Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas

Autores
Arnaiz, Noelia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinez Stagnaro, Susana
Musso, Telma Belén
Descripción
La aflatoxina B1 (AfB1) se considera la micotoxina con el mayor potencial de contaminación en alimentos. Entre los enfoques más prácticos para reducir la aflatoxicosis se encuentra el agregado de materiales adsorbentes no nutritivos como las bentonitas a los alimentos para animales. En la región Norpatagónica, las bentonitas se encuentran disponibles con una gran distribución, con la ventaja adicional de que, al ser productos naturales, implican relativamente bajos costos de obtención. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de adsorción de AfB1 por parte de cuatro bentonitas comerciales de la cuenca neuquina denominadas BA, BN, BC y CATAE. Para ello, se realizaron ensayos de adsorción y desorción tipo batch y se analizaron propiedades químicas y fisicoquímicas del material arcilloso como parámetros que podrían afectar la eficacia de la adsorción. Por otra parte, con la finalidad de estudiar la forma de aplicar éstos materiales a modo de aditivo en el alimento para animales, se realizaron pellets con las muestras arcillosas naturales. Las propiedades fisicoquímicas analizadas permitieron clasificar a las bentonitas BA, BN y CATAE como sódicas, mientras que la bentonita BC se clasifica como una bentonita cálcica. El orden de adsorción obtenido para el rango de concentraciones estudiado fue BCAflatoxin B1 (AfB1) is considered the mycotoxin with the highest potential in food contamination. Among the most practical approaches for reducing aflatoxicosis is the addition of non-nutritive adsorbent materials such as bentonites to animal feeds. In the North Patagonian region, bentonites are widely available, with the additional advantage that, as natural products, they imply relatively low production costs. In the current project, the adsorption capacity of AfB1 by four commercial bentonites called BA, BN, BC and CATAE was evaluated. For this end, batch adsorption and desorption tests were carried out and chemical and physicochemical properties of the clay material were analyzed as parameters that could affect the efficiency of adsorption. On the other hand, in order to study how to apply these materials as an additive in animal feed, pellets with the natural clay samples were made. The physicochemical properties analyzed allowed BA, BN and CATAE to be classified as sodium bentonites, while BC is classified as a calcium bentonite. For the studied range of concentrations, the adsorption order was BCFil: Arnaiz, Noelia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Aflatoxina
Bentonita
Adsorción
AfB1
Aflatoxin
Bentonite
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17885

id RDIUNCO_d3370d7afb457255340184c166d092a6
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17885
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinasArnaiz, NoeliaAflatoxinaBentonitaAdsorciónAfB1AflatoxinBentoniteCiencias de la Tierra y Medio AmbienteCiencias AplicadasLa aflatoxina B1 (AfB1) se considera la micotoxina con el mayor potencial de contaminación en alimentos. Entre los enfoques más prácticos para reducir la aflatoxicosis se encuentra el agregado de materiales adsorbentes no nutritivos como las bentonitas a los alimentos para animales. En la región Norpatagónica, las bentonitas se encuentran disponibles con una gran distribución, con la ventaja adicional de que, al ser productos naturales, implican relativamente bajos costos de obtención. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de adsorción de AfB1 por parte de cuatro bentonitas comerciales de la cuenca neuquina denominadas BA, BN, BC y CATAE. Para ello, se realizaron ensayos de adsorción y desorción tipo batch y se analizaron propiedades químicas y fisicoquímicas del material arcilloso como parámetros que podrían afectar la eficacia de la adsorción. Por otra parte, con la finalidad de estudiar la forma de aplicar éstos materiales a modo de aditivo en el alimento para animales, se realizaron pellets con las muestras arcillosas naturales. Las propiedades fisicoquímicas analizadas permitieron clasificar a las bentonitas BA, BN y CATAE como sódicas, mientras que la bentonita BC se clasifica como una bentonita cálcica. El orden de adsorción obtenido para el rango de concentraciones estudiado fue BC<BA<BN<CATAE, lo cual indicaría un mejor desempeño de las bentonitas sódicas respecto de la cálcica. La bentonita BC posee un alto contenido de magnesio como catión de intercambio, pudiendo ser esta característica la responsable de su peor desempeño. Se observó que existe una alta afinidad para la totalidad de las muestras a bajas concentraciones. Partiendo de una concentración de 100 ppb, las muestras sódicas lograron remover cantidades de AfB1 que quedan por debajo del límite permisible. En cuanto a la desorción, los valores obtenidos no superan el 5%, indicando que la toxina permanecería adsorbida a través de su paso por el tracto gastrointestinal. Los pellets realizados a partir de las arcillas ensayadas presentan características adecuadas para su uso como material de soporte para alimentos. Tras el agregado de agua a las muestras secas, se obtuvieron masas de consistencia blanda y maleable. Los ensayos de disgregación muestran que los pellets tratados a bajas temperaturas (200 y 400°C), junto con los que se dejaron secar a temperatura ambiente, se disgregan en agua en menos de 5 segundos, aumentando así la superficie de contacto entre las partículas y el medio. El comportamiento de los pellets no mostró variaciones en los distintos medios ensayados (pH=2 y pH=7). Las propiedades de las bentonitas regionales analizadas junto con los altos porcentajes de adsorción y bajos porcentajes de desorción dan a conocer el gran potencial de este material como adsorbente de aflatoxina.Aflatoxin B1 (AfB1) is considered the mycotoxin with the highest potential in food contamination. Among the most practical approaches for reducing aflatoxicosis is the addition of non-nutritive adsorbent materials such as bentonites to animal feeds. In the North Patagonian region, bentonites are widely available, with the additional advantage that, as natural products, they imply relatively low production costs. In the current project, the adsorption capacity of AfB1 by four commercial bentonites called BA, BN, BC and CATAE was evaluated. For this end, batch adsorption and desorption tests were carried out and chemical and physicochemical properties of the clay material were analyzed as parameters that could affect the efficiency of adsorption. On the other hand, in order to study how to apply these materials as an additive in animal feed, pellets with the natural clay samples were made. The physicochemical properties analyzed allowed BA, BN and CATAE to be classified as sodium bentonites, while BC is classified as a calcium bentonite. For the studied range of concentrations, the adsorption order was BC<BA<BN<CATAE, which would indicate a better performance of sodium bentonites compared to calcium. BC bentonite has a high magnesium content as an exchange cation, this characteristic may be responsible for its poorer performance. There is a high affinity for all the samples at low concentrations. At 100 ppb, the sodium samples managed to remove amounts of AfB1 that remain below the permissible limit. Regarding desorption, the values obtained do not exceed 5%, indicating that the toxin would remain adsorbed through its passage through the gastrointestinal tract. The pellets made from the tested clays have suitable characteristics as a support material for food. After adding water to the dry samples, masses with a soft and malleable consistency were obtained. The disintegration tests show that the pellets treated at low temperatures (200 and 400°C), together with those left to dry at room temperature, disintegrate in water in less than 5 seconds, thus increasing the contact surface between the particles and the medium. The behavior of the pellets did not show variations in the different medium tested (pH=2 and pH=7). The properties of the analyzed regional bentonites together with the high adsorption and low desorption percentages reveal the great potential of this material as an aflatoxin adsorbent.Fil: Arnaiz, Noelia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaMartinez Stagnaro, SusanaMusso, Telma Belén2024-04-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17885spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-18T10:49:18Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17885instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-18 10:49:18.265Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
title Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
spellingShingle Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
Arnaiz, Noelia
Aflatoxina
Bentonita
Adsorción
AfB1
Aflatoxin
Bentonite
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
title_short Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
title_full Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
title_fullStr Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
title_full_unstemmed Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
title_sort Evaluación de la eficiencia de bentonitas sódicas y cálcicas de la cuenca neuquina en la adsorción de aflatoxinas
dc.creator.none.fl_str_mv Arnaiz, Noelia
author Arnaiz, Noelia
author_facet Arnaiz, Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinez Stagnaro, Susana
Musso, Telma Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Aflatoxina
Bentonita
Adsorción
AfB1
Aflatoxin
Bentonite
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
topic Aflatoxina
Bentonita
Adsorción
AfB1
Aflatoxin
Bentonite
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv La aflatoxina B1 (AfB1) se considera la micotoxina con el mayor potencial de contaminación en alimentos. Entre los enfoques más prácticos para reducir la aflatoxicosis se encuentra el agregado de materiales adsorbentes no nutritivos como las bentonitas a los alimentos para animales. En la región Norpatagónica, las bentonitas se encuentran disponibles con una gran distribución, con la ventaja adicional de que, al ser productos naturales, implican relativamente bajos costos de obtención. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de adsorción de AfB1 por parte de cuatro bentonitas comerciales de la cuenca neuquina denominadas BA, BN, BC y CATAE. Para ello, se realizaron ensayos de adsorción y desorción tipo batch y se analizaron propiedades químicas y fisicoquímicas del material arcilloso como parámetros que podrían afectar la eficacia de la adsorción. Por otra parte, con la finalidad de estudiar la forma de aplicar éstos materiales a modo de aditivo en el alimento para animales, se realizaron pellets con las muestras arcillosas naturales. Las propiedades fisicoquímicas analizadas permitieron clasificar a las bentonitas BA, BN y CATAE como sódicas, mientras que la bentonita BC se clasifica como una bentonita cálcica. El orden de adsorción obtenido para el rango de concentraciones estudiado fue BC<BA<BN<CATAE, lo cual indicaría un mejor desempeño de las bentonitas sódicas respecto de la cálcica. La bentonita BC posee un alto contenido de magnesio como catión de intercambio, pudiendo ser esta característica la responsable de su peor desempeño. Se observó que existe una alta afinidad para la totalidad de las muestras a bajas concentraciones. Partiendo de una concentración de 100 ppb, las muestras sódicas lograron remover cantidades de AfB1 que quedan por debajo del límite permisible. En cuanto a la desorción, los valores obtenidos no superan el 5%, indicando que la toxina permanecería adsorbida a través de su paso por el tracto gastrointestinal. Los pellets realizados a partir de las arcillas ensayadas presentan características adecuadas para su uso como material de soporte para alimentos. Tras el agregado de agua a las muestras secas, se obtuvieron masas de consistencia blanda y maleable. Los ensayos de disgregación muestran que los pellets tratados a bajas temperaturas (200 y 400°C), junto con los que se dejaron secar a temperatura ambiente, se disgregan en agua en menos de 5 segundos, aumentando así la superficie de contacto entre las partículas y el medio. El comportamiento de los pellets no mostró variaciones en los distintos medios ensayados (pH=2 y pH=7). Las propiedades de las bentonitas regionales analizadas junto con los altos porcentajes de adsorción y bajos porcentajes de desorción dan a conocer el gran potencial de este material como adsorbente de aflatoxina.
Aflatoxin B1 (AfB1) is considered the mycotoxin with the highest potential in food contamination. Among the most practical approaches for reducing aflatoxicosis is the addition of non-nutritive adsorbent materials such as bentonites to animal feeds. In the North Patagonian region, bentonites are widely available, with the additional advantage that, as natural products, they imply relatively low production costs. In the current project, the adsorption capacity of AfB1 by four commercial bentonites called BA, BN, BC and CATAE was evaluated. For this end, batch adsorption and desorption tests were carried out and chemical and physicochemical properties of the clay material were analyzed as parameters that could affect the efficiency of adsorption. On the other hand, in order to study how to apply these materials as an additive in animal feed, pellets with the natural clay samples were made. The physicochemical properties analyzed allowed BA, BN and CATAE to be classified as sodium bentonites, while BC is classified as a calcium bentonite. For the studied range of concentrations, the adsorption order was BC<BA<BN<CATAE, which would indicate a better performance of sodium bentonites compared to calcium. BC bentonite has a high magnesium content as an exchange cation, this characteristic may be responsible for its poorer performance. There is a high affinity for all the samples at low concentrations. At 100 ppb, the sodium samples managed to remove amounts of AfB1 that remain below the permissible limit. Regarding desorption, the values obtained do not exceed 5%, indicating that the toxin would remain adsorbed through its passage through the gastrointestinal tract. The pellets made from the tested clays have suitable characteristics as a support material for food. After adding water to the dry samples, masses with a soft and malleable consistency were obtained. The disintegration tests show that the pellets treated at low temperatures (200 and 400°C), together with those left to dry at room temperature, disintegrate in water in less than 5 seconds, thus increasing the contact surface between the particles and the medium. The behavior of the pellets did not show variations in the different medium tested (pH=2 and pH=7). The properties of the analyzed regional bentonites together with the high adsorption and low desorption percentages reveal the great potential of this material as an aflatoxin adsorbent.
Fil: Arnaiz, Noelia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description La aflatoxina B1 (AfB1) se considera la micotoxina con el mayor potencial de contaminación en alimentos. Entre los enfoques más prácticos para reducir la aflatoxicosis se encuentra el agregado de materiales adsorbentes no nutritivos como las bentonitas a los alimentos para animales. En la región Norpatagónica, las bentonitas se encuentran disponibles con una gran distribución, con la ventaja adicional de que, al ser productos naturales, implican relativamente bajos costos de obtención. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de adsorción de AfB1 por parte de cuatro bentonitas comerciales de la cuenca neuquina denominadas BA, BN, BC y CATAE. Para ello, se realizaron ensayos de adsorción y desorción tipo batch y se analizaron propiedades químicas y fisicoquímicas del material arcilloso como parámetros que podrían afectar la eficacia de la adsorción. Por otra parte, con la finalidad de estudiar la forma de aplicar éstos materiales a modo de aditivo en el alimento para animales, se realizaron pellets con las muestras arcillosas naturales. Las propiedades fisicoquímicas analizadas permitieron clasificar a las bentonitas BA, BN y CATAE como sódicas, mientras que la bentonita BC se clasifica como una bentonita cálcica. El orden de adsorción obtenido para el rango de concentraciones estudiado fue BC<BA<BN<CATAE, lo cual indicaría un mejor desempeño de las bentonitas sódicas respecto de la cálcica. La bentonita BC posee un alto contenido de magnesio como catión de intercambio, pudiendo ser esta característica la responsable de su peor desempeño. Se observó que existe una alta afinidad para la totalidad de las muestras a bajas concentraciones. Partiendo de una concentración de 100 ppb, las muestras sódicas lograron remover cantidades de AfB1 que quedan por debajo del límite permisible. En cuanto a la desorción, los valores obtenidos no superan el 5%, indicando que la toxina permanecería adsorbida a través de su paso por el tracto gastrointestinal. Los pellets realizados a partir de las arcillas ensayadas presentan características adecuadas para su uso como material de soporte para alimentos. Tras el agregado de agua a las muestras secas, se obtuvieron masas de consistencia blanda y maleable. Los ensayos de disgregación muestran que los pellets tratados a bajas temperaturas (200 y 400°C), junto con los que se dejaron secar a temperatura ambiente, se disgregan en agua en menos de 5 segundos, aumentando así la superficie de contacto entre las partículas y el medio. El comportamiento de los pellets no mostró variaciones en los distintos medios ensayados (pH=2 y pH=7). Las propiedades de las bentonitas regionales analizadas junto con los altos porcentajes de adsorción y bajos porcentajes de desorción dan a conocer el gran potencial de este material como adsorbente de aflatoxina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17885
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1843611992445681664
score 12.490522