Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina

Autores
Golovanevsky, Laura Andrea; Bergesio, Liliana del Carmen; González, Natividad María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, persiste un fuerte desconocimiento e invisibilización sobre su situación socio-económica. En ese sentido, este artículo, tomando como fuente el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (en el cual se incorporó la consulta a la población sobre autoadscripción indígena), se propone describir y analizar las condiciones diferenciales de vida de esta población en Argentina, contrastándolas con las de la población no indígena, y haciendo foco en la situación de las mujeres indígenas, ya que en ellas se solapan desigualdades: por ser mujeres y por ser indígenas. Finalmente se busca reflexionar sobre cómo los censos poblacionales han abordado la situación de los Pueblos Indígenas procurando identificar sus alcances, limitaciones y potencialidades, teniendo en cuenta que son herramientas de los Estados y fuente de información para el diseño de políticas públicas.
Although in recent decades progress has been made in Argentinian legislation that recognizes the pre-existence of indigenous peoples, there is still a strong lack of knowledge and invisibility about their socio-economic situation. In this regard, this article, based on the 2010 National Population, Household and Housing Census (which included consultation to the population on indigenous self-registration), seeks to describe and analyze the differential living conditions of the indigenous population of Argentina, contrasting them with those of the non-indigenous population, and focusing on the situation of indigenous women, considering they overlap inequalities: for being women and for being indigenous. Finally, the aim is to reflect on how population censuses have addressed the situation of indigenous peoples by identifying their scope, limitations and potential, taking into account they are States’ tools and source of information for the design of public policies.
Fil: Golovanevsky, Laura Andrea. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina
Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina
Materia
PUEBLOS INDIGENAS
MUJERES
DESIGUALDAD
ARGETINA
CENSOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144723

id CONICETDig_7ac82bbd16e00e3be7c939b08105af0f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144723
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en ArgentinaInvisible inequalities: indigenous peoples and indigenous women in ArgentinaGolovanevsky, Laura AndreaBergesio, Liliana del CarmenGonzález, Natividad MaríaPUEBLOS INDIGENASMUJERESDESIGUALDADARGETINACENSOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, persiste un fuerte desconocimiento e invisibilización sobre su situación socio-económica. En ese sentido, este artículo, tomando como fuente el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (en el cual se incorporó la consulta a la población sobre autoadscripción indígena), se propone describir y analizar las condiciones diferenciales de vida de esta población en Argentina, contrastándolas con las de la población no indígena, y haciendo foco en la situación de las mujeres indígenas, ya que en ellas se solapan desigualdades: por ser mujeres y por ser indígenas. Finalmente se busca reflexionar sobre cómo los censos poblacionales han abordado la situación de los Pueblos Indígenas procurando identificar sus alcances, limitaciones y potencialidades, teniendo en cuenta que son herramientas de los Estados y fuente de información para el diseño de políticas públicas.Although in recent decades progress has been made in Argentinian legislation that recognizes the pre-existence of indigenous peoples, there is still a strong lack of knowledge and invisibility about their socio-economic situation. In this regard, this article, based on the 2010 National Population, Household and Housing Census (which included consultation to the population on indigenous self-registration), seeks to describe and analyze the differential living conditions of the indigenous population of Argentina, contrasting them with those of the non-indigenous population, and focusing on the situation of indigenous women, considering they overlap inequalities: for being women and for being indigenous. Finally, the aim is to reflect on how population censuses have addressed the situation of indigenous peoples by identifying their scope, limitations and potential, taking into account they are States’ tools and source of information for the design of public policies.Fil: Golovanevsky, Laura Andrea. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; ArgentinaInvestigaciones Socio Históricas Regionales2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144723Golovanevsky, Laura Andrea; Bergesio, Liliana del Carmen; González, Natividad María; Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina; Investigaciones Socio Históricas Regionales; Estudios del ISHiR; 10; 27; 11-2020; 1-332250-4397CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1200/1353info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144723instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:40.771CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
Invisible inequalities: indigenous peoples and indigenous women in Argentina
title Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
spellingShingle Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
Golovanevsky, Laura Andrea
PUEBLOS INDIGENAS
MUJERES
DESIGUALDAD
ARGETINA
CENSOS
title_short Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
title_full Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
title_fullStr Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
title_full_unstemmed Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
title_sort Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Golovanevsky, Laura Andrea
Bergesio, Liliana del Carmen
González, Natividad María
author Golovanevsky, Laura Andrea
author_facet Golovanevsky, Laura Andrea
Bergesio, Liliana del Carmen
González, Natividad María
author_role author
author2 Bergesio, Liliana del Carmen
González, Natividad María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PUEBLOS INDIGENAS
MUJERES
DESIGUALDAD
ARGETINA
CENSOS
topic PUEBLOS INDIGENAS
MUJERES
DESIGUALDAD
ARGETINA
CENSOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, persiste un fuerte desconocimiento e invisibilización sobre su situación socio-económica. En ese sentido, este artículo, tomando como fuente el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (en el cual se incorporó la consulta a la población sobre autoadscripción indígena), se propone describir y analizar las condiciones diferenciales de vida de esta población en Argentina, contrastándolas con las de la población no indígena, y haciendo foco en la situación de las mujeres indígenas, ya que en ellas se solapan desigualdades: por ser mujeres y por ser indígenas. Finalmente se busca reflexionar sobre cómo los censos poblacionales han abordado la situación de los Pueblos Indígenas procurando identificar sus alcances, limitaciones y potencialidades, teniendo en cuenta que son herramientas de los Estados y fuente de información para el diseño de políticas públicas.
Although in recent decades progress has been made in Argentinian legislation that recognizes the pre-existence of indigenous peoples, there is still a strong lack of knowledge and invisibility about their socio-economic situation. In this regard, this article, based on the 2010 National Population, Household and Housing Census (which included consultation to the population on indigenous self-registration), seeks to describe and analyze the differential living conditions of the indigenous population of Argentina, contrasting them with those of the non-indigenous population, and focusing on the situation of indigenous women, considering they overlap inequalities: for being women and for being indigenous. Finally, the aim is to reflect on how population censuses have addressed the situation of indigenous peoples by identifying their scope, limitations and potential, taking into account they are States’ tools and source of information for the design of public policies.
Fil: Golovanevsky, Laura Andrea. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina
Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina
description Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, persiste un fuerte desconocimiento e invisibilización sobre su situación socio-económica. En ese sentido, este artículo, tomando como fuente el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (en el cual se incorporó la consulta a la población sobre autoadscripción indígena), se propone describir y analizar las condiciones diferenciales de vida de esta población en Argentina, contrastándolas con las de la población no indígena, y haciendo foco en la situación de las mujeres indígenas, ya que en ellas se solapan desigualdades: por ser mujeres y por ser indígenas. Finalmente se busca reflexionar sobre cómo los censos poblacionales han abordado la situación de los Pueblos Indígenas procurando identificar sus alcances, limitaciones y potencialidades, teniendo en cuenta que son herramientas de los Estados y fuente de información para el diseño de políticas públicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144723
Golovanevsky, Laura Andrea; Bergesio, Liliana del Carmen; González, Natividad María; Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina; Investigaciones Socio Históricas Regionales; Estudios del ISHiR; 10; 27; 11-2020; 1-33
2250-4397
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144723
identifier_str_mv Golovanevsky, Laura Andrea; Bergesio, Liliana del Carmen; González, Natividad María; Desigualdades invisibilizadas: pueblos y mujeres indígenas en Argentina; Investigaciones Socio Históricas Regionales; Estudios del ISHiR; 10; 27; 11-2020; 1-33
2250-4397
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1200/1353
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Investigaciones Socio Históricas Regionales
publisher.none.fl_str_mv Investigaciones Socio Históricas Regionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269475897868288
score 13.13397