Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social
- Autores
- Vasquez, Susana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Loaiza, Marcelo
- Descripción
- Desde el paradigma de la perspectiva de género se propone identificar y resignificar las prácticas profesionales a partir de estos aportes. Renombrar las acciones emprendidas y accionar en función de nuevos conocimientos. Es por ello, que para la realización del presente trabajo monográfico, se reflexionará sobre un marco conceptual, metodológico y normativo en Perspectiva de Género desde las y los trabajadores sociales en los sistemas de administración de justicia para considerar las orientaciones necesarias donde se resignifican los procesos de esas intervenciones profesionales, integrando los aspectos sociales a los jurídicos a través de la práctica profesional y política en defensa y promoción de derechos humanos y sociales. (Ponce de León-Krmpotic, 2012). Desde su genealogía situacional e histórica, abordar la evolución del trabajo social desde sus orígenes, recupera los aportes de las precursoras de esta disciplina a la constitución de la especificidad como tal. En este sentido, el hacer profesional tiene por objetivo la intervención en lo social, lo cual se plasma en los Informes sociales, con clara orientación a la transformación y desde allí hoy, se nos presenta la reformulación de cómo problematizar y complejizar los objetos de intervención, cómo incorporamos las nociones de perspectiva de género, transversalidad e interseccionalidad a la acción. Es decir, intervenir desde lo social con perspectiva de género. Se abordará el proceso de inclusión en la agenda social del Estado de la perspectiva de género, quien mediante el diseño e implementación de políticas públicas identifica las desigualdades que inciden en la estructura social que afectan la vida cotidiana de los personas. Asimismo, se describirá cómo desde la administración de justicia las decisiones judiciales han experimentado significativos avances legislativos que suponen el derecho de acceso, entre otros.
Fil: Vasquez, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Trabajo Social Forense
Especialización en Trabajo Social Forense
Perspectiva de Género
Intervención
Informes sociales
Ámbito Socio Jurídico
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18769
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_aaafb1c0a6efed1b868507b944dd749a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18769 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo socialVasquez, SusanaTrabajo Social ForenseEspecialización en Trabajo Social ForensePerspectiva de GéneroIntervenciónInformes socialesÁmbito Socio JurídicoCiencias SocialesDesde el paradigma de la perspectiva de género se propone identificar y resignificar las prácticas profesionales a partir de estos aportes. Renombrar las acciones emprendidas y accionar en función de nuevos conocimientos. Es por ello, que para la realización del presente trabajo monográfico, se reflexionará sobre un marco conceptual, metodológico y normativo en Perspectiva de Género desde las y los trabajadores sociales en los sistemas de administración de justicia para considerar las orientaciones necesarias donde se resignifican los procesos de esas intervenciones profesionales, integrando los aspectos sociales a los jurídicos a través de la práctica profesional y política en defensa y promoción de derechos humanos y sociales. (Ponce de León-Krmpotic, 2012). Desde su genealogía situacional e histórica, abordar la evolución del trabajo social desde sus orígenes, recupera los aportes de las precursoras de esta disciplina a la constitución de la especificidad como tal. En este sentido, el hacer profesional tiene por objetivo la intervención en lo social, lo cual se plasma en los Informes sociales, con clara orientación a la transformación y desde allí hoy, se nos presenta la reformulación de cómo problematizar y complejizar los objetos de intervención, cómo incorporamos las nociones de perspectiva de género, transversalidad e interseccionalidad a la acción. Es decir, intervenir desde lo social con perspectiva de género. Se abordará el proceso de inclusión en la agenda social del Estado de la perspectiva de género, quien mediante el diseño e implementación de políticas públicas identifica las desigualdades que inciden en la estructura social que afectan la vida cotidiana de los personas. Asimismo, se describirá cómo desde la administración de justicia las decisiones judiciales han experimentado significativos avances legislativos que suponen el derecho de acceso, entre otros.Fil: Vasquez, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de PosgradoLoaiza, Marcelo2022-08-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18769spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:57Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18769instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:58.277Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social |
title |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social |
spellingShingle |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social Vasquez, Susana Trabajo Social Forense Especialización en Trabajo Social Forense Perspectiva de Género Intervención Informes sociales Ámbito Socio Jurídico Ciencias Sociales |
title_short |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social |
title_full |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social |
title_fullStr |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social |
title_sort |
Perspectiva de género en el ámbito socio jurídico: desde el trabajo social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vasquez, Susana |
author |
Vasquez, Susana |
author_facet |
Vasquez, Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Loaiza, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Forense Especialización en Trabajo Social Forense Perspectiva de Género Intervención Informes sociales Ámbito Socio Jurídico Ciencias Sociales |
topic |
Trabajo Social Forense Especialización en Trabajo Social Forense Perspectiva de Género Intervención Informes sociales Ámbito Socio Jurídico Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el paradigma de la perspectiva de género se propone identificar y resignificar las prácticas profesionales a partir de estos aportes. Renombrar las acciones emprendidas y accionar en función de nuevos conocimientos. Es por ello, que para la realización del presente trabajo monográfico, se reflexionará sobre un marco conceptual, metodológico y normativo en Perspectiva de Género desde las y los trabajadores sociales en los sistemas de administración de justicia para considerar las orientaciones necesarias donde se resignifican los procesos de esas intervenciones profesionales, integrando los aspectos sociales a los jurídicos a través de la práctica profesional y política en defensa y promoción de derechos humanos y sociales. (Ponce de León-Krmpotic, 2012). Desde su genealogía situacional e histórica, abordar la evolución del trabajo social desde sus orígenes, recupera los aportes de las precursoras de esta disciplina a la constitución de la especificidad como tal. En este sentido, el hacer profesional tiene por objetivo la intervención en lo social, lo cual se plasma en los Informes sociales, con clara orientación a la transformación y desde allí hoy, se nos presenta la reformulación de cómo problematizar y complejizar los objetos de intervención, cómo incorporamos las nociones de perspectiva de género, transversalidad e interseccionalidad a la acción. Es decir, intervenir desde lo social con perspectiva de género. Se abordará el proceso de inclusión en la agenda social del Estado de la perspectiva de género, quien mediante el diseño e implementación de políticas públicas identifica las desigualdades que inciden en la estructura social que afectan la vida cotidiana de los personas. Asimismo, se describirá cómo desde la administración de justicia las decisiones judiciales han experimentado significativos avances legislativos que suponen el derecho de acceso, entre otros. Fil: Vasquez, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
Desde el paradigma de la perspectiva de género se propone identificar y resignificar las prácticas profesionales a partir de estos aportes. Renombrar las acciones emprendidas y accionar en función de nuevos conocimientos. Es por ello, que para la realización del presente trabajo monográfico, se reflexionará sobre un marco conceptual, metodológico y normativo en Perspectiva de Género desde las y los trabajadores sociales en los sistemas de administración de justicia para considerar las orientaciones necesarias donde se resignifican los procesos de esas intervenciones profesionales, integrando los aspectos sociales a los jurídicos a través de la práctica profesional y política en defensa y promoción de derechos humanos y sociales. (Ponce de León-Krmpotic, 2012). Desde su genealogía situacional e histórica, abordar la evolución del trabajo social desde sus orígenes, recupera los aportes de las precursoras de esta disciplina a la constitución de la especificidad como tal. En este sentido, el hacer profesional tiene por objetivo la intervención en lo social, lo cual se plasma en los Informes sociales, con clara orientación a la transformación y desde allí hoy, se nos presenta la reformulación de cómo problematizar y complejizar los objetos de intervención, cómo incorporamos las nociones de perspectiva de género, transversalidad e interseccionalidad a la acción. Es decir, intervenir desde lo social con perspectiva de género. Se abordará el proceso de inclusión en la agenda social del Estado de la perspectiva de género, quien mediante el diseño e implementación de políticas públicas identifica las desigualdades que inciden en la estructura social que afectan la vida cotidiana de los personas. Asimismo, se describirá cómo desde la administración de justicia las decisiones judiciales han experimentado significativos avances legislativos que suponen el derecho de acceso, entre otros. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18769 |
url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18769 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621556580352000 |
score |
12.559606 |