad del mismo para receptar diversos tipos de actividades económicas. Los complejos económicos considerados a los efectos del presente trabajo son: agroindustrial, turístico, energético-minero, conocimiento. El método de trabajo consiste en reconstruir cada complejo a partir de la agregación de las ramas de actividad que surgen de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE 2004) utilizadas para el cálculo del Producto Geográfico Bruto (PGB), fuente de los datos de la investigación. El trabajo pretende brindar un esquema del funcionamiento de la economía provincial y avanzar en la explicación de su crecimiento a través del análisis de la trayectoria de sus principales complejos. The main goals of this work are to identified and measure the clusters of Rio Negro Province economy as well as to verify their incidence on economic growth. In this work we adopt the cluster as unit of analysis because of its amplitude to capture a wide range of cases. The economic clusters considered are: agrindustry, tourism, energy, knowledge-based industries. The methodology consists in the reconstruction of clusters starting from economic branches included in the National Classification of Economic Activities (CLANAE, 2004) which were use in the calculation of Geographical Gross Product (PGB), source of data. The work attempts to outline the main features of Rio Negro economy and explain its growth through the analysis of its clusters. Fil: Tagliani, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo consiste en identificar y cuantificar la magnitud los complejos económicos desarrollados en Río Negro e indagar el impacto diferencial que cada uno tuvo en el crecimiento de la economía provincial del periodo 2004-2008. La literatura de economía regional ha desarrollado – desde diversas perspectivas teóricas- categorías de análisis destinadas a estudiar los procesos de su objeto de estudio. En este trabajo se adopta el concepto de complejo debido a la generalidad del mismo para receptar diversos tipos de actividades económicas. Los complejos económicos considerados a los efectos del presente trabajo son: agroindustrial, turístico, energético-minero, conocimiento. El método de trabajo consiste en reconstruir cada complejo a partir de la agregación de las ramas de actividad que surgen de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE 2004) utilizadas para el cálculo del Producto Geográfico Bruto (PGB), fuente de los datos de la investigación. El trabajo pretende brindar un esquema del funcionamiento de la economía provincial y avanzar en la explicación de su crecimiento a través del análisis de la trayectoria de sus principales complejos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15413 1851-3115 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15413 |
identifier_str_mv |
1851-3115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1562 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 42-55 |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG 2004-2008 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 15, Núm. 1 (2012) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621558804381696 |
score |
12.559606 |