Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal
- Autores
- Herrera, Soledad Inés
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La república Argentina tiene un gobierno federal, multijurisdiccional y con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos. En ese marco, el presente trabajo pretende contribuir empíricamente al estudio de las relaciones fiscales subnacionales durante los años 2005–2017 y de la descentralización fiscal municipal en particular. La investigación de tipo descriptivo se basa en datos del esquema Ahorro–Inversión–Financiamiento de la Administración Pública no financiera, publicados por el Ministerio de Economía de la Nación. En una primera instancia, aborda algunas consideraciones teóricas de la literatura del federalismo fiscal sobre descentralización fiscal y las implicancias de la diferenciación conceptual entre asimetría y desequilibrio fiscal vertical. Luego, se detallan aspectos metodológicos de la investigación y de las medidas de descentralización, autonomía y dependencia fiscales utilizadas. Los resultados cuantitativos del análisis empírico referido al período 2005–2017 permiten afirmar que existe una marcada concentración de ingresos en el nivel provincial y una mayor descentralización del gasto público hacia la Jurisdicción municipal, tal como sucede en la relación fiscal Nación–Provincia. Además y específicamente para el nivel municipal, se observa un permanente desequilibrio fiscal vertical, ya que las transferencias fiscales de origen nacional y provincial no resuelven la asimetría fiscal de esa jurisdicción. Asimismo, la autonomía o correspondencia fiscal municipal es baja y la dependencia de las transferencias fiscales es alta como así también heterogénea entre las provincias. Por último y con base en los resultados, se reflexiona sobre algunos aspectos de diseño del federalismo fiscal y los municipios.
Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina. - Fuente
- Ciencias económicas, Vol 2 (17), 2021
- Materia
-
Descentralización fiscal municipal
Argentina
Indicadores
Desequilibrio fiscal vertical
Dependencia fiscal
Ciencias de la Administración y Economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16300
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_d2396dde04d70ac15a4faef77ece0de7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16300 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipalHerrera, Soledad InésDescentralización fiscal municipalArgentinaIndicadoresDesequilibrio fiscal verticalDependencia fiscalCiencias de la Administración y EconomíaLa república Argentina tiene un gobierno federal, multijurisdiccional y con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos. En ese marco, el presente trabajo pretende contribuir empíricamente al estudio de las relaciones fiscales subnacionales durante los años 2005–2017 y de la descentralización fiscal municipal en particular. La investigación de tipo descriptivo se basa en datos del esquema Ahorro–Inversión–Financiamiento de la Administración Pública no financiera, publicados por el Ministerio de Economía de la Nación. En una primera instancia, aborda algunas consideraciones teóricas de la literatura del federalismo fiscal sobre descentralización fiscal y las implicancias de la diferenciación conceptual entre asimetría y desequilibrio fiscal vertical. Luego, se detallan aspectos metodológicos de la investigación y de las medidas de descentralización, autonomía y dependencia fiscales utilizadas. Los resultados cuantitativos del análisis empírico referido al período 2005–2017 permiten afirmar que existe una marcada concentración de ingresos en el nivel provincial y una mayor descentralización del gasto público hacia la Jurisdicción municipal, tal como sucede en la relación fiscal Nación–Provincia. Además y específicamente para el nivel municipal, se observa un permanente desequilibrio fiscal vertical, ya que las transferencias fiscales de origen nacional y provincial no resuelven la asimetría fiscal de esa jurisdicción. Asimismo, la autonomía o correspondencia fiscal municipal es baja y la dependencia de las transferencias fiscales es alta como así también heterogénea entre las provincias. Por último y con base en los resultados, se reflexiona sobre algunos aspectos de diseño del federalismo fiscal y los municipios.Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina.Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 21-36application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/163002362-552XCiencias económicas, Vol 2 (17), 2021reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/10483info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:24Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16300instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:25.06Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal |
title |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal |
spellingShingle |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal Herrera, Soledad Inés Descentralización fiscal municipal Argentina Indicadores Desequilibrio fiscal vertical Dependencia fiscal Ciencias de la Administración y Economía |
title_short |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal |
title_full |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal |
title_fullStr |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal |
title_full_unstemmed |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal |
title_sort |
Descentralización fiscal subnacional en Argentina, período 2005–2017. Desequilibrio fiscal vertical, autonomía y dependencia fiscales de la jurisdicción municipal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, Soledad Inés |
author |
Herrera, Soledad Inés |
author_facet |
Herrera, Soledad Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Descentralización fiscal municipal Argentina Indicadores Desequilibrio fiscal vertical Dependencia fiscal Ciencias de la Administración y Economía |
topic |
Descentralización fiscal municipal Argentina Indicadores Desequilibrio fiscal vertical Dependencia fiscal Ciencias de la Administración y Economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La república Argentina tiene un gobierno federal, multijurisdiccional y con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos. En ese marco, el presente trabajo pretende contribuir empíricamente al estudio de las relaciones fiscales subnacionales durante los años 2005–2017 y de la descentralización fiscal municipal en particular. La investigación de tipo descriptivo se basa en datos del esquema Ahorro–Inversión–Financiamiento de la Administración Pública no financiera, publicados por el Ministerio de Economía de la Nación. En una primera instancia, aborda algunas consideraciones teóricas de la literatura del federalismo fiscal sobre descentralización fiscal y las implicancias de la diferenciación conceptual entre asimetría y desequilibrio fiscal vertical. Luego, se detallan aspectos metodológicos de la investigación y de las medidas de descentralización, autonomía y dependencia fiscales utilizadas. Los resultados cuantitativos del análisis empírico referido al período 2005–2017 permiten afirmar que existe una marcada concentración de ingresos en el nivel provincial y una mayor descentralización del gasto público hacia la Jurisdicción municipal, tal como sucede en la relación fiscal Nación–Provincia. Además y específicamente para el nivel municipal, se observa un permanente desequilibrio fiscal vertical, ya que las transferencias fiscales de origen nacional y provincial no resuelven la asimetría fiscal de esa jurisdicción. Asimismo, la autonomía o correspondencia fiscal municipal es baja y la dependencia de las transferencias fiscales es alta como así también heterogénea entre las provincias. Por último y con base en los resultados, se reflexiona sobre algunos aspectos de diseño del federalismo fiscal y los municipios. Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina. |
description |
La república Argentina tiene un gobierno federal, multijurisdiccional y con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos. En ese marco, el presente trabajo pretende contribuir empíricamente al estudio de las relaciones fiscales subnacionales durante los años 2005–2017 y de la descentralización fiscal municipal en particular. La investigación de tipo descriptivo se basa en datos del esquema Ahorro–Inversión–Financiamiento de la Administración Pública no financiera, publicados por el Ministerio de Economía de la Nación. En una primera instancia, aborda algunas consideraciones teóricas de la literatura del federalismo fiscal sobre descentralización fiscal y las implicancias de la diferenciación conceptual entre asimetría y desequilibrio fiscal vertical. Luego, se detallan aspectos metodológicos de la investigación y de las medidas de descentralización, autonomía y dependencia fiscales utilizadas. Los resultados cuantitativos del análisis empírico referido al período 2005–2017 permiten afirmar que existe una marcada concentración de ingresos en el nivel provincial y una mayor descentralización del gasto público hacia la Jurisdicción municipal, tal como sucede en la relación fiscal Nación–Provincia. Además y específicamente para el nivel municipal, se observa un permanente desequilibrio fiscal vertical, ya que las transferencias fiscales de origen nacional y provincial no resuelven la asimetría fiscal de esa jurisdicción. Asimismo, la autonomía o correspondencia fiscal municipal es baja y la dependencia de las transferencias fiscales es alta como así también heterogénea entre las provincias. Por último y con base en los resultados, se reflexiona sobre algunos aspectos de diseño del federalismo fiscal y los municipios. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16300 2362-552X |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16300 |
identifier_str_mv |
2362-552X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/10483 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 21-36 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencias económicas, Vol 2 (17), 2021 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344041093529600 |
score |
12.623145 |