Diseño de proyecto Transmedia: El Río

Autores
Carrión, Jorge Carlos
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bergero, Fabián (tutor)
Descripción
El siguiente Trabajo Integrador Final persigue dos claras intenciones, la primera es la de establecer un diálogo teórico entre las fuentes abordadas a lo largo de la Especialización -en particular en aquellas que hacen referencia a las nociones de comunicación popular, política, cultura, identidad y decolonialidad-. Mientras que por el otro pretendo articular esos conceptos en una Narración Transmedial aprovechando la potencialidad de dicho medio para trabajar un proyecto de reflexión identitaria provincial que a la vez proponga una mirada que funcione de manera contrahegemónica a los discursos circulantes acerca de los pueblos originarios de nuestra región. La idea seminal de este proyecto surgió durante la elaboración del trabajo final del seminario “Medios, digitalización y prácticas culturales” dictado por el Dr. Ricardo Haye y el Mg. Fabián Bergero. Allí la consigna era la de elaborar una propuesta teórica lo más detallada posible acerca de una realización de Narrativa Transmedia. Ésta debía incluir una minuciosa descripción de sus propósitos y objetivos, el detalle de los medios, dispositivos, plataformas o soportes en los que se preveía expandir el relato y la “Biblia” del proyecto. En esa ocasión el trabajo fue desarrollado junto a dos compañeros de la especialización: Matías Sigot y Gladys Aristimuño. El resultado fue un trabajo que proponía la idea de una ficción transmedial llamada El Río centrada en esa figura (literal y metafórica) como eje vertebrador de dicha narración. En ella se retomaría el origen mitológico del nacimiento del Río Negro desde una perspectiva cosmogónica del pueblo mapuche pero situada en diferentes periodos históricos y geográficos de nuestro territorio. A partir de allí la noción de “caudal” como entramado complejo de vivencias, experiencias y devenires históricos permitiría exhibir un mosaico complejo de interrelaciones en los que somos los habitantes de este espacio geográfico. Al mismo tiempo esa ficción poderosa buscaba la reflexión 2Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas y deconstrucción de estereotipos (los inmigrantes y los pueblos originarios especialmente, el reconocimiento de sus culturas y saberes, los procesos de genocidio o xenofobia) y el tratamiento de temáticas de urgente necesidad (el proceso de fracking, la polución ambiental, los movimientos de densidad demográfica, las alteraciones climáticas, los ciclos de producción agropecuaria, etc). A pesar de la complejidad de la consigna la extensión de dicho trabajo no debía superar las diez páginas por lo tanto quedaron numerosos elementos sin ampliar. Por lo tanto, el objetivo primordial de este trabajo es precisamente el de reformular, ampliar y expandir ese primer trabajo y orientarlo a una perspectiva que lo direccione hacia una mirada que fortalezca la integración de lo comunal desde una mirada popular y decolonial. Donde se pueda gestar una integración francamente intercultural, en este caso retomando elementos no solo de las culturas preexistentes en el territorio rionegrino sino también el diálogo de las múltiples comunidades que hoy conviven en el mismo espacio. Para ello el texto se dividirá en una primera sección en la que se fundamentará la pertinencia de una narración transmedia explicando sus características más relevantes y la directa incidencia en el proyecto. Al mismo tiempo se buscará asociar una perspectiva más integral y menos mercantilizada de esta producción persiguiendo un resultado que eluda, dentro de las sus posibilidades, a los mecanismos fagocitadores de la industria cultural y a los avatares de la reproductibilidad técnica. Para este punto se reflexionará sobre las posibilidades de participación ciudadana y un alcance didáctico sustentado en una propuesta de intercambio permanente entre los participantes. La segunda sección se corresponderá a la descripción de los formatos, espacios, requerimientos formales y público específico al que se destina cada una de las líneas que contribuyen a la narración transmedial. En este punto se buscará modificar algunas de las propuestas realizadas en el trabajo final solicitado por los docentes Haye y Bergero. La sustitución de diversas redes 3Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas sociales, su uso, el avance o modificación en los hábitos de lectura/visualidad de las personas que habitan nuestra provincia. Finalmente se procederá a un cierre del trabajo indicando aquellos elementos que quedarán pendientes para un desarrollo posterior o aquellos elementos que no pude solventar a lo largo del recorrido tales como: la imposibilidad en este momento de realizar una medición de impacto de audiencia y mi desconocimiento –dada mi área de formación en letras- sobre cálculos presupuestarios para la concreción efectiva de dicho proyecto.
Fil: Carrión, Jorge Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Comunicación
Cultura
Culturas Contemporáneas
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17531

id RDIUNCO_9a031c882ab7be3606b6598cd77e7630
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17531
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Diseño de proyecto Transmedia: El RíoCarrión, Jorge CarlosComunicaciónCulturaCulturas ContemporáneasCiencias SocialesEl siguiente Trabajo Integrador Final persigue dos claras intenciones, la primera es la de establecer un diálogo teórico entre las fuentes abordadas a lo largo de la Especialización -en particular en aquellas que hacen referencia a las nociones de comunicación popular, política, cultura, identidad y decolonialidad-. Mientras que por el otro pretendo articular esos conceptos en una Narración Transmedial aprovechando la potencialidad de dicho medio para trabajar un proyecto de reflexión identitaria provincial que a la vez proponga una mirada que funcione de manera contrahegemónica a los discursos circulantes acerca de los pueblos originarios de nuestra región. La idea seminal de este proyecto surgió durante la elaboración del trabajo final del seminario “Medios, digitalización y prácticas culturales” dictado por el Dr. Ricardo Haye y el Mg. Fabián Bergero. Allí la consigna era la de elaborar una propuesta teórica lo más detallada posible acerca de una realización de Narrativa Transmedia. Ésta debía incluir una minuciosa descripción de sus propósitos y objetivos, el detalle de los medios, dispositivos, plataformas o soportes en los que se preveía expandir el relato y la “Biblia” del proyecto. En esa ocasión el trabajo fue desarrollado junto a dos compañeros de la especialización: Matías Sigot y Gladys Aristimuño. El resultado fue un trabajo que proponía la idea de una ficción transmedial llamada El Río centrada en esa figura (literal y metafórica) como eje vertebrador de dicha narración. En ella se retomaría el origen mitológico del nacimiento del Río Negro desde una perspectiva cosmogónica del pueblo mapuche pero situada en diferentes periodos históricos y geográficos de nuestro territorio. A partir de allí la noción de “caudal” como entramado complejo de vivencias, experiencias y devenires históricos permitiría exhibir un mosaico complejo de interrelaciones en los que somos los habitantes de este espacio geográfico. Al mismo tiempo esa ficción poderosa buscaba la reflexión 2Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas y deconstrucción de estereotipos (los inmigrantes y los pueblos originarios especialmente, el reconocimiento de sus culturas y saberes, los procesos de genocidio o xenofobia) y el tratamiento de temáticas de urgente necesidad (el proceso de fracking, la polución ambiental, los movimientos de densidad demográfica, las alteraciones climáticas, los ciclos de producción agropecuaria, etc). A pesar de la complejidad de la consigna la extensión de dicho trabajo no debía superar las diez páginas por lo tanto quedaron numerosos elementos sin ampliar. Por lo tanto, el objetivo primordial de este trabajo es precisamente el de reformular, ampliar y expandir ese primer trabajo y orientarlo a una perspectiva que lo direccione hacia una mirada que fortalezca la integración de lo comunal desde una mirada popular y decolonial. Donde se pueda gestar una integración francamente intercultural, en este caso retomando elementos no solo de las culturas preexistentes en el territorio rionegrino sino también el diálogo de las múltiples comunidades que hoy conviven en el mismo espacio. Para ello el texto se dividirá en una primera sección en la que se fundamentará la pertinencia de una narración transmedia explicando sus características más relevantes y la directa incidencia en el proyecto. Al mismo tiempo se buscará asociar una perspectiva más integral y menos mercantilizada de esta producción persiguiendo un resultado que eluda, dentro de las sus posibilidades, a los mecanismos fagocitadores de la industria cultural y a los avatares de la reproductibilidad técnica. Para este punto se reflexionará sobre las posibilidades de participación ciudadana y un alcance didáctico sustentado en una propuesta de intercambio permanente entre los participantes. La segunda sección se corresponderá a la descripción de los formatos, espacios, requerimientos formales y público específico al que se destina cada una de las líneas que contribuyen a la narración transmedial. En este punto se buscará modificar algunas de las propuestas realizadas en el trabajo final solicitado por los docentes Haye y Bergero. La sustitución de diversas redes 3Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas sociales, su uso, el avance o modificación en los hábitos de lectura/visualidad de las personas que habitan nuestra provincia. Finalmente se procederá a un cierre del trabajo indicando aquellos elementos que quedarán pendientes para un desarrollo posterior o aquellos elementos que no pude solventar a lo largo del recorrido tales como: la imposibilidad en este momento de realizar una medición de impacto de audiencia y mi desconocimiento –dada mi área de formación en letras- sobre cálculos presupuestarios para la concreción efectiva de dicho proyecto.Fil: Carrión, Jorge Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.Bergero, Fabián (tutor)2018-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17531spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:55Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17531instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:56.203Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de proyecto Transmedia: El Río
title Diseño de proyecto Transmedia: El Río
spellingShingle Diseño de proyecto Transmedia: El Río
Carrión, Jorge Carlos
Comunicación
Cultura
Culturas Contemporáneas
Ciencias Sociales
title_short Diseño de proyecto Transmedia: El Río
title_full Diseño de proyecto Transmedia: El Río
title_fullStr Diseño de proyecto Transmedia: El Río
title_full_unstemmed Diseño de proyecto Transmedia: El Río
title_sort Diseño de proyecto Transmedia: El Río
dc.creator.none.fl_str_mv Carrión, Jorge Carlos
author Carrión, Jorge Carlos
author_facet Carrión, Jorge Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bergero, Fabián (tutor)
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Cultura
Culturas Contemporáneas
Ciencias Sociales
topic Comunicación
Cultura
Culturas Contemporáneas
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente Trabajo Integrador Final persigue dos claras intenciones, la primera es la de establecer un diálogo teórico entre las fuentes abordadas a lo largo de la Especialización -en particular en aquellas que hacen referencia a las nociones de comunicación popular, política, cultura, identidad y decolonialidad-. Mientras que por el otro pretendo articular esos conceptos en una Narración Transmedial aprovechando la potencialidad de dicho medio para trabajar un proyecto de reflexión identitaria provincial que a la vez proponga una mirada que funcione de manera contrahegemónica a los discursos circulantes acerca de los pueblos originarios de nuestra región. La idea seminal de este proyecto surgió durante la elaboración del trabajo final del seminario “Medios, digitalización y prácticas culturales” dictado por el Dr. Ricardo Haye y el Mg. Fabián Bergero. Allí la consigna era la de elaborar una propuesta teórica lo más detallada posible acerca de una realización de Narrativa Transmedia. Ésta debía incluir una minuciosa descripción de sus propósitos y objetivos, el detalle de los medios, dispositivos, plataformas o soportes en los que se preveía expandir el relato y la “Biblia” del proyecto. En esa ocasión el trabajo fue desarrollado junto a dos compañeros de la especialización: Matías Sigot y Gladys Aristimuño. El resultado fue un trabajo que proponía la idea de una ficción transmedial llamada El Río centrada en esa figura (literal y metafórica) como eje vertebrador de dicha narración. En ella se retomaría el origen mitológico del nacimiento del Río Negro desde una perspectiva cosmogónica del pueblo mapuche pero situada en diferentes periodos históricos y geográficos de nuestro territorio. A partir de allí la noción de “caudal” como entramado complejo de vivencias, experiencias y devenires históricos permitiría exhibir un mosaico complejo de interrelaciones en los que somos los habitantes de este espacio geográfico. Al mismo tiempo esa ficción poderosa buscaba la reflexión 2Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas y deconstrucción de estereotipos (los inmigrantes y los pueblos originarios especialmente, el reconocimiento de sus culturas y saberes, los procesos de genocidio o xenofobia) y el tratamiento de temáticas de urgente necesidad (el proceso de fracking, la polución ambiental, los movimientos de densidad demográfica, las alteraciones climáticas, los ciclos de producción agropecuaria, etc). A pesar de la complejidad de la consigna la extensión de dicho trabajo no debía superar las diez páginas por lo tanto quedaron numerosos elementos sin ampliar. Por lo tanto, el objetivo primordial de este trabajo es precisamente el de reformular, ampliar y expandir ese primer trabajo y orientarlo a una perspectiva que lo direccione hacia una mirada que fortalezca la integración de lo comunal desde una mirada popular y decolonial. Donde se pueda gestar una integración francamente intercultural, en este caso retomando elementos no solo de las culturas preexistentes en el territorio rionegrino sino también el diálogo de las múltiples comunidades que hoy conviven en el mismo espacio. Para ello el texto se dividirá en una primera sección en la que se fundamentará la pertinencia de una narración transmedia explicando sus características más relevantes y la directa incidencia en el proyecto. Al mismo tiempo se buscará asociar una perspectiva más integral y menos mercantilizada de esta producción persiguiendo un resultado que eluda, dentro de las sus posibilidades, a los mecanismos fagocitadores de la industria cultural y a los avatares de la reproductibilidad técnica. Para este punto se reflexionará sobre las posibilidades de participación ciudadana y un alcance didáctico sustentado en una propuesta de intercambio permanente entre los participantes. La segunda sección se corresponderá a la descripción de los formatos, espacios, requerimientos formales y público específico al que se destina cada una de las líneas que contribuyen a la narración transmedial. En este punto se buscará modificar algunas de las propuestas realizadas en el trabajo final solicitado por los docentes Haye y Bergero. La sustitución de diversas redes 3Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas sociales, su uso, el avance o modificación en los hábitos de lectura/visualidad de las personas que habitan nuestra provincia. Finalmente se procederá a un cierre del trabajo indicando aquellos elementos que quedarán pendientes para un desarrollo posterior o aquellos elementos que no pude solventar a lo largo del recorrido tales como: la imposibilidad en este momento de realizar una medición de impacto de audiencia y mi desconocimiento –dada mi área de formación en letras- sobre cálculos presupuestarios para la concreción efectiva de dicho proyecto.
Fil: Carrión, Jorge Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description El siguiente Trabajo Integrador Final persigue dos claras intenciones, la primera es la de establecer un diálogo teórico entre las fuentes abordadas a lo largo de la Especialización -en particular en aquellas que hacen referencia a las nociones de comunicación popular, política, cultura, identidad y decolonialidad-. Mientras que por el otro pretendo articular esos conceptos en una Narración Transmedial aprovechando la potencialidad de dicho medio para trabajar un proyecto de reflexión identitaria provincial que a la vez proponga una mirada que funcione de manera contrahegemónica a los discursos circulantes acerca de los pueblos originarios de nuestra región. La idea seminal de este proyecto surgió durante la elaboración del trabajo final del seminario “Medios, digitalización y prácticas culturales” dictado por el Dr. Ricardo Haye y el Mg. Fabián Bergero. Allí la consigna era la de elaborar una propuesta teórica lo más detallada posible acerca de una realización de Narrativa Transmedia. Ésta debía incluir una minuciosa descripción de sus propósitos y objetivos, el detalle de los medios, dispositivos, plataformas o soportes en los que se preveía expandir el relato y la “Biblia” del proyecto. En esa ocasión el trabajo fue desarrollado junto a dos compañeros de la especialización: Matías Sigot y Gladys Aristimuño. El resultado fue un trabajo que proponía la idea de una ficción transmedial llamada El Río centrada en esa figura (literal y metafórica) como eje vertebrador de dicha narración. En ella se retomaría el origen mitológico del nacimiento del Río Negro desde una perspectiva cosmogónica del pueblo mapuche pero situada en diferentes periodos históricos y geográficos de nuestro territorio. A partir de allí la noción de “caudal” como entramado complejo de vivencias, experiencias y devenires históricos permitiría exhibir un mosaico complejo de interrelaciones en los que somos los habitantes de este espacio geográfico. Al mismo tiempo esa ficción poderosa buscaba la reflexión 2Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas y deconstrucción de estereotipos (los inmigrantes y los pueblos originarios especialmente, el reconocimiento de sus culturas y saberes, los procesos de genocidio o xenofobia) y el tratamiento de temáticas de urgente necesidad (el proceso de fracking, la polución ambiental, los movimientos de densidad demográfica, las alteraciones climáticas, los ciclos de producción agropecuaria, etc). A pesar de la complejidad de la consigna la extensión de dicho trabajo no debía superar las diez páginas por lo tanto quedaron numerosos elementos sin ampliar. Por lo tanto, el objetivo primordial de este trabajo es precisamente el de reformular, ampliar y expandir ese primer trabajo y orientarlo a una perspectiva que lo direccione hacia una mirada que fortalezca la integración de lo comunal desde una mirada popular y decolonial. Donde se pueda gestar una integración francamente intercultural, en este caso retomando elementos no solo de las culturas preexistentes en el territorio rionegrino sino también el diálogo de las múltiples comunidades que hoy conviven en el mismo espacio. Para ello el texto se dividirá en una primera sección en la que se fundamentará la pertinencia de una narración transmedia explicando sus características más relevantes y la directa incidencia en el proyecto. Al mismo tiempo se buscará asociar una perspectiva más integral y menos mercantilizada de esta producción persiguiendo un resultado que eluda, dentro de las sus posibilidades, a los mecanismos fagocitadores de la industria cultural y a los avatares de la reproductibilidad técnica. Para este punto se reflexionará sobre las posibilidades de participación ciudadana y un alcance didáctico sustentado en una propuesta de intercambio permanente entre los participantes. La segunda sección se corresponderá a la descripción de los formatos, espacios, requerimientos formales y público específico al que se destina cada una de las líneas que contribuyen a la narración transmedial. En este punto se buscará modificar algunas de las propuestas realizadas en el trabajo final solicitado por los docentes Haye y Bergero. La sustitución de diversas redes 3Especialización en Comunicación y Culturas Contemporáneas sociales, su uso, el avance o modificación en los hábitos de lectura/visualidad de las personas que habitan nuestra provincia. Finalmente se procederá a un cierre del trabajo indicando aquellos elementos que quedarán pendientes para un desarrollo posterior o aquellos elementos que no pude solventar a lo largo del recorrido tales como: la imposibilidad en este momento de realizar una medición de impacto de audiencia y mi desconocimiento –dada mi área de formación en letras- sobre cálculos presupuestarios para la concreción efectiva de dicho proyecto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17531
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621555466764288
score 12.559606