Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerci...

Autores
Pignatelli, Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pettinari, Gisela
Danieli, Juan Carlos
Descripción
El trabajo consistió en la caracterización geológica, mineralógica, tecnológica y la estimación de reservas mineras de depósitos de bentonitas y arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior – Mioceno inferior), del yacimiento Martin Fierro, en cercanías de la meseta de la Barda Negra, en el Depto. Zapala, provincia de Neuquén. Se realizaron diez perfiles de detalle de tipo Selley a escala 1:50, los cuales permitieron identificar cinco litofacies: tres de bentonita (b1, b2 y b2a), una de conglomerado (c1) y la restante de arenisca (a1). La litofacies b1, de 2,5 m de espesor, homogénea, con un alto grado de consolidación y posee un 88 % de arcilla. La litofacies b2, de 8 m, es disgregable y heterogénea; y tiene un 79% de arcilla. La litofacies b2a, posee similares características a la b2, pero con varios niveles de arenisca interdigitados con bentonita, lo que representa un aumento en la fracción arena -12%- y disminución en la fracción arcilla de hasta 75%. De acuerdo al análisis integral de las litofacies, se reafirma la propuesta de Leanza y Hugo (1997) caracterizando al área del presente trabajo como de ambiente lacustre, en donde drenaban algunos cursos fluviales. Las bentonitas están mineralógicamente constituidas por un 78% a 87% de minerales arcillosos. En menor proporción se identificaron los minerales acompañantes: cristobalita, feldespatos, cuarzo y micas y como traza se pueden mencionar yeso, calcita y ceolita. El principal mineral arcilloso es una montmorillonita férrica. En cuanto a las posibilidades de uso, se destacó a la litofacies b1, particularmente la muestra I3, como apta para lodo en perforación, fundición, adsorbentes de micotoxinas, puesta a tierra Electroben y alimento balanceado. Para la industria cerámica, se destacó a la muestra I9 de la litofacies b2a. La muestra restante de la litofacies b1y la litofacies b2 serían aptas, en general, siendo mezcladas con otras bentonitas. La litofacies b2a no es recomendada para el uso en las industrias anteriormente mencionadas (exceptuando cerámica). El cálculo de reservas mineras fue realizado según el método clásico de los bloques, con secciones transversales y longitudinales, obteniéndose como resultado 163.594 t para las reservas probadas y 490.782 t para las reservas probables.
Fil: Pignatelli, Federico. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Bentonita
Minerales arcillosos
Fm Cerro Bandera
Reservas
Geología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16772

id RDIUNCO_51e26e2a335d9b73961abd0495240775
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16772
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda NegraPignatelli, FedericoBentonitaMinerales arcillososFm Cerro BanderaReservasGeologíaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl trabajo consistió en la caracterización geológica, mineralógica, tecnológica y la estimación de reservas mineras de depósitos de bentonitas y arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior – Mioceno inferior), del yacimiento Martin Fierro, en cercanías de la meseta de la Barda Negra, en el Depto. Zapala, provincia de Neuquén. Se realizaron diez perfiles de detalle de tipo Selley a escala 1:50, los cuales permitieron identificar cinco litofacies: tres de bentonita (b1, b2 y b2a), una de conglomerado (c1) y la restante de arenisca (a1). La litofacies b1, de 2,5 m de espesor, homogénea, con un alto grado de consolidación y posee un 88 % de arcilla. La litofacies b2, de 8 m, es disgregable y heterogénea; y tiene un 79% de arcilla. La litofacies b2a, posee similares características a la b2, pero con varios niveles de arenisca interdigitados con bentonita, lo que representa un aumento en la fracción arena -12%- y disminución en la fracción arcilla de hasta 75%. De acuerdo al análisis integral de las litofacies, se reafirma la propuesta de Leanza y Hugo (1997) caracterizando al área del presente trabajo como de ambiente lacustre, en donde drenaban algunos cursos fluviales. Las bentonitas están mineralógicamente constituidas por un 78% a 87% de minerales arcillosos. En menor proporción se identificaron los minerales acompañantes: cristobalita, feldespatos, cuarzo y micas y como traza se pueden mencionar yeso, calcita y ceolita. El principal mineral arcilloso es una montmorillonita férrica. En cuanto a las posibilidades de uso, se destacó a la litofacies b1, particularmente la muestra I3, como apta para lodo en perforación, fundición, adsorbentes de micotoxinas, puesta a tierra Electroben y alimento balanceado. Para la industria cerámica, se destacó a la muestra I9 de la litofacies b2a. La muestra restante de la litofacies b1y la litofacies b2 serían aptas, en general, siendo mezcladas con otras bentonitas. La litofacies b2a no es recomendada para el uso en las industrias anteriormente mencionadas (exceptuando cerámica). El cálculo de reservas mineras fue realizado según el método clásico de los bloques, con secciones transversales y longitudinales, obteniéndose como resultado 163.594 t para las reservas probadas y 490.782 t para las reservas probables.Fil: Pignatelli, Federico. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahuePettinari, GiselaDanieli, Juan Carlos2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16772spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-18T10:49:17Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16772instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-18 10:49:17.479Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
title Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
spellingShingle Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
Pignatelli, Federico
Bentonita
Minerales arcillosos
Fm Cerro Bandera
Reservas
Geología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
title_full Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
title_fullStr Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
title_full_unstemmed Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
title_sort Geología, estimación de reservas y caracterización de arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior Mioceno inferior), asociadas a depósitos de bentonitas comerciales de la meseta de la Barda Negra
dc.creator.none.fl_str_mv Pignatelli, Federico
author Pignatelli, Federico
author_facet Pignatelli, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pettinari, Gisela
Danieli, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Bentonita
Minerales arcillosos
Fm Cerro Bandera
Reservas
Geología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Bentonita
Minerales arcillosos
Fm Cerro Bandera
Reservas
Geología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo consistió en la caracterización geológica, mineralógica, tecnológica y la estimación de reservas mineras de depósitos de bentonitas y arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior – Mioceno inferior), del yacimiento Martin Fierro, en cercanías de la meseta de la Barda Negra, en el Depto. Zapala, provincia de Neuquén. Se realizaron diez perfiles de detalle de tipo Selley a escala 1:50, los cuales permitieron identificar cinco litofacies: tres de bentonita (b1, b2 y b2a), una de conglomerado (c1) y la restante de arenisca (a1). La litofacies b1, de 2,5 m de espesor, homogénea, con un alto grado de consolidación y posee un 88 % de arcilla. La litofacies b2, de 8 m, es disgregable y heterogénea; y tiene un 79% de arcilla. La litofacies b2a, posee similares características a la b2, pero con varios niveles de arenisca interdigitados con bentonita, lo que representa un aumento en la fracción arena -12%- y disminución en la fracción arcilla de hasta 75%. De acuerdo al análisis integral de las litofacies, se reafirma la propuesta de Leanza y Hugo (1997) caracterizando al área del presente trabajo como de ambiente lacustre, en donde drenaban algunos cursos fluviales. Las bentonitas están mineralógicamente constituidas por un 78% a 87% de minerales arcillosos. En menor proporción se identificaron los minerales acompañantes: cristobalita, feldespatos, cuarzo y micas y como traza se pueden mencionar yeso, calcita y ceolita. El principal mineral arcilloso es una montmorillonita férrica. En cuanto a las posibilidades de uso, se destacó a la litofacies b1, particularmente la muestra I3, como apta para lodo en perforación, fundición, adsorbentes de micotoxinas, puesta a tierra Electroben y alimento balanceado. Para la industria cerámica, se destacó a la muestra I9 de la litofacies b2a. La muestra restante de la litofacies b1y la litofacies b2 serían aptas, en general, siendo mezcladas con otras bentonitas. La litofacies b2a no es recomendada para el uso en las industrias anteriormente mencionadas (exceptuando cerámica). El cálculo de reservas mineras fue realizado según el método clásico de los bloques, con secciones transversales y longitudinales, obteniéndose como resultado 163.594 t para las reservas probadas y 490.782 t para las reservas probables.
Fil: Pignatelli, Federico. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description El trabajo consistió en la caracterización geológica, mineralógica, tecnológica y la estimación de reservas mineras de depósitos de bentonitas y arcillas expansivas de la Fm. Cerro Bandera (Oligoceno superior – Mioceno inferior), del yacimiento Martin Fierro, en cercanías de la meseta de la Barda Negra, en el Depto. Zapala, provincia de Neuquén. Se realizaron diez perfiles de detalle de tipo Selley a escala 1:50, los cuales permitieron identificar cinco litofacies: tres de bentonita (b1, b2 y b2a), una de conglomerado (c1) y la restante de arenisca (a1). La litofacies b1, de 2,5 m de espesor, homogénea, con un alto grado de consolidación y posee un 88 % de arcilla. La litofacies b2, de 8 m, es disgregable y heterogénea; y tiene un 79% de arcilla. La litofacies b2a, posee similares características a la b2, pero con varios niveles de arenisca interdigitados con bentonita, lo que representa un aumento en la fracción arena -12%- y disminución en la fracción arcilla de hasta 75%. De acuerdo al análisis integral de las litofacies, se reafirma la propuesta de Leanza y Hugo (1997) caracterizando al área del presente trabajo como de ambiente lacustre, en donde drenaban algunos cursos fluviales. Las bentonitas están mineralógicamente constituidas por un 78% a 87% de minerales arcillosos. En menor proporción se identificaron los minerales acompañantes: cristobalita, feldespatos, cuarzo y micas y como traza se pueden mencionar yeso, calcita y ceolita. El principal mineral arcilloso es una montmorillonita férrica. En cuanto a las posibilidades de uso, se destacó a la litofacies b1, particularmente la muestra I3, como apta para lodo en perforación, fundición, adsorbentes de micotoxinas, puesta a tierra Electroben y alimento balanceado. Para la industria cerámica, se destacó a la muestra I9 de la litofacies b2a. La muestra restante de la litofacies b1y la litofacies b2 serían aptas, en general, siendo mezcladas con otras bentonitas. La litofacies b2a no es recomendada para el uso en las industrias anteriormente mencionadas (exceptuando cerámica). El cálculo de reservas mineras fue realizado según el método clásico de los bloques, con secciones transversales y longitudinales, obteniéndose como resultado 163.594 t para las reservas probadas y 490.782 t para las reservas probables.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16772
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1843611991873159168
score 12.490522