Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe

Autores
Parra, Marcela Alejandra
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Angélica Inés
Descripción
El presente trabajo intenta ser una primera aproximación a los desarrollos conceptuales de la Psicología de Comunidad en América Latina y el Caribe. Hemos limitado nuestra investigación a los Modelos Conceptuales a pesar de la importancia que creemos tienen las prácticas comunitarias dentro del contexto latinoamericano. Y esto por una necesidad y una exigencia de precisión del campo de estudio a abordar. Sin embargo, se hace necesario resaltar la importancia de distintas prácticas comunitarias que bien merecerían nuestra atención, así como también los distintos contextos histórico-sociales que rodean al surgimiento y mantenimiento de las distintas teorizaciones existentes. Además, y por la característica de la Psicología Comunitaria Latinoamericana (muchos trabajos comunitarios y poca sistematización de los mismos), el aporte a nivel de la construcción teórica nos parece sumamente relevante. Esta primera aproximación implica una revisión de la bibliografía existente acerca de dichos desarrollos teóricos; la elaboración de categorías de análisis que apuntan a lograr un acercamiento sistemático a ellos y, finalmente, el delineamiento de los ejes o elementos convergentes de los distintos modelos conceptuales, así como también el de las divergencias entre los mismos. Los modelos conceptuales que se analizan son considerados en tanto que, incluidos dentro de la Psicología Comunitaria Latinoamericana por algunos autores, mientras que otros ubican algunos de estos mismos desarrollos teóricos dentro de la Psicología Social Latinoamericana. Esta diferenciación parece ser un punto que se encuentra en plena discusión. Puede que sea la juventud de este campo, entre otros factores, la responsable principal de esta imprecisión. Aquí, por lo tanto, se hace referencia a los modelos conceptuales que algunos de los autores consultados incluyen en el campo abordado, más allá de los criterios utilizados por dichos autores para tal inclusión, los cuales no siempre están explicitados. No pretendemos respondernos a interrogantes que pueden m s bien catalogarse como de orden epistemológico. Dicha pretensión hubiese implicado introducirnos a la discusión de criterios que fundamentarían o no el poder hablar hoy, con rigurosidad, de una Psicología Comunitaria Latinoamericana. No contamos con los elementos necesarios para ello. Simplemente quisimos hacer una primera aproximación a los modelos conceptuales existentes que tuvimos acceso de la manera en que ya lo hemos especificado con anterioridad.
Fil: Parra, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Modelos conceptuales
Prácticas comunitarias
Psicología comunitaria
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16097

id RDIUNCO_ba149f6ea6ad14188a9ee7311a904321
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16097
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el CaribeParra, Marcela AlejandraModelos conceptualesPrácticas comunitariasPsicología comunitariaCiencias de la EducaciónHumanidades y ArteEl presente trabajo intenta ser una primera aproximación a los desarrollos conceptuales de la Psicología de Comunidad en América Latina y el Caribe. Hemos limitado nuestra investigación a los Modelos Conceptuales a pesar de la importancia que creemos tienen las prácticas comunitarias dentro del contexto latinoamericano. Y esto por una necesidad y una exigencia de precisión del campo de estudio a abordar. Sin embargo, se hace necesario resaltar la importancia de distintas prácticas comunitarias que bien merecerían nuestra atención, así como también los distintos contextos histórico-sociales que rodean al surgimiento y mantenimiento de las distintas teorizaciones existentes. Además, y por la característica de la Psicología Comunitaria Latinoamericana (muchos trabajos comunitarios y poca sistematización de los mismos), el aporte a nivel de la construcción teórica nos parece sumamente relevante. Esta primera aproximación implica una revisión de la bibliografía existente acerca de dichos desarrollos teóricos; la elaboración de categorías de análisis que apuntan a lograr un acercamiento sistemático a ellos y, finalmente, el delineamiento de los ejes o elementos convergentes de los distintos modelos conceptuales, así como también el de las divergencias entre los mismos. Los modelos conceptuales que se analizan son considerados en tanto que, incluidos dentro de la Psicología Comunitaria Latinoamericana por algunos autores, mientras que otros ubican algunos de estos mismos desarrollos teóricos dentro de la Psicología Social Latinoamericana. Esta diferenciación parece ser un punto que se encuentra en plena discusión. Puede que sea la juventud de este campo, entre otros factores, la responsable principal de esta imprecisión. Aquí, por lo tanto, se hace referencia a los modelos conceptuales que algunos de los autores consultados incluyen en el campo abordado, más allá de los criterios utilizados por dichos autores para tal inclusión, los cuales no siempre están explicitados. No pretendemos respondernos a interrogantes que pueden m s bien catalogarse como de orden epistemológico. Dicha pretensión hubiese implicado introducirnos a la discusión de criterios que fundamentarían o no el poder hablar hoy, con rigurosidad, de una Psicología Comunitaria Latinoamericana. No contamos con los elementos necesarios para ello. Simplemente quisimos hacer una primera aproximación a los modelos conceptuales existentes que tuvimos acceso de la manera en que ya lo hemos especificado con anterioridad.Fil: Parra, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de PsicologíaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónDíaz, Angélica Inés1995info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16097spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:58Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16097instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:59.144Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
title Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
spellingShingle Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
Parra, Marcela Alejandra
Modelos conceptuales
Prácticas comunitarias
Psicología comunitaria
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
title_short Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
title_full Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
title_fullStr Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
title_sort Desarrollos conceptuales de la Psicología comunitaria en América Latina y el Caribe
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Marcela Alejandra
author Parra, Marcela Alejandra
author_facet Parra, Marcela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Angélica Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos conceptuales
Prácticas comunitarias
Psicología comunitaria
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
topic Modelos conceptuales
Prácticas comunitarias
Psicología comunitaria
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta ser una primera aproximación a los desarrollos conceptuales de la Psicología de Comunidad en América Latina y el Caribe. Hemos limitado nuestra investigación a los Modelos Conceptuales a pesar de la importancia que creemos tienen las prácticas comunitarias dentro del contexto latinoamericano. Y esto por una necesidad y una exigencia de precisión del campo de estudio a abordar. Sin embargo, se hace necesario resaltar la importancia de distintas prácticas comunitarias que bien merecerían nuestra atención, así como también los distintos contextos histórico-sociales que rodean al surgimiento y mantenimiento de las distintas teorizaciones existentes. Además, y por la característica de la Psicología Comunitaria Latinoamericana (muchos trabajos comunitarios y poca sistematización de los mismos), el aporte a nivel de la construcción teórica nos parece sumamente relevante. Esta primera aproximación implica una revisión de la bibliografía existente acerca de dichos desarrollos teóricos; la elaboración de categorías de análisis que apuntan a lograr un acercamiento sistemático a ellos y, finalmente, el delineamiento de los ejes o elementos convergentes de los distintos modelos conceptuales, así como también el de las divergencias entre los mismos. Los modelos conceptuales que se analizan son considerados en tanto que, incluidos dentro de la Psicología Comunitaria Latinoamericana por algunos autores, mientras que otros ubican algunos de estos mismos desarrollos teóricos dentro de la Psicología Social Latinoamericana. Esta diferenciación parece ser un punto que se encuentra en plena discusión. Puede que sea la juventud de este campo, entre otros factores, la responsable principal de esta imprecisión. Aquí, por lo tanto, se hace referencia a los modelos conceptuales que algunos de los autores consultados incluyen en el campo abordado, más allá de los criterios utilizados por dichos autores para tal inclusión, los cuales no siempre están explicitados. No pretendemos respondernos a interrogantes que pueden m s bien catalogarse como de orden epistemológico. Dicha pretensión hubiese implicado introducirnos a la discusión de criterios que fundamentarían o no el poder hablar hoy, con rigurosidad, de una Psicología Comunitaria Latinoamericana. No contamos con los elementos necesarios para ello. Simplemente quisimos hacer una primera aproximación a los modelos conceptuales existentes que tuvimos acceso de la manera en que ya lo hemos especificado con anterioridad.
Fil: Parra, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo intenta ser una primera aproximación a los desarrollos conceptuales de la Psicología de Comunidad en América Latina y el Caribe. Hemos limitado nuestra investigación a los Modelos Conceptuales a pesar de la importancia que creemos tienen las prácticas comunitarias dentro del contexto latinoamericano. Y esto por una necesidad y una exigencia de precisión del campo de estudio a abordar. Sin embargo, se hace necesario resaltar la importancia de distintas prácticas comunitarias que bien merecerían nuestra atención, así como también los distintos contextos histórico-sociales que rodean al surgimiento y mantenimiento de las distintas teorizaciones existentes. Además, y por la característica de la Psicología Comunitaria Latinoamericana (muchos trabajos comunitarios y poca sistematización de los mismos), el aporte a nivel de la construcción teórica nos parece sumamente relevante. Esta primera aproximación implica una revisión de la bibliografía existente acerca de dichos desarrollos teóricos; la elaboración de categorías de análisis que apuntan a lograr un acercamiento sistemático a ellos y, finalmente, el delineamiento de los ejes o elementos convergentes de los distintos modelos conceptuales, así como también el de las divergencias entre los mismos. Los modelos conceptuales que se analizan son considerados en tanto que, incluidos dentro de la Psicología Comunitaria Latinoamericana por algunos autores, mientras que otros ubican algunos de estos mismos desarrollos teóricos dentro de la Psicología Social Latinoamericana. Esta diferenciación parece ser un punto que se encuentra en plena discusión. Puede que sea la juventud de este campo, entre otros factores, la responsable principal de esta imprecisión. Aquí, por lo tanto, se hace referencia a los modelos conceptuales que algunos de los autores consultados incluyen en el campo abordado, más allá de los criterios utilizados por dichos autores para tal inclusión, los cuales no siempre están explicitados. No pretendemos respondernos a interrogantes que pueden m s bien catalogarse como de orden epistemológico. Dicha pretensión hubiese implicado introducirnos a la discusión de criterios que fundamentarían o no el poder hablar hoy, con rigurosidad, de una Psicología Comunitaria Latinoamericana. No contamos con los elementos necesarios para ello. Simplemente quisimos hacer una primera aproximación a los modelos conceptuales existentes que tuvimos acceso de la manera en que ya lo hemos especificado con anterioridad.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16097
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Psicología
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Psicología
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787661886390272
score 12.982451