¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020)
- Autores
- Aguirre, Sabrina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La comunidad Campo Maripe, perteneciente al pueblo mapuce, se ubica en el centro-este de la provincia de Neuquén, en las inmediaciones de la localidad de Añelo. Se trata de una zona que hasta la década de 1960 fue considerada como un área marginal. Por esa razón, desde 1927 hasta 1978 la familia que compone el lof desarrolló una forma de vida tradicional en su territorio -que se mantuvo como tierra fiscal-. A partir de los ‘70, la privatización del espacio con la finalidad de desarrollar primero actividades forestales, luego hidrocarburíferas por métodos convencionales, y más recientemente, por no convencionales, tuvo el efecto de marginalizar a los mapuce, precarizar su territorialidad y desmembrar a la familia Campo. Durante la última década, esto buscó ser revertido a partir de la reconstitución como comunidad indígena. Nos proponemos analizar la relación entre la historia de despojo y la criminalización de la comunidad Campo Maripe, con la finalidad de observar de qué modo se configuró la situación de vulnerabilidad en el pasado y cuáles son las estrategias estatales para abordarla en el presente. Recuperando la noción de la “seguritización” de la demanda territorial mapuce, analizamos concretamente episodios caracterizados por la estigmatización, la militarización del territorio y el procesamiento penal de los miembros de la comunidad. Este trabajo forma parte de una investigación doctoral en historia. Se han utilizado como fuente documentos históricos, judiciales, otros producidos por el pueblo mapuce, así como entrevistas en el marco de trabajo de campo etnográfico.
Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. - Fuente
- XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 13 al 16 de abril de 2021
- Materia
-
Pueblo Mapuce
Comunidad
Territorio
Criminalización
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16946
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_b6336ad995584968985abd336ae8b2f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16946 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020)Aguirre, SabrinaPueblo MapuceComunidadTerritorioCriminalizaciónCiencias SocialesLa comunidad Campo Maripe, perteneciente al pueblo mapuce, se ubica en el centro-este de la provincia de Neuquén, en las inmediaciones de la localidad de Añelo. Se trata de una zona que hasta la década de 1960 fue considerada como un área marginal. Por esa razón, desde 1927 hasta 1978 la familia que compone el lof desarrolló una forma de vida tradicional en su territorio -que se mantuvo como tierra fiscal-. A partir de los ‘70, la privatización del espacio con la finalidad de desarrollar primero actividades forestales, luego hidrocarburíferas por métodos convencionales, y más recientemente, por no convencionales, tuvo el efecto de marginalizar a los mapuce, precarizar su territorialidad y desmembrar a la familia Campo. Durante la última década, esto buscó ser revertido a partir de la reconstitución como comunidad indígena. Nos proponemos analizar la relación entre la historia de despojo y la criminalización de la comunidad Campo Maripe, con la finalidad de observar de qué modo se configuró la situación de vulnerabilidad en el pasado y cuáles son las estrategias estatales para abordarla en el presente. Recuperando la noción de la “seguritización” de la demanda territorial mapuce, analizamos concretamente episodios caracterizados por la estigmatización, la militarización del territorio y el procesamiento penal de los miembros de la comunidad. Este trabajo forma parte de una investigación doctoral en historia. Se han utilizado como fuente documentos históricos, judiciales, otros producidos por el pueblo mapuce, así como entrevistas en el marco de trabajo de campo etnográfico.Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Sur2021-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16946XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 13 al 16 de abril de 2021reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:32Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16946instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:32.678Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) |
title |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) |
spellingShingle |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) Aguirre, Sabrina Pueblo Mapuce Comunidad Territorio Criminalización Ciencias Sociales |
title_short |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) |
title_full |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) |
title_fullStr |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) |
title_full_unstemmed |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) |
title_sort |
¿Pueblo originario o mala etnicidad? marginalización territorial y criminalización del lof Campo Maripe (Neuquén, 1978-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Sabrina |
author |
Aguirre, Sabrina |
author_facet |
Aguirre, Sabrina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pueblo Mapuce Comunidad Territorio Criminalización Ciencias Sociales |
topic |
Pueblo Mapuce Comunidad Territorio Criminalización Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comunidad Campo Maripe, perteneciente al pueblo mapuce, se ubica en el centro-este de la provincia de Neuquén, en las inmediaciones de la localidad de Añelo. Se trata de una zona que hasta la década de 1960 fue considerada como un área marginal. Por esa razón, desde 1927 hasta 1978 la familia que compone el lof desarrolló una forma de vida tradicional en su territorio -que se mantuvo como tierra fiscal-. A partir de los ‘70, la privatización del espacio con la finalidad de desarrollar primero actividades forestales, luego hidrocarburíferas por métodos convencionales, y más recientemente, por no convencionales, tuvo el efecto de marginalizar a los mapuce, precarizar su territorialidad y desmembrar a la familia Campo. Durante la última década, esto buscó ser revertido a partir de la reconstitución como comunidad indígena. Nos proponemos analizar la relación entre la historia de despojo y la criminalización de la comunidad Campo Maripe, con la finalidad de observar de qué modo se configuró la situación de vulnerabilidad en el pasado y cuáles son las estrategias estatales para abordarla en el presente. Recuperando la noción de la “seguritización” de la demanda territorial mapuce, analizamos concretamente episodios caracterizados por la estigmatización, la militarización del territorio y el procesamiento penal de los miembros de la comunidad. Este trabajo forma parte de una investigación doctoral en historia. Se han utilizado como fuente documentos históricos, judiciales, otros producidos por el pueblo mapuce, así como entrevistas en el marco de trabajo de campo etnográfico. Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
La comunidad Campo Maripe, perteneciente al pueblo mapuce, se ubica en el centro-este de la provincia de Neuquén, en las inmediaciones de la localidad de Añelo. Se trata de una zona que hasta la década de 1960 fue considerada como un área marginal. Por esa razón, desde 1927 hasta 1978 la familia que compone el lof desarrolló una forma de vida tradicional en su territorio -que se mantuvo como tierra fiscal-. A partir de los ‘70, la privatización del espacio con la finalidad de desarrollar primero actividades forestales, luego hidrocarburíferas por métodos convencionales, y más recientemente, por no convencionales, tuvo el efecto de marginalizar a los mapuce, precarizar su territorialidad y desmembrar a la familia Campo. Durante la última década, esto buscó ser revertido a partir de la reconstitución como comunidad indígena. Nos proponemos analizar la relación entre la historia de despojo y la criminalización de la comunidad Campo Maripe, con la finalidad de observar de qué modo se configuró la situación de vulnerabilidad en el pasado y cuáles son las estrategias estatales para abordarla en el presente. Recuperando la noción de la “seguritización” de la demanda territorial mapuce, analizamos concretamente episodios caracterizados por la estigmatización, la militarización del territorio y el procesamiento penal de los miembros de la comunidad. Este trabajo forma parte de una investigación doctoral en historia. Se han utilizado como fuente documentos históricos, judiciales, otros producidos por el pueblo mapuce, así como entrevistas en el marco de trabajo de campo etnográfico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16946 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16946 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 13 al 16 de abril de 2021 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344044975357952 |
score |
12.623145 |