El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina
- Autores
- García Gualda, Suyai
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina.
Violence against indigenous women and girls has increased because of the isolation and confinement measures applied due to the pandemic in the making. Faced with this situation, a series of questions arise that motivate this article: what is the place of the politics of difference in times of pandemic? How are institutional-state responses managed to channel the complaints and particular demands of indigenous women? And how can the politics of difference perpetuate or overcome gender inequality and inequity within indigenous people and nations? All these questions lead to the equality-difference dyad and the debates between feminism (s) and multiculturalism. The starting point is a dilemma around recognition (of differences), redistribution (of resources), and representation (political participation) as key dimensions of social justice, more so of gender justice. The main objective is to reflect on the current situation of indigenous women - with special attention to Mapuche women - in the face of the multiple forms of violence and inequality that affect the region. To this end, we propose a theoretical approach capable of articulating characteristics of grounded theory, biographical methods such as life history, and data constructed from ethnographic work in different communities in the Argentine North Patagonia.
Fil: García Gualda, Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. - Fuente
- Resistances. Journal of the Philosophy of History, 2(3), e21043. (2021)
ISSN 2737-6222 - Materia
-
Filosofía
Desigualdad
Género
Pueblos indígenas
Mujeres
Violencia
Inequalities
Gender
Native people
Women
Violence - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12730
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_61d30c3f807b816dcf2004a3da50c01b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12730 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en ArgentinaThe dilemma of difference: Reflections from feminist political theory on violence against natives women in ArgentinaGarcía Gualda, SuyaiFilosofíaDesigualdadGéneroPueblos indígenasMujeresViolenciaInequalitiesGenderNative peopleWomenViolenceLa violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina.Violence against indigenous women and girls has increased because of the isolation and confinement measures applied due to the pandemic in the making. Faced with this situation, a series of questions arise that motivate this article: what is the place of the politics of difference in times of pandemic? How are institutional-state responses managed to channel the complaints and particular demands of indigenous women? And how can the politics of difference perpetuate or overcome gender inequality and inequity within indigenous people and nations? All these questions lead to the equality-difference dyad and the debates between feminism (s) and multiculturalism. The starting point is a dilemma around recognition (of differences), redistribution (of resources), and representation (political participation) as key dimensions of social justice, more so of gender justice. The main objective is to reflect on the current situation of indigenous women - with special attention to Mapuche women - in the face of the multiple forms of violence and inequality that affect the region. To this end, we propose a theoretical approach capable of articulating characteristics of grounded theory, biographical methods such as life history, and data constructed from ethnographic work in different communities in the Argentine North Patagonia.Fil: García Gualda, Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12730/pr.12730.pdfResistances. Journal of the Philosophy of History, 2(3), e21043. (2021)ISSN 2737-6222reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v2i3.43info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12730Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:48.183Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina The dilemma of difference: Reflections from feminist political theory on violence against natives women in Argentina |
title |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina |
spellingShingle |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina García Gualda, Suyai Filosofía Desigualdad Género Pueblos indígenas Mujeres Violencia Inequalities Gender Native people Women Violence |
title_short |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina |
title_full |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina |
title_fullStr |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina |
title_full_unstemmed |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina |
title_sort |
El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Gualda, Suyai |
author |
García Gualda, Suyai |
author_facet |
García Gualda, Suyai |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Desigualdad Género Pueblos indígenas Mujeres Violencia Inequalities Gender Native people Women Violence |
topic |
Filosofía Desigualdad Género Pueblos indígenas Mujeres Violencia Inequalities Gender Native people Women Violence |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina. Violence against indigenous women and girls has increased because of the isolation and confinement measures applied due to the pandemic in the making. Faced with this situation, a series of questions arise that motivate this article: what is the place of the politics of difference in times of pandemic? How are institutional-state responses managed to channel the complaints and particular demands of indigenous women? And how can the politics of difference perpetuate or overcome gender inequality and inequity within indigenous people and nations? All these questions lead to the equality-difference dyad and the debates between feminism (s) and multiculturalism. The starting point is a dilemma around recognition (of differences), redistribution (of resources), and representation (political participation) as key dimensions of social justice, more so of gender justice. The main objective is to reflect on the current situation of indigenous women - with special attention to Mapuche women - in the face of the multiple forms of violence and inequality that affect the region. To this end, we propose a theoretical approach capable of articulating characteristics of grounded theory, biographical methods such as life history, and data constructed from ethnographic work in different communities in the Argentine North Patagonia. Fil: García Gualda, Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. |
description |
La violencia contra las mujeres y niñas indígenas se ha incrementado a raíz de las medidas de aislamiento y confinamiento aplicadas por razón de la pandemia en ciernes. Frente a esta situación, surgen una serie de interrogantes que motivan al presente artículo: ¿qué lugar ocupan las políticas de la diferencia en tiempos de pandemia? ¿Qué respuestas institucionales-estatales se gestionan para canalizar las denuncias y demandas particulares de las mujeres indígenas? Y, ¿de qué forma las políticas de la diferencia pueden perpetuar o superar la desigualdad e inequidad de género al interior de los pueblos y naciones indígenas? Todas estas preguntas conducen a la díada igualdad-diferencia y a los debates entre feminismo(s) y multiculturalismo. El punto de partida es dilema en torno al reconocimiento (de las diferencias), la redistribución (de recursos) y la representación (participación política) como dimensiones clave de la justicia social, más aún de la justicia de género. El principal objetivo es reflexionar sobre la situación actual de las mujeres indígenas -con especial atención en las mapuce- ante las múltiples formas de violencia y desigualdad que atraviesan a la región. A tal fin, se propone un abordaje teórico capaz de articular características propias de la teoría fundamentada, métodos biográficos como la historia de vida y datos construidos a partir del trabajo etnográfico en distintas comunidades en la Norpatagonia argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12730/pr.12730.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12730/pr.12730.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/resistances.v2i3.43 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Resistances. Journal of the Philosophy of History, 2(3), e21043. (2021) ISSN 2737-6222 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261430226649088 |
score |
13.13397 |