Violencia contra las mujeres indígenas

Autores
García Gualda, Suyai
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia contra las mujeres indígenas se imbrica con múltiples formas de discriminación y desigualdad estructural. Las violaciones a los derechos colectivos de los pueblos y naciones originarias constituyen una forma de desigualdad que afecta e impacta de forma diferenciada a varones, mujeres e identidades de género no binarias, sobre todo en contextos extractivistas. En la presente ponencia se parte de entender a la violencia por motivos de género como un tema de salud pública que requiere de un abordaje atento a las demandas específicas y las experiencias vividas de las mujeres indígenas, en tanto sujetas de derecho. Especialmente, nos interesa reflexionar sobre el impacto de las múltiples violencias en y sobre los cuerpos-territorios, con especial atención en los suicidios entendidos como resultado y continuidad de las políticas genocidas. En este escrito compartimos una primera apro ximación teórica al tema, en diálogo con datos construidos a partir de la observación in situ. Concluimos que entender el derecho a la salud desde una perspectiva interseccional e intercultural es todavía una tarea pendiente en la arena de las políticas públicas en Argentina. Tarea que, a nuestro juicio, resulta de vital relevancia si se busca consolidar una sociedad democrática, igualitaria, justa y libre de violencias.
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Jurídicas
violencia contra las mujeres
mujeres indígenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178131

id SEDICI_3ee5cb5e9d80e31c2cd3d10becfafcff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178131
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Violencia contra las mujeres indígenasGarcía Gualda, SuyaiCiencias Jurídicasviolencia contra las mujeresmujeres indígenasLa violencia contra las mujeres indígenas se imbrica con múltiples formas de discriminación y desigualdad estructural. Las violaciones a los derechos colectivos de los pueblos y naciones originarias constituyen una forma de desigualdad que afecta e impacta de forma diferenciada a varones, mujeres e identidades de género no binarias, sobre todo en contextos extractivistas. En la presente ponencia se parte de entender a la violencia por motivos de género como un tema de salud pública que requiere de un abordaje atento a las demandas específicas y las experiencias vividas de las mujeres indígenas, en tanto sujetas de derecho. Especialmente, nos interesa reflexionar sobre el impacto de las múltiples violencias en y sobre los cuerpos-territorios, con especial atención en los suicidios entendidos como resultado y continuidad de las políticas genocidas. En este escrito compartimos una primera apro ximación teórica al tema, en diálogo con datos construidos a partir de la observación in situ. Concluimos que entender el derecho a la salud desde una perspectiva interseccional e intercultural es todavía una tarea pendiente en la arena de las políticas públicas en Argentina. Tarea que, a nuestro juicio, resulta de vital relevancia si se busca consolidar una sociedad democrática, igualitaria, justa y libre de violencias.Instituto de Cultura Jurídica2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf232-245http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178131spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-27-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178131Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:01.972SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia contra las mujeres indígenas
title Violencia contra las mujeres indígenas
spellingShingle Violencia contra las mujeres indígenas
García Gualda, Suyai
Ciencias Jurídicas
violencia contra las mujeres
mujeres indígenas
title_short Violencia contra las mujeres indígenas
title_full Violencia contra las mujeres indígenas
title_fullStr Violencia contra las mujeres indígenas
title_full_unstemmed Violencia contra las mujeres indígenas
title_sort Violencia contra las mujeres indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv García Gualda, Suyai
author García Gualda, Suyai
author_facet García Gualda, Suyai
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
violencia contra las mujeres
mujeres indígenas
topic Ciencias Jurídicas
violencia contra las mujeres
mujeres indígenas
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia contra las mujeres indígenas se imbrica con múltiples formas de discriminación y desigualdad estructural. Las violaciones a los derechos colectivos de los pueblos y naciones originarias constituyen una forma de desigualdad que afecta e impacta de forma diferenciada a varones, mujeres e identidades de género no binarias, sobre todo en contextos extractivistas. En la presente ponencia se parte de entender a la violencia por motivos de género como un tema de salud pública que requiere de un abordaje atento a las demandas específicas y las experiencias vividas de las mujeres indígenas, en tanto sujetas de derecho. Especialmente, nos interesa reflexionar sobre el impacto de las múltiples violencias en y sobre los cuerpos-territorios, con especial atención en los suicidios entendidos como resultado y continuidad de las políticas genocidas. En este escrito compartimos una primera apro ximación teórica al tema, en diálogo con datos construidos a partir de la observación in situ. Concluimos que entender el derecho a la salud desde una perspectiva interseccional e intercultural es todavía una tarea pendiente en la arena de las políticas públicas en Argentina. Tarea que, a nuestro juicio, resulta de vital relevancia si se busca consolidar una sociedad democrática, igualitaria, justa y libre de violencias.
Instituto de Cultura Jurídica
description La violencia contra las mujeres indígenas se imbrica con múltiples formas de discriminación y desigualdad estructural. Las violaciones a los derechos colectivos de los pueblos y naciones originarias constituyen una forma de desigualdad que afecta e impacta de forma diferenciada a varones, mujeres e identidades de género no binarias, sobre todo en contextos extractivistas. En la presente ponencia se parte de entender a la violencia por motivos de género como un tema de salud pública que requiere de un abordaje atento a las demandas específicas y las experiencias vividas de las mujeres indígenas, en tanto sujetas de derecho. Especialmente, nos interesa reflexionar sobre el impacto de las múltiples violencias en y sobre los cuerpos-territorios, con especial atención en los suicidios entendidos como resultado y continuidad de las políticas genocidas. En este escrito compartimos una primera apro ximación teórica al tema, en diálogo con datos construidos a partir de la observación in situ. Concluimos que entender el derecho a la salud desde una perspectiva interseccional e intercultural es todavía una tarea pendiente en la arena de las políticas públicas en Argentina. Tarea que, a nuestro juicio, resulta de vital relevancia si se busca consolidar una sociedad democrática, igualitaria, justa y libre de violencias.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178131
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-27-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
232-245
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706846572544
score 13.13397