Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén

Autores
Pérez, María Alejandra; Aguirre, Sabrina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se analizaron dos momentos clave del diseño del espacio, por parte de las clases dominantes argentinas, en el sector cordillerano del Lago Correntoso – sudeste de la Provincia de Neuquén-, para observar las tensiones entre las territorialidades dominantes e indígenas. Nos centramos en un estudio de caso, la comunidad mapuce Paicil Antriao, en cuyo territorio ambos momentos tuvieron especial significado. Se trató, en primer lugar, de los años comprendidos entre 1902 y 1952, momento en el que operó la transformación del concepto de tierra en la zona para constituirse como capital productivo y posteriormente configurarse la orientación turística del área. Durante este lapso de tiempo, se sentaron las bases para despojar a los indígenas del sur del lote por ellos habitado. En segundo lugar, entre 1989 y 2020, a causa de una serie de modificaciones estructurales posibilitadas por el neoliberalismo, se alteró una vez más la situación económica y política en el área, traduciéndose ello en el avance sobre el norte del territorio indígena. Analizaremos las formas en que la territorialidad dominante buscó imponerse en los dos momentos, así como las tácticas indígenas de persistencia en los espacios y formas de vida ancestrales
Fil: Pérez, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Revista de Historia. Universidad Nacional del Comahue Facultad de Humanidades Departamento de Historia
Materia
Pueblo Mapuce
Territorio
Organización Política
Frontera
Tácticas políticas
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16568

id RDIUNCO_f3c25e0155b8b1c4a8402f8ef707432c
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16568
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de NeuquénPérez, María AlejandraAguirre, SabrinaPueblo MapuceTerritorioOrganización PolíticaFronteraTácticas políticasCiencias SocialesEn este trabajo se analizaron dos momentos clave del diseño del espacio, por parte de las clases dominantes argentinas, en el sector cordillerano del Lago Correntoso – sudeste de la Provincia de Neuquén-, para observar las tensiones entre las territorialidades dominantes e indígenas. Nos centramos en un estudio de caso, la comunidad mapuce Paicil Antriao, en cuyo territorio ambos momentos tuvieron especial significado. Se trató, en primer lugar, de los años comprendidos entre 1902 y 1952, momento en el que operó la transformación del concepto de tierra en la zona para constituirse como capital productivo y posteriormente configurarse la orientación turística del área. Durante este lapso de tiempo, se sentaron las bases para despojar a los indígenas del sur del lote por ellos habitado. En segundo lugar, entre 1989 y 2020, a causa de una serie de modificaciones estructurales posibilitadas por el neoliberalismo, se alteró una vez más la situación económica y política en el área, traduciéndose ello en el avance sobre el norte del territorio indígena. Analizaremos las formas en que la territorialidad dominante buscó imponerse en los dos momentos, así como las tácticas indígenas de persistencia en los espacios y formas de vida ancestralesFil: Pérez, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 129-155application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/165680327-4233Revista de Historia. Universidad Nacional del Comahue Facultad de Humanidades Departamento de Historiareponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/3027info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:42Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16568instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:42.577Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
title Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
spellingShingle Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
Pérez, María Alejandra
Pueblo Mapuce
Territorio
Organización Política
Frontera
Tácticas políticas
Ciencias Sociales
title_short Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
title_full Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
title_fullStr Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
title_full_unstemmed Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
title_sort Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, María Alejandra
Aguirre, Sabrina
author Pérez, María Alejandra
author_facet Pérez, María Alejandra
Aguirre, Sabrina
author_role author
author2 Aguirre, Sabrina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblo Mapuce
Territorio
Organización Política
Frontera
Tácticas políticas
Ciencias Sociales
topic Pueblo Mapuce
Territorio
Organización Política
Frontera
Tácticas políticas
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analizaron dos momentos clave del diseño del espacio, por parte de las clases dominantes argentinas, en el sector cordillerano del Lago Correntoso – sudeste de la Provincia de Neuquén-, para observar las tensiones entre las territorialidades dominantes e indígenas. Nos centramos en un estudio de caso, la comunidad mapuce Paicil Antriao, en cuyo territorio ambos momentos tuvieron especial significado. Se trató, en primer lugar, de los años comprendidos entre 1902 y 1952, momento en el que operó la transformación del concepto de tierra en la zona para constituirse como capital productivo y posteriormente configurarse la orientación turística del área. Durante este lapso de tiempo, se sentaron las bases para despojar a los indígenas del sur del lote por ellos habitado. En segundo lugar, entre 1989 y 2020, a causa de una serie de modificaciones estructurales posibilitadas por el neoliberalismo, se alteró una vez más la situación económica y política en el área, traduciéndose ello en el avance sobre el norte del territorio indígena. Analizaremos las formas en que la territorialidad dominante buscó imponerse en los dos momentos, así como las tácticas indígenas de persistencia en los espacios y formas de vida ancestrales
Fil: Pérez, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Aguirre, Carla Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description En este trabajo se analizaron dos momentos clave del diseño del espacio, por parte de las clases dominantes argentinas, en el sector cordillerano del Lago Correntoso – sudeste de la Provincia de Neuquén-, para observar las tensiones entre las territorialidades dominantes e indígenas. Nos centramos en un estudio de caso, la comunidad mapuce Paicil Antriao, en cuyo territorio ambos momentos tuvieron especial significado. Se trató, en primer lugar, de los años comprendidos entre 1902 y 1952, momento en el que operó la transformación del concepto de tierra en la zona para constituirse como capital productivo y posteriormente configurarse la orientación turística del área. Durante este lapso de tiempo, se sentaron las bases para despojar a los indígenas del sur del lote por ellos habitado. En segundo lugar, entre 1989 y 2020, a causa de una serie de modificaciones estructurales posibilitadas por el neoliberalismo, se alteró una vez más la situación económica y política en el área, traduciéndose ello en el avance sobre el norte del territorio indígena. Analizaremos las formas en que la territorialidad dominante buscó imponerse en los dos momentos, así como las tácticas indígenas de persistencia en los espacios y formas de vida ancestrales
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16568
0327-4233
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16568
identifier_str_mv 0327-4233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/3027
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 129-155
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia. Universidad Nacional del Comahue Facultad de Humanidades Departamento de Historia
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344052726431744
score 12.623145