Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017

Autores
Herrera, Soledad Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En los sistemas fiscales multijurisdiccionales con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos como el de Argentina, no hay correspondencia entre el ingreso y el gasto público por niveles de gobierno. En ese marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación – Provincias durante el período 2005-2017. Específicamente indaga empíricamente sobre aspectos de descentralización de gastos e ingresos, dependencia y autonomía fiscales, asimetría y desequilibrio fiscales verticales, haciendo hincapié en la diferencia conceptual de estos dos últimos conceptos. A los fines de generar información cuantitativa para la toma de decisiones e investigaciones futuras, expone los avances preliminares de uno de los ejes de estudio del proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue sobre Economía Pública y de la Universidad Nacional de Río Negro en materia de Estado y Administración Pública. La metodología de investigación utilizada es la cuantitativa y es de tipo descriptiva. Los datos fiscales para los dos niveles jurisdiccionales son los publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación y pertenecen a la cuenta ahorro - inversión – financiamiento. En cuanto a las transferencias, son los referidos a la distribución de la recaudación de impuestos nacionales a las provincias y CABA. El análisis empírico demuestra, para los años 2005-2017, la existencia de: - Una asimetría fiscal vertical, con una tendencia a disminuir la brecha entre los años 2005 y 2017. - Un desequilibrio fiscal vertical durante todo el período, en la medida que la asimetría fiscal inherente a un sistema de coordinación financiera de coparticipación no es resuelto por el sistema de transferencias intergubernamentales - Una acentuada dependencia de las provincias de las transferencias de recursos fiscales de origen nacional. Esta dependencia fiscal tiende a disminuir en el período de estudio. - Una baja autonomía fiscal del nivel provincial, al tener una escasa generación de ingresos fiscales propios. Entre los años 2012 al 2014 la autonomía fiscal de las provincias fue mayor. - Una marcada centralización de los ingresos fiscales en el nivel Nacional y con una tendencia a la baja - Una mayor descentralización del gasto público en el nivel provincial y decreciente en el tiempo.
Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fuente
52 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas
Materia
Descentralización fiscal
Desequilibrio fiscal vertical
Autonomía fiscal
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15544

id RDIUNCO_2d0d0a92836585cc218f5e37fc097d0e
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15544
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017Herrera, Soledad InésDescentralización fiscalDesequilibrio fiscal verticalAutonomía fiscalCiencias de la Administración y EconomíaEn los sistemas fiscales multijurisdiccionales con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos como el de Argentina, no hay correspondencia entre el ingreso y el gasto público por niveles de gobierno. En ese marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación – Provincias durante el período 2005-2017. Específicamente indaga empíricamente sobre aspectos de descentralización de gastos e ingresos, dependencia y autonomía fiscales, asimetría y desequilibrio fiscales verticales, haciendo hincapié en la diferencia conceptual de estos dos últimos conceptos. A los fines de generar información cuantitativa para la toma de decisiones e investigaciones futuras, expone los avances preliminares de uno de los ejes de estudio del proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue sobre Economía Pública y de la Universidad Nacional de Río Negro en materia de Estado y Administración Pública. La metodología de investigación utilizada es la cuantitativa y es de tipo descriptiva. Los datos fiscales para los dos niveles jurisdiccionales son los publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación y pertenecen a la cuenta ahorro - inversión – financiamiento. En cuanto a las transferencias, son los referidos a la distribución de la recaudación de impuestos nacionales a las provincias y CABA. El análisis empírico demuestra, para los años 2005-2017, la existencia de: - Una asimetría fiscal vertical, con una tendencia a disminuir la brecha entre los años 2005 y 2017. - Un desequilibrio fiscal vertical durante todo el período, en la medida que la asimetría fiscal inherente a un sistema de coordinación financiera de coparticipación no es resuelto por el sistema de transferencias intergubernamentales - Una acentuada dependencia de las provincias de las transferencias de recursos fiscales de origen nacional. Esta dependencia fiscal tiende a disminuir en el período de estudio. - Una baja autonomía fiscal del nivel provincial, al tener una escasa generación de ingresos fiscales propios. Entre los años 2012 al 2014 la autonomía fiscal de las provincias fue mayor. - Una marcada centralización de los ingresos fiscales en el nivel Nacional y con una tendencia a la baja - Una mayor descentralización del gasto público en el nivel provincial y decreciente en el tiempo.Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/1554452 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicasreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:37Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15544instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:37.655Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
title Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
spellingShingle Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
Herrera, Soledad Inés
Descentralización fiscal
Desequilibrio fiscal vertical
Autonomía fiscal
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
title_full Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
title_fullStr Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
title_full_unstemmed Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
title_sort Descentralización Fiscal Nación - Provincias : Asimetría y desequilibrios fiscales verticales, dependencia y autonomía fiscal. Análisis cuantitativo período 2005-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Soledad Inés
author Herrera, Soledad Inés
author_facet Herrera, Soledad Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Descentralización fiscal
Desequilibrio fiscal vertical
Autonomía fiscal
Ciencias de la Administración y Economía
topic Descentralización fiscal
Desequilibrio fiscal vertical
Autonomía fiscal
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv En los sistemas fiscales multijurisdiccionales con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos como el de Argentina, no hay correspondencia entre el ingreso y el gasto público por niveles de gobierno. En ese marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación – Provincias durante el período 2005-2017. Específicamente indaga empíricamente sobre aspectos de descentralización de gastos e ingresos, dependencia y autonomía fiscales, asimetría y desequilibrio fiscales verticales, haciendo hincapié en la diferencia conceptual de estos dos últimos conceptos. A los fines de generar información cuantitativa para la toma de decisiones e investigaciones futuras, expone los avances preliminares de uno de los ejes de estudio del proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue sobre Economía Pública y de la Universidad Nacional de Río Negro en materia de Estado y Administración Pública. La metodología de investigación utilizada es la cuantitativa y es de tipo descriptiva. Los datos fiscales para los dos niveles jurisdiccionales son los publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación y pertenecen a la cuenta ahorro - inversión – financiamiento. En cuanto a las transferencias, son los referidos a la distribución de la recaudación de impuestos nacionales a las provincias y CABA. El análisis empírico demuestra, para los años 2005-2017, la existencia de: - Una asimetría fiscal vertical, con una tendencia a disminuir la brecha entre los años 2005 y 2017. - Un desequilibrio fiscal vertical durante todo el período, en la medida que la asimetría fiscal inherente a un sistema de coordinación financiera de coparticipación no es resuelto por el sistema de transferencias intergubernamentales - Una acentuada dependencia de las provincias de las transferencias de recursos fiscales de origen nacional. Esta dependencia fiscal tiende a disminuir en el período de estudio. - Una baja autonomía fiscal del nivel provincial, al tener una escasa generación de ingresos fiscales propios. Entre los años 2012 al 2014 la autonomía fiscal de las provincias fue mayor. - Una marcada centralización de los ingresos fiscales en el nivel Nacional y con una tendencia a la baja - Una mayor descentralización del gasto público en el nivel provincial y decreciente en el tiempo.
Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
description En los sistemas fiscales multijurisdiccionales con un mecanismo de coordinación financiera de coparticipación de impuestos como el de Argentina, no hay correspondencia entre el ingreso y el gasto público por niveles de gobierno. En ese marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación – Provincias durante el período 2005-2017. Específicamente indaga empíricamente sobre aspectos de descentralización de gastos e ingresos, dependencia y autonomía fiscales, asimetría y desequilibrio fiscales verticales, haciendo hincapié en la diferencia conceptual de estos dos últimos conceptos. A los fines de generar información cuantitativa para la toma de decisiones e investigaciones futuras, expone los avances preliminares de uno de los ejes de estudio del proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue sobre Economía Pública y de la Universidad Nacional de Río Negro en materia de Estado y Administración Pública. La metodología de investigación utilizada es la cuantitativa y es de tipo descriptiva. Los datos fiscales para los dos niveles jurisdiccionales son los publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación y pertenecen a la cuenta ahorro - inversión – financiamiento. En cuanto a las transferencias, son los referidos a la distribución de la recaudación de impuestos nacionales a las provincias y CABA. El análisis empírico demuestra, para los años 2005-2017, la existencia de: - Una asimetría fiscal vertical, con una tendencia a disminuir la brecha entre los años 2005 y 2017. - Un desequilibrio fiscal vertical durante todo el período, en la medida que la asimetría fiscal inherente a un sistema de coordinación financiera de coparticipación no es resuelto por el sistema de transferencias intergubernamentales - Una acentuada dependencia de las provincias de las transferencias de recursos fiscales de origen nacional. Esta dependencia fiscal tiende a disminuir en el período de estudio. - Una baja autonomía fiscal del nivel provincial, al tener una escasa generación de ingresos fiscales propios. Entre los años 2012 al 2014 la autonomía fiscal de las provincias fue mayor. - Una marcada centralización de los ingresos fiscales en el nivel Nacional y con una tendencia a la baja - Una mayor descentralización del gasto público en el nivel provincial y decreciente en el tiempo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15544
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv 52 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344049862770688
score 12.623145