El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina

Autores
García Gualda, Suyai
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina.
Fil: García Gualda, Suyai. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fuente
Resistencias. Revista de Filosofía de la Historia. Vol. 2 Núm 3 (2021) e21043
Materia
Desigualdad
Género
Pueblos indígenas
Mujeres
Violencia
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16451

id RDIUNCO_bdd9f4a8d3cc3ff05ae496474914b9b3
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16451
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en ArgentinaGarcía Gualda, SuyaiDesigualdadGéneroPueblos indígenasMujeresViolenciaCiencia PolíticaCiencias SocialesLa violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina.Fil: García Gualda, Suyai. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.RESISTANCES. Journal of the Philosophy of History CICSH-AL2021-07-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 1-13application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/164512737-6222Resistencias. Revista de Filosofía de la Historia. Vol. 2 Núm 3 (2021) e21043reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://resistances.religacion.com/index.php/about/article/view/43/53info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:23Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16451instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:24.086Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
title El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
spellingShingle El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
García Gualda, Suyai
Desigualdad
Género
Pueblos indígenas
Mujeres
Violencia
Ciencia Política
Ciencias Sociales
title_short El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
title_full El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
title_fullStr El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
title_full_unstemmed El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
title_sort El dilema de la diferencia. Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv García Gualda, Suyai
author García Gualda, Suyai
author_facet García Gualda, Suyai
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad
Género
Pueblos indígenas
Mujeres
Violencia
Ciencia Política
Ciencias Sociales
topic Desigualdad
Género
Pueblos indígenas
Mujeres
Violencia
Ciencia Política
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina.
Fil: García Gualda, Suyai. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
description La violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16451
2737-6222
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16451
identifier_str_mv 2737-6222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://resistances.religacion.com/index.php/about/article/view/43/53
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 1-13
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv RESISTANCES. Journal of the Philosophy of History CICSH-AL
publisher.none.fl_str_mv RESISTANCES. Journal of the Philosophy of History CICSH-AL
dc.source.none.fl_str_mv Resistencias. Revista de Filosofía de la Historia. Vol. 2 Núm 3 (2021) e21043
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344040640544768
score 12.623145