¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización?
- Autores
- Márquez, María Silvina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Posicionados en un enfoque socio-constructivista, estudiamos las perspectivas o concepciones que las personas generan, a través de diversas experiencias y desde temprana edad, acerca del proceso de aprender. Esas concepciones pueden ser consideradas como “teorías implícitas”, con grados escasos o intermedios de explicitación, matices individuales y variaciones en función de la tarea o dominio de conocimiento (Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martín y de la Cruz, 2006). Proponemos indagar las concepciones como recursos (Hammer, Elby, Scherr y Redish, 2004) que los aprendices despliegan agentivamente (Bruner, 1997) y les posibilitan significar las situaciones -evocadas, anticipadas, o incluso imaginadas- en las que participan. Aprender a escribir implica desarrollar la habilidad para comprender y producir textos con diversos propósitos comunicacionales y para construir nuevos conocimientos (Márquez, Iparraguirre y Bengtsson, 2015), un proceso complejo y dinámico que se extiende durante toda la vida (Bazerman, 2013). En Argentina, desde el año 2000 realizamos una serie de estudios sobre las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en alumnos de preescolar y primaria utilizando una entrevista en profundidad como oportunidad para que los niños desplieguen su perspectiva, en primera persona, acerca de este aprendizaje (Scheuer, de la Cruz y Pozo, 2010). A fin de lograr captar en su complejidad estas perspectivas, nuestros análisis parten de una lectura exhaustiva y reiterada de las respuestas verbales y gráficas de los niños, integrando diversas técnicas estadísticas multivariadas. Además de la identificación pormenorizada de un repertorio de ideas acerca del aprendizaje de la escritura, buscamos captar interrelaciones significativas entre esas ideas, así como conocer sus variaciones según su avance en la escolaridad (foco de esta presentación), el género y los entornos culturales en que se desarrollan los/as niños/as. También hemos investigado las concepciones del aprendizaje y enseñanza de la escritura de docentes y madres. En esta comunicación enfocamos en las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en estudiantes de educación primaria. Las principales preguntas que la orientan son: ¿qué es para ellos aprender a escribir? ¿qué piensan que hacen cuando aprenden a escribir? ¿qué indicadores les permiten darse cuenta de sus avances? ¿cómo conciben sus inicios como aprendices de la escritura, su escritura actual y la de un futuro próximo? ¿cómo piensan los cambios entre ellas? Conocer estas concepciones y sus cambios durante la escolaridad primaria puede contribuir a diseñar una enseñanza orientada a la formación de aprendices autónomos y competentes, capaces de gestionar su propio conocimiento.
Fil: Márquez, María Silvina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología de la Educación; Argentina - Fuente
- 9no. Congreso Internacional IDEICE 2018, Santo Domingo, República Dominicana
- Materia
-
Alfabetización
Escritura
Aprendizaje de la escritura
Nievel primario
Comprensión de textos
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15447
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_b617911fe5b6cc71e0621fbb81c8f8f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15447 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización?Márquez, María SilvinaAlfabetizaciónEscrituraAprendizaje de la escrituraNievel primarioComprensión de textosCiencias SocialesCiencias de la EducaciónPosicionados en un enfoque socio-constructivista, estudiamos las perspectivas o concepciones que las personas generan, a través de diversas experiencias y desde temprana edad, acerca del proceso de aprender. Esas concepciones pueden ser consideradas como “teorías implícitas”, con grados escasos o intermedios de explicitación, matices individuales y variaciones en función de la tarea o dominio de conocimiento (Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martín y de la Cruz, 2006). Proponemos indagar las concepciones como recursos (Hammer, Elby, Scherr y Redish, 2004) que los aprendices despliegan agentivamente (Bruner, 1997) y les posibilitan significar las situaciones -evocadas, anticipadas, o incluso imaginadas- en las que participan. Aprender a escribir implica desarrollar la habilidad para comprender y producir textos con diversos propósitos comunicacionales y para construir nuevos conocimientos (Márquez, Iparraguirre y Bengtsson, 2015), un proceso complejo y dinámico que se extiende durante toda la vida (Bazerman, 2013). En Argentina, desde el año 2000 realizamos una serie de estudios sobre las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en alumnos de preescolar y primaria utilizando una entrevista en profundidad como oportunidad para que los niños desplieguen su perspectiva, en primera persona, acerca de este aprendizaje (Scheuer, de la Cruz y Pozo, 2010). A fin de lograr captar en su complejidad estas perspectivas, nuestros análisis parten de una lectura exhaustiva y reiterada de las respuestas verbales y gráficas de los niños, integrando diversas técnicas estadísticas multivariadas. Además de la identificación pormenorizada de un repertorio de ideas acerca del aprendizaje de la escritura, buscamos captar interrelaciones significativas entre esas ideas, así como conocer sus variaciones según su avance en la escolaridad (foco de esta presentación), el género y los entornos culturales en que se desarrollan los/as niños/as. También hemos investigado las concepciones del aprendizaje y enseñanza de la escritura de docentes y madres. En esta comunicación enfocamos en las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en estudiantes de educación primaria. Las principales preguntas que la orientan son: ¿qué es para ellos aprender a escribir? ¿qué piensan que hacen cuando aprenden a escribir? ¿qué indicadores les permiten darse cuenta de sus avances? ¿cómo conciben sus inicios como aprendices de la escritura, su escritura actual y la de un futuro próximo? ¿cómo piensan los cambios entre ellas? Conocer estas concepciones y sus cambios durante la escolaridad primaria puede contribuir a diseñar una enseñanza orientada a la formación de aprendices autónomos y competentes, capaces de gestionar su propio conocimiento.Fil: Márquez, María Silvina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue.2018-12-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154479no. Congreso Internacional IDEICE 2018, Santo Domingo, República Dominicanareponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:45Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15447instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:45.766Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? |
title |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? |
spellingShingle |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? Márquez, María Silvina Alfabetización Escritura Aprendizaje de la escritura Nievel primario Comprensión de textos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
title_short |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? |
title_full |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? |
title_fullStr |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? |
title_sort |
¿Cómo conciben los niños su proceso de alfabetización? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Márquez, María Silvina |
author |
Márquez, María Silvina |
author_facet |
Márquez, María Silvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alfabetización Escritura Aprendizaje de la escritura Nievel primario Comprensión de textos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
topic |
Alfabetización Escritura Aprendizaje de la escritura Nievel primario Comprensión de textos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Posicionados en un enfoque socio-constructivista, estudiamos las perspectivas o concepciones que las personas generan, a través de diversas experiencias y desde temprana edad, acerca del proceso de aprender. Esas concepciones pueden ser consideradas como “teorías implícitas”, con grados escasos o intermedios de explicitación, matices individuales y variaciones en función de la tarea o dominio de conocimiento (Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martín y de la Cruz, 2006). Proponemos indagar las concepciones como recursos (Hammer, Elby, Scherr y Redish, 2004) que los aprendices despliegan agentivamente (Bruner, 1997) y les posibilitan significar las situaciones -evocadas, anticipadas, o incluso imaginadas- en las que participan. Aprender a escribir implica desarrollar la habilidad para comprender y producir textos con diversos propósitos comunicacionales y para construir nuevos conocimientos (Márquez, Iparraguirre y Bengtsson, 2015), un proceso complejo y dinámico que se extiende durante toda la vida (Bazerman, 2013). En Argentina, desde el año 2000 realizamos una serie de estudios sobre las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en alumnos de preescolar y primaria utilizando una entrevista en profundidad como oportunidad para que los niños desplieguen su perspectiva, en primera persona, acerca de este aprendizaje (Scheuer, de la Cruz y Pozo, 2010). A fin de lograr captar en su complejidad estas perspectivas, nuestros análisis parten de una lectura exhaustiva y reiterada de las respuestas verbales y gráficas de los niños, integrando diversas técnicas estadísticas multivariadas. Además de la identificación pormenorizada de un repertorio de ideas acerca del aprendizaje de la escritura, buscamos captar interrelaciones significativas entre esas ideas, así como conocer sus variaciones según su avance en la escolaridad (foco de esta presentación), el género y los entornos culturales en que se desarrollan los/as niños/as. También hemos investigado las concepciones del aprendizaje y enseñanza de la escritura de docentes y madres. En esta comunicación enfocamos en las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en estudiantes de educación primaria. Las principales preguntas que la orientan son: ¿qué es para ellos aprender a escribir? ¿qué piensan que hacen cuando aprenden a escribir? ¿qué indicadores les permiten darse cuenta de sus avances? ¿cómo conciben sus inicios como aprendices de la escritura, su escritura actual y la de un futuro próximo? ¿cómo piensan los cambios entre ellas? Conocer estas concepciones y sus cambios durante la escolaridad primaria puede contribuir a diseñar una enseñanza orientada a la formación de aprendices autónomos y competentes, capaces de gestionar su propio conocimiento. Fil: Márquez, María Silvina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología de la Educación; Argentina |
description |
Posicionados en un enfoque socio-constructivista, estudiamos las perspectivas o concepciones que las personas generan, a través de diversas experiencias y desde temprana edad, acerca del proceso de aprender. Esas concepciones pueden ser consideradas como “teorías implícitas”, con grados escasos o intermedios de explicitación, matices individuales y variaciones en función de la tarea o dominio de conocimiento (Pozo, Scheuer, Pérez-Echeverría, Mateos, Martín y de la Cruz, 2006). Proponemos indagar las concepciones como recursos (Hammer, Elby, Scherr y Redish, 2004) que los aprendices despliegan agentivamente (Bruner, 1997) y les posibilitan significar las situaciones -evocadas, anticipadas, o incluso imaginadas- en las que participan. Aprender a escribir implica desarrollar la habilidad para comprender y producir textos con diversos propósitos comunicacionales y para construir nuevos conocimientos (Márquez, Iparraguirre y Bengtsson, 2015), un proceso complejo y dinámico que se extiende durante toda la vida (Bazerman, 2013). En Argentina, desde el año 2000 realizamos una serie de estudios sobre las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en alumnos de preescolar y primaria utilizando una entrevista en profundidad como oportunidad para que los niños desplieguen su perspectiva, en primera persona, acerca de este aprendizaje (Scheuer, de la Cruz y Pozo, 2010). A fin de lograr captar en su complejidad estas perspectivas, nuestros análisis parten de una lectura exhaustiva y reiterada de las respuestas verbales y gráficas de los niños, integrando diversas técnicas estadísticas multivariadas. Además de la identificación pormenorizada de un repertorio de ideas acerca del aprendizaje de la escritura, buscamos captar interrelaciones significativas entre esas ideas, así como conocer sus variaciones según su avance en la escolaridad (foco de esta presentación), el género y los entornos culturales en que se desarrollan los/as niños/as. También hemos investigado las concepciones del aprendizaje y enseñanza de la escritura de docentes y madres. En esta comunicación enfocamos en las concepciones acerca del aprendizaje de la escritura en estudiantes de educación primaria. Las principales preguntas que la orientan son: ¿qué es para ellos aprender a escribir? ¿qué piensan que hacen cuando aprenden a escribir? ¿qué indicadores les permiten darse cuenta de sus avances? ¿cómo conciben sus inicios como aprendices de la escritura, su escritura actual y la de un futuro próximo? ¿cómo piensan los cambios entre ellas? Conocer estas concepciones y sus cambios durante la escolaridad primaria puede contribuir a diseñar una enseñanza orientada a la formación de aprendices autónomos y competentes, capaces de gestionar su propio conocimiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15447 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15447 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. |
dc.source.none.fl_str_mv |
9no. Congreso Internacional IDEICE 2018, Santo Domingo, República Dominicana reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621549645070336 |
score |
12.559606 |