Bentonitas

Autores
Impiccini, Agnes; Vallés, Jorge M.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En la zona central y oriental de la Cuenca sedimentaria Neuquina, se han desarrollado numerosos yacimientos de bentonita. Pueden ser agrupados en dos principales distritos mineralogenicos caracterizados por sus características geológicas, geográficas y estratigráficas, a saber: un distrito de bentonitas terciarias (del Oligoceno-Mioceno) localizadas en el Departamento Zapala y b) un distrito de bentonitas del Cretácico Superior (Maastrichtiano) que se extiende en el Este del Departamento Añelo. Además afloramientos menores de bentonitas pertenecientes al Oligoceno continental, se encuentran también en el Departamento Añelo. Los de Zapala constituyen los depósitos más importantes de bentonita de la Provincia del Neuquén. Son capas lenticulares casi horizontales, de 2 a 15 m de espesor y la mayoría de ellos afloran. Están incluidas en la Fm. Cerro Bandera, una secuencia continental del Oligoceno Superior-Mioceno donde alternan tobas y areniscas. Los cuerpos mineralizados son productos de alteración de materiales piroclásticos vítreos en ambientes húmedos confinados, tales como cuerpos de agua someros. Los análisis de DRX muestran que predomina una esmectita dioctaédrica – montmorillonita – y que es el único mineral arcilloso que aparece en la mayoría de los depósitos. Los minerales accesorios son cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y cristobalita (ópalo-CT) y en menor extensión ceolitas y yeso. El Na+ es el ión intercambiable dominante, junto con Ca++, Mg++ y K+. El contenido en Fe2O3 es muy alto. Son muy buenos agentes ligantes en arenas de moldeo para fundición y aunque sus propiedades reológicas y test de filtración no cumplen exactamente con las normas API para lodos de perforación, mezclándolas con otras bentonitas son también muy utilizadas para este fin.
In the central and eastern region of the Neuquén sedimentary basin, Neuquén Province, several bentonite deposits are found. They can be grouped in two main mineralogenic districts characterized by their geological, geographical, and stratigraphical characteristic as follow: a) a district of Tertiary (Oligocene-Miocene) bentonites, located in Zapala Department and b) a district of Upper Cretaceous (Maastrichtian) bentonites extending on the east of Añelo Department. In addition, minor outcrops of bentonites belonging to continental Oligocene are also found in Añelo Department. Those of Zapala, constitute the most important bentonite deposits in the province. Are nearly horizontal lenticular beds, 2 to 15 m in thickness and most of them outcrop. They are included in the Cerro Bandera Fm., an upper Oligocene-Miocene continental sequence where tuffs and sandstones alternate. The clay bodies are alteration products of pyroclastic glassy materials in confined wet environments, like shallow-water bodies. XRD analysis show that a dioctahedral smectite-montmorillonite- prevails and is the only clay mineral occurring in the majority of the deposits. Accessory minerals are quartz, feldspar, plagioclase and cristobalite (opal-CT), and to a lesser extent, zeolites and gypsum. Na+ is the dominant exchangeable ion along with Ca++, Mg++ and K+. The Fe2O3 content is very high. The bentonites are good bonding agents in foundry molding sands. Although their rheological properties and leaking tests do not match exactly with API regulations for oil-drilling mud, are often used for this purpose mix in with other bentonites.
Fil: Impiccini, Agnes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fuente
Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.
Materia
Bentonita
Minerales arcillosos
Añelo (Departamento Zapala, Neuquén)
Neuquén (Patagonia Argentina)
Bentonite
Clay minerals
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17952

id RDIUNCO_b350589e088aa26fda832a316d534099
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17952
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling BentonitasImpiccini, AgnesVallés, Jorge M.BentonitaMinerales arcillososAñelo (Departamento Zapala, Neuquén)Neuquén (Patagonia Argentina)BentoniteClay mineralshttps://purl.org/becyt/ford/1.5Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteEn la zona central y oriental de la Cuenca sedimentaria Neuquina, se han desarrollado numerosos yacimientos de bentonita. Pueden ser agrupados en dos principales distritos mineralogenicos caracterizados por sus características geológicas, geográficas y estratigráficas, a saber: un distrito de bentonitas terciarias (del Oligoceno-Mioceno) localizadas en el Departamento Zapala y b) un distrito de bentonitas del Cretácico Superior (Maastrichtiano) que se extiende en el Este del Departamento Añelo. Además afloramientos menores de bentonitas pertenecientes al Oligoceno continental, se encuentran también en el Departamento Añelo. Los de Zapala constituyen los depósitos más importantes de bentonita de la Provincia del Neuquén. Son capas lenticulares casi horizontales, de 2 a 15 m de espesor y la mayoría de ellos afloran. Están incluidas en la Fm. Cerro Bandera, una secuencia continental del Oligoceno Superior-Mioceno donde alternan tobas y areniscas. Los cuerpos mineralizados son productos de alteración de materiales piroclásticos vítreos en ambientes húmedos confinados, tales como cuerpos de agua someros. Los análisis de DRX muestran que predomina una esmectita dioctaédrica – montmorillonita – y que es el único mineral arcilloso que aparece en la mayoría de los depósitos. Los minerales accesorios son cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y cristobalita (ópalo-CT) y en menor extensión ceolitas y yeso. El Na+ es el ión intercambiable dominante, junto con Ca++, Mg++ y K+. El contenido en Fe2O3 es muy alto. Son muy buenos agentes ligantes en arenas de moldeo para fundición y aunque sus propiedades reológicas y test de filtración no cumplen exactamente con las normas API para lodos de perforación, mezclándolas con otras bentonitas son también muy utilizadas para este fin.In the central and eastern region of the Neuquén sedimentary basin, Neuquén Province, several bentonite deposits are found. They can be grouped in two main mineralogenic districts characterized by their geological, geographical, and stratigraphical characteristic as follow: a) a district of Tertiary (Oligocene-Miocene) bentonites, located in Zapala Department and b) a district of Upper Cretaceous (Maastrichtian) bentonites extending on the east of Añelo Department. In addition, minor outcrops of bentonites belonging to continental Oligocene are also found in Añelo Department. Those of Zapala, constitute the most important bentonite deposits in the province. Are nearly horizontal lenticular beds, 2 to 15 m in thickness and most of them outcrop. They are included in the Cerro Bandera Fm., an upper Oligocene-Miocene continental sequence where tuffs and sandstones alternate. The clay bodies are alteration products of pyroclastic glassy materials in confined wet environments, like shallow-water bodies. XRD analysis show that a dioctahedral smectite-montmorillonite- prevails and is the only clay mineral occurring in the majority of the deposits. Accessory minerals are quartz, feldspar, plagioclase and cristobalite (opal-CT), and to a lesser extent, zeolites and gypsum. Na+ is the dominant exchangeable ion along with Ca++, Mg++ and K+. The Fe2O3 content is very high. The bentonites are good bonding agents in foundry molding sands. Although their rheological properties and leaking tests do not match exactly with API regulations for oil-drilling mud, are often used for this purpose mix in with other bentonites.Fil: Impiccini, Agnes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Asociación Geológica ArgentinaLeanza, Héctor A. (ed.)Arregui, Carlos (ed.)Carbone, Osvaldo (ed.)Danieli, Juan C. (ed.)Vallés, Jorge M. (ed.)2011info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfpp.755-762application/pdf978-987-22403-3-2http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17952Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del ComahuespaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-18T10:49:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17952instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-18 10:49:26.967Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Bentonitas
title Bentonitas
spellingShingle Bentonitas
Impiccini, Agnes
Bentonita
Minerales arcillosos
Añelo (Departamento Zapala, Neuquén)
Neuquén (Patagonia Argentina)
Bentonite
Clay minerals
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Bentonitas
title_full Bentonitas
title_fullStr Bentonitas
title_full_unstemmed Bentonitas
title_sort Bentonitas
dc.creator.none.fl_str_mv Impiccini, Agnes
Vallés, Jorge M.
author Impiccini, Agnes
author_facet Impiccini, Agnes
Vallés, Jorge M.
author_role author
author2 Vallés, Jorge M.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leanza, Héctor A. (ed.)
Arregui, Carlos (ed.)
Carbone, Osvaldo (ed.)
Danieli, Juan C. (ed.)
Vallés, Jorge M. (ed.)
dc.subject.none.fl_str_mv Bentonita
Minerales arcillosos
Añelo (Departamento Zapala, Neuquén)
Neuquén (Patagonia Argentina)
Bentonite
Clay minerals
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Bentonita
Minerales arcillosos
Añelo (Departamento Zapala, Neuquén)
Neuquén (Patagonia Argentina)
Bentonite
Clay minerals
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
dc.description.none.fl_txt_mv En la zona central y oriental de la Cuenca sedimentaria Neuquina, se han desarrollado numerosos yacimientos de bentonita. Pueden ser agrupados en dos principales distritos mineralogenicos caracterizados por sus características geológicas, geográficas y estratigráficas, a saber: un distrito de bentonitas terciarias (del Oligoceno-Mioceno) localizadas en el Departamento Zapala y b) un distrito de bentonitas del Cretácico Superior (Maastrichtiano) que se extiende en el Este del Departamento Añelo. Además afloramientos menores de bentonitas pertenecientes al Oligoceno continental, se encuentran también en el Departamento Añelo. Los de Zapala constituyen los depósitos más importantes de bentonita de la Provincia del Neuquén. Son capas lenticulares casi horizontales, de 2 a 15 m de espesor y la mayoría de ellos afloran. Están incluidas en la Fm. Cerro Bandera, una secuencia continental del Oligoceno Superior-Mioceno donde alternan tobas y areniscas. Los cuerpos mineralizados son productos de alteración de materiales piroclásticos vítreos en ambientes húmedos confinados, tales como cuerpos de agua someros. Los análisis de DRX muestran que predomina una esmectita dioctaédrica – montmorillonita – y que es el único mineral arcilloso que aparece en la mayoría de los depósitos. Los minerales accesorios son cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y cristobalita (ópalo-CT) y en menor extensión ceolitas y yeso. El Na+ es el ión intercambiable dominante, junto con Ca++, Mg++ y K+. El contenido en Fe2O3 es muy alto. Son muy buenos agentes ligantes en arenas de moldeo para fundición y aunque sus propiedades reológicas y test de filtración no cumplen exactamente con las normas API para lodos de perforación, mezclándolas con otras bentonitas son también muy utilizadas para este fin.
In the central and eastern region of the Neuquén sedimentary basin, Neuquén Province, several bentonite deposits are found. They can be grouped in two main mineralogenic districts characterized by their geological, geographical, and stratigraphical characteristic as follow: a) a district of Tertiary (Oligocene-Miocene) bentonites, located in Zapala Department and b) a district of Upper Cretaceous (Maastrichtian) bentonites extending on the east of Añelo Department. In addition, minor outcrops of bentonites belonging to continental Oligocene are also found in Añelo Department. Those of Zapala, constitute the most important bentonite deposits in the province. Are nearly horizontal lenticular beds, 2 to 15 m in thickness and most of them outcrop. They are included in the Cerro Bandera Fm., an upper Oligocene-Miocene continental sequence where tuffs and sandstones alternate. The clay bodies are alteration products of pyroclastic glassy materials in confined wet environments, like shallow-water bodies. XRD analysis show that a dioctahedral smectite-montmorillonite- prevails and is the only clay mineral occurring in the majority of the deposits. Accessory minerals are quartz, feldspar, plagioclase and cristobalite (opal-CT), and to a lesser extent, zeolites and gypsum. Na+ is the dominant exchangeable ion along with Ca++, Mg++ and K+. The Fe2O3 content is very high. The bentonites are good bonding agents in foundry molding sands. Although their rheological properties and leaking tests do not match exactly with API regulations for oil-drilling mud, are often used for this purpose mix in with other bentonites.
Fil: Impiccini, Agnes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Fil: Vallés, Jorge M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description En la zona central y oriental de la Cuenca sedimentaria Neuquina, se han desarrollado numerosos yacimientos de bentonita. Pueden ser agrupados en dos principales distritos mineralogenicos caracterizados por sus características geológicas, geográficas y estratigráficas, a saber: un distrito de bentonitas terciarias (del Oligoceno-Mioceno) localizadas en el Departamento Zapala y b) un distrito de bentonitas del Cretácico Superior (Maastrichtiano) que se extiende en el Este del Departamento Añelo. Además afloramientos menores de bentonitas pertenecientes al Oligoceno continental, se encuentran también en el Departamento Añelo. Los de Zapala constituyen los depósitos más importantes de bentonita de la Provincia del Neuquén. Son capas lenticulares casi horizontales, de 2 a 15 m de espesor y la mayoría de ellos afloran. Están incluidas en la Fm. Cerro Bandera, una secuencia continental del Oligoceno Superior-Mioceno donde alternan tobas y areniscas. Los cuerpos mineralizados son productos de alteración de materiales piroclásticos vítreos en ambientes húmedos confinados, tales como cuerpos de agua someros. Los análisis de DRX muestran que predomina una esmectita dioctaédrica – montmorillonita – y que es el único mineral arcilloso que aparece en la mayoría de los depósitos. Los minerales accesorios son cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y cristobalita (ópalo-CT) y en menor extensión ceolitas y yeso. El Na+ es el ión intercambiable dominante, junto con Ca++, Mg++ y K+. El contenido en Fe2O3 es muy alto. Son muy buenos agentes ligantes en arenas de moldeo para fundición y aunque sus propiedades reológicas y test de filtración no cumplen exactamente con las normas API para lodos de perforación, mezclándolas con otras bentonitas son también muy utilizadas para este fin.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-22403-3-2
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17952
identifier_str_mv 978-987-22403-3-2
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.755-762
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, 2011.
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1843611997576364032
score 12.489739