El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes

Autores
Pedrazzini, Ana Mercedes; Bugallo, Lucía; Zinkgraf, Constanza
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El humor gráfico puede ser entendido como un discurso multimodal en el que diversos signos -en su mayoría icónicos, plásticos y lingüísticos- interactúan para producir sentido y crear un efecto humorístico. La multimodalidad se manifiesta también por otras vías, compartidas con un tipo de discurso muy próximo, la historieta: la gestualidad es dibujada; los ruidos son escritos a través de onomatopeyas que se encuentran integradas visualmente en el relato; el movimiento es representado en la imagen fija a partir de líneas cinéticas; los diálogos entre los personajes -que remiten a la oralidad y son concebidos para ser escuchados más que para ser leídos- son escritos en globos cuya forma cambia según se trate de conversaciones, susurros o gritos.Diversos trabajos analizan la relación modal entre el dibujo y la escritura en el humor gráficoproducido por profesionales, siendo un terreno poco explorado el del humor gráfico de niños yadolescentes. En el presente trabajo buscamos aportar a la comprensión de las diversas formasen que niñas/os y adolescentes articulan los modos verbal y visual en la creación de humorgráfico. En particular, analizaremos: a) diversas estrategias implementadas en la articulaciónvisual-verbal, atendiendo a dificultades encontradas y sorteadas con éxito variable y b) el repertorio de recursos del género desplegados en las viñetas producidas. Basándonos enalgunos trabajos que advierten la dificultad de clasificar varios de los recursos como inequívocamente visuales o lingüísticos, proponemos entenderlos como parte de un continuumo entrecruzamiento modal. El corpus de análisis comprende 154 viñetas humorísticas producidas por niñas/os yadolescentes de 10 a 19 años durante nueve talleres de interpretación y producción de humorgráfico realizados en la ciudad de San Carlos de Bariloche y General Roca (2015-2018). Realizamos un análisis de la articulación verbal-visual a partir de la aplicación de categoríaselaboradas en trabajos previos (complementariedad, contradicción, predominio verbal/visualcon funciones específicas) e identificamos el tipo y cantidad de recursos del género. Cada autora codificó independientemente cada texto y luego se contrastaron las codificaciones. Las discrepancias fueron resueltas mediante discusión. En cuanto a la articulación modal, los resultados indican una primacía de la relación de complementariedad entre ambos modos, lo cual da cuenta del esfuerzo de los participantes por sacar provecho del potencial de cada modo semiótico. En menor medida los textos se articularon con un predominio visual, en los cuales lo verbal redundó parcialmente. Asimismo, identificamos la utilización de uno o dos recursos diferentes por texto, siendo los globos, las líneas cinéticas, las etiquetas y los carteles los más numerosos. Atendiendo a usos con mayor o menor grado de convencionalidad e innovación, describimos diversas estrategias llevadas acabo para producir viñetas inteligibles, por ejemplo la enumeración de globos y/o viñetas. Relevamos también algunas dificultades en la implementación de recursos, varias de las cuales remiten a los globos, tales como la confusión entre tipos de globos y la inadecuada ubicación de personajes y globos, entre otros.
Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; Argentina
Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; Argentina
Fil: Zinkgraf, Constanza. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
VERBAL-VISUAL
SEMIÓTICA
HUMOR GRÁFICO
ADOLESCENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146536

id CONICETDig_19cb8be5d99ca9aed1fc952c64afc919
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146536
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentesPedrazzini, Ana MercedesBugallo, LucíaZinkgraf, ConstanzaVERBAL-VISUALSEMIÓTICAHUMOR GRÁFICOADOLESCENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El humor gráfico puede ser entendido como un discurso multimodal en el que diversos signos -en su mayoría icónicos, plásticos y lingüísticos- interactúan para producir sentido y crear un efecto humorístico. La multimodalidad se manifiesta también por otras vías, compartidas con un tipo de discurso muy próximo, la historieta: la gestualidad es dibujada; los ruidos son escritos a través de onomatopeyas que se encuentran integradas visualmente en el relato; el movimiento es representado en la imagen fija a partir de líneas cinéticas; los diálogos entre los personajes -que remiten a la oralidad y son concebidos para ser escuchados más que para ser leídos- son escritos en globos cuya forma cambia según se trate de conversaciones, susurros o gritos.Diversos trabajos analizan la relación modal entre el dibujo y la escritura en el humor gráficoproducido por profesionales, siendo un terreno poco explorado el del humor gráfico de niños yadolescentes. En el presente trabajo buscamos aportar a la comprensión de las diversas formasen que niñas/os y adolescentes articulan los modos verbal y visual en la creación de humorgráfico. En particular, analizaremos: a) diversas estrategias implementadas en la articulaciónvisual-verbal, atendiendo a dificultades encontradas y sorteadas con éxito variable y b) el repertorio de recursos del género desplegados en las viñetas producidas. Basándonos enalgunos trabajos que advierten la dificultad de clasificar varios de los recursos como inequívocamente visuales o lingüísticos, proponemos entenderlos como parte de un continuumo entrecruzamiento modal. El corpus de análisis comprende 154 viñetas humorísticas producidas por niñas/os yadolescentes de 10 a 19 años durante nueve talleres de interpretación y producción de humorgráfico realizados en la ciudad de San Carlos de Bariloche y General Roca (2015-2018). Realizamos un análisis de la articulación verbal-visual a partir de la aplicación de categoríaselaboradas en trabajos previos (complementariedad, contradicción, predominio verbal/visualcon funciones específicas) e identificamos el tipo y cantidad de recursos del género. Cada autora codificó independientemente cada texto y luego se contrastaron las codificaciones. Las discrepancias fueron resueltas mediante discusión. En cuanto a la articulación modal, los resultados indican una primacía de la relación de complementariedad entre ambos modos, lo cual da cuenta del esfuerzo de los participantes por sacar provecho del potencial de cada modo semiótico. En menor medida los textos se articularon con un predominio visual, en los cuales lo verbal redundó parcialmente. Asimismo, identificamos la utilización de uno o dos recursos diferentes por texto, siendo los globos, las líneas cinéticas, las etiquetas y los carteles los más numerosos. Atendiendo a usos con mayor o menor grado de convencionalidad e innovación, describimos diversas estrategias llevadas acabo para producir viñetas inteligibles, por ejemplo la enumeración de globos y/o viñetas. Relevamos también algunas dificultades en la implementación de recursos, varias de las cuales remiten a los globos, tales como la confusión entre tipos de globos y la inadecuada ubicación de personajes y globos, entre otros.Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; ArgentinaFil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; ArgentinaFil: Zinkgraf, Constanza. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de las Artes2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146536Pedrazzini, Ana Mercedes; Bugallo, Lucía; Zinkgraf, Constanza; El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes; Universidad Nacional de las Artes; Sobreescrituras; 8-2019; 129-1342525-1309CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sobreescrituras.com.ar/especiales-invierno-2019.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:32.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
title El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
spellingShingle El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
Pedrazzini, Ana Mercedes
VERBAL-VISUAL
SEMIÓTICA
HUMOR GRÁFICO
ADOLESCENCIA
title_short El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
title_full El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
title_fullStr El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
title_full_unstemmed El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
title_sort El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrazzini, Ana Mercedes
Bugallo, Lucía
Zinkgraf, Constanza
author Pedrazzini, Ana Mercedes
author_facet Pedrazzini, Ana Mercedes
Bugallo, Lucía
Zinkgraf, Constanza
author_role author
author2 Bugallo, Lucía
Zinkgraf, Constanza
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VERBAL-VISUAL
SEMIÓTICA
HUMOR GRÁFICO
ADOLESCENCIA
topic VERBAL-VISUAL
SEMIÓTICA
HUMOR GRÁFICO
ADOLESCENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El humor gráfico puede ser entendido como un discurso multimodal en el que diversos signos -en su mayoría icónicos, plásticos y lingüísticos- interactúan para producir sentido y crear un efecto humorístico. La multimodalidad se manifiesta también por otras vías, compartidas con un tipo de discurso muy próximo, la historieta: la gestualidad es dibujada; los ruidos son escritos a través de onomatopeyas que se encuentran integradas visualmente en el relato; el movimiento es representado en la imagen fija a partir de líneas cinéticas; los diálogos entre los personajes -que remiten a la oralidad y son concebidos para ser escuchados más que para ser leídos- son escritos en globos cuya forma cambia según se trate de conversaciones, susurros o gritos.Diversos trabajos analizan la relación modal entre el dibujo y la escritura en el humor gráficoproducido por profesionales, siendo un terreno poco explorado el del humor gráfico de niños yadolescentes. En el presente trabajo buscamos aportar a la comprensión de las diversas formasen que niñas/os y adolescentes articulan los modos verbal y visual en la creación de humorgráfico. En particular, analizaremos: a) diversas estrategias implementadas en la articulaciónvisual-verbal, atendiendo a dificultades encontradas y sorteadas con éxito variable y b) el repertorio de recursos del género desplegados en las viñetas producidas. Basándonos enalgunos trabajos que advierten la dificultad de clasificar varios de los recursos como inequívocamente visuales o lingüísticos, proponemos entenderlos como parte de un continuumo entrecruzamiento modal. El corpus de análisis comprende 154 viñetas humorísticas producidas por niñas/os yadolescentes de 10 a 19 años durante nueve talleres de interpretación y producción de humorgráfico realizados en la ciudad de San Carlos de Bariloche y General Roca (2015-2018). Realizamos un análisis de la articulación verbal-visual a partir de la aplicación de categoríaselaboradas en trabajos previos (complementariedad, contradicción, predominio verbal/visualcon funciones específicas) e identificamos el tipo y cantidad de recursos del género. Cada autora codificó independientemente cada texto y luego se contrastaron las codificaciones. Las discrepancias fueron resueltas mediante discusión. En cuanto a la articulación modal, los resultados indican una primacía de la relación de complementariedad entre ambos modos, lo cual da cuenta del esfuerzo de los participantes por sacar provecho del potencial de cada modo semiótico. En menor medida los textos se articularon con un predominio visual, en los cuales lo verbal redundó parcialmente. Asimismo, identificamos la utilización de uno o dos recursos diferentes por texto, siendo los globos, las líneas cinéticas, las etiquetas y los carteles los más numerosos. Atendiendo a usos con mayor o menor grado de convencionalidad e innovación, describimos diversas estrategias llevadas acabo para producir viñetas inteligibles, por ejemplo la enumeración de globos y/o viñetas. Relevamos también algunas dificultades en la implementación de recursos, varias de las cuales remiten a los globos, tales como la confusión entre tipos de globos y la inadecuada ubicación de personajes y globos, entre otros.
Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; Argentina
Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; Argentina
Fil: Zinkgraf, Constanza. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description El humor gráfico puede ser entendido como un discurso multimodal en el que diversos signos -en su mayoría icónicos, plásticos y lingüísticos- interactúan para producir sentido y crear un efecto humorístico. La multimodalidad se manifiesta también por otras vías, compartidas con un tipo de discurso muy próximo, la historieta: la gestualidad es dibujada; los ruidos son escritos a través de onomatopeyas que se encuentran integradas visualmente en el relato; el movimiento es representado en la imagen fija a partir de líneas cinéticas; los diálogos entre los personajes -que remiten a la oralidad y son concebidos para ser escuchados más que para ser leídos- son escritos en globos cuya forma cambia según se trate de conversaciones, susurros o gritos.Diversos trabajos analizan la relación modal entre el dibujo y la escritura en el humor gráficoproducido por profesionales, siendo un terreno poco explorado el del humor gráfico de niños yadolescentes. En el presente trabajo buscamos aportar a la comprensión de las diversas formasen que niñas/os y adolescentes articulan los modos verbal y visual en la creación de humorgráfico. En particular, analizaremos: a) diversas estrategias implementadas en la articulaciónvisual-verbal, atendiendo a dificultades encontradas y sorteadas con éxito variable y b) el repertorio de recursos del género desplegados en las viñetas producidas. Basándonos enalgunos trabajos que advierten la dificultad de clasificar varios de los recursos como inequívocamente visuales o lingüísticos, proponemos entenderlos como parte de un continuumo entrecruzamiento modal. El corpus de análisis comprende 154 viñetas humorísticas producidas por niñas/os yadolescentes de 10 a 19 años durante nueve talleres de interpretación y producción de humorgráfico realizados en la ciudad de San Carlos de Bariloche y General Roca (2015-2018). Realizamos un análisis de la articulación verbal-visual a partir de la aplicación de categoríaselaboradas en trabajos previos (complementariedad, contradicción, predominio verbal/visualcon funciones específicas) e identificamos el tipo y cantidad de recursos del género. Cada autora codificó independientemente cada texto y luego se contrastaron las codificaciones. Las discrepancias fueron resueltas mediante discusión. En cuanto a la articulación modal, los resultados indican una primacía de la relación de complementariedad entre ambos modos, lo cual da cuenta del esfuerzo de los participantes por sacar provecho del potencial de cada modo semiótico. En menor medida los textos se articularon con un predominio visual, en los cuales lo verbal redundó parcialmente. Asimismo, identificamos la utilización de uno o dos recursos diferentes por texto, siendo los globos, las líneas cinéticas, las etiquetas y los carteles los más numerosos. Atendiendo a usos con mayor o menor grado de convencionalidad e innovación, describimos diversas estrategias llevadas acabo para producir viñetas inteligibles, por ejemplo la enumeración de globos y/o viñetas. Relevamos también algunas dificultades en la implementación de recursos, varias de las cuales remiten a los globos, tales como la confusión entre tipos de globos y la inadecuada ubicación de personajes y globos, entre otros.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146536
Pedrazzini, Ana Mercedes; Bugallo, Lucía; Zinkgraf, Constanza; El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes; Universidad Nacional de las Artes; Sobreescrituras; 8-2019; 129-134
2525-1309
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146536
identifier_str_mv Pedrazzini, Ana Mercedes; Bugallo, Lucía; Zinkgraf, Constanza; El humor gráfico, un medio idóneo para promover el aprendizaje del dibujo, la escritura y su articulación. Creaciones de niños y adolescentes; Universidad Nacional de las Artes; Sobreescrituras; 8-2019; 129-134
2525-1309
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sobreescrituras.com.ar/especiales-invierno-2019.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de las Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de las Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268866328133632
score 13.13397