Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos

Autores
Bertoldi, Sandra; Porto, María del Carmen
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Partimos de considerar que cuando ‘algo’ del aprender y sus vicisitudes está en juego contiene en sí, la posibilidad de formular preguntas específicas, es decir de desarrollarse una investigación en psicopedagogía. Desde esta posición, y especialmente desde el año 2004 al 2013, nos detuvimos a estudiar las prácticas profesionales de los equipos técnicos en el campo escolar ya que, en éstas quedan involucradas las condiciones de posibilidad de escolarización de un sujeto (Bertoldi y Porto, 2012). Durante este recorrido empezamos a reparar en las categorías conceptuales y los argumentos utilizados por los citados profesionales a la hora de fundamentar dicha elección. Esta observación orientó nuestro interés de indagar – tarea en la que estamos en este momento- las producciones teóricas escritas, en este caso, sólo de los profesionales psicopedagogos para identificar en ellas el nivel de sustento y rigurosidad epistemológica que sostienen dichas categorías. Consideramos a este estudio altamente relevante por tratarse de una investigación de tipo teórica porque, sin desconocer la importancia de la transmisión oral, rescatamos el valor que tiene para nuestra disciplina que sus profesionales ‘pongan a consideración’ y a ‘discusión’ en sus escritos los fundamentos de las posiciones que adoptan en sus práctica. Y también, porque puede contribuir a un ordenamiento conceptual del campo disciplinar que fortalezca la relación entre ciencia y profesión ya que, acordamos con Roberto Follari y José Antonio Castorina (2013), que ésta es tarea y responsabilidad específica de quienes tienen el punto de vista propio, es decir, de quienes la practican de hecho. Ordenamiento que vendrá a sustentar nuestras prácticas y, al mismo tiempo, aportar mayor nivel de legitimación social de la psicopedagogía. Pero esta empresa, además, trajo consigo el desafío y la exigencia, una vez más, de construir una herramienta metodológica de investigación para llevarla adelante. Así, en este artículo nos interesa dar a conocer algunas consideraciones sobre su diseño y sus alcances en la implementación, previo hacer un breve punteo de los antecedentes de éste equipo de investigación en relación a la selección y diseño de otras técnicas de estudio.
We begin by considering that when “something” of the learning and its vicisitudes are at stakethere is the possibility of posing specific questions, that is, an investigation in the field of educational psychology may develop. From this premise and especially between 2004 and 2013, we studied the practices of the technical teams at schools because those practices are involved in the possibility of a person ́s schooling. (Bertoldi and Porto, 2012). During the course of this work we began to notice the conceptual categories and the arguments used by the professionals when asked to substantiate their choice. This observation led us to inquire –being our task at the moment- into the written theoretical productions of the educational psychologists in order to identify the oundation and the epistemological accuracy that underpin those categories. We regard this study extremely relevant as it is an investigation of a theoretical kind because- without ignoring the significance of the oral transmission- it is of high importance for our discipline that its professionals “present for consideration and discussion” the rationale behind the positions adopted in their practice. Besides, it can contribute to a conceptual regulation of the field which strenghtens the relation between science and profession since, fully agreeing with Roberto Follari and José Antonio Castorina (2013), this is task and responsibility of those who, holding their own point of view, practice the profession. Such regulation will support our practices as well as add social legitimacy to educational psychology. This undertaking also brought along a challenge of and a demand for a research methodological tool for its accomplishment. Thus, our concern here is to present some design considerations and the scopes of its implementation, prior revision of the background of this research group in relation to the selection and design of other study techniques.
Fil: Bertoldi, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fil: Porto, María del Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fuente
Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía. Vol. 12, Núm. 2 (2015)
Materia
Investigación psicopedagógica
Epistemología disciplinar
Herramientas metodológica
Educational psychology research
Disciplinary epistemology
Methodological tolos
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15370

id RDIUNCO_949c1ac3a2ad7a46123e45cffd1ea4f6
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15370
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicosBertoldi, SandraPorto, María del CarmenInvestigación psicopedagógicaEpistemología disciplinarHerramientas metodológicaEducational psychology researchDisciplinary epistemologyMethodological tolosCiencias de la EducaciónPartimos de considerar que cuando ‘algo’ del aprender y sus vicisitudes está en juego contiene en sí, la posibilidad de formular preguntas específicas, es decir de desarrollarse una investigación en psicopedagogía. Desde esta posición, y especialmente desde el año 2004 al 2013, nos detuvimos a estudiar las prácticas profesionales de los equipos técnicos en el campo escolar ya que, en éstas quedan involucradas las condiciones de posibilidad de escolarización de un sujeto (Bertoldi y Porto, 2012). Durante este recorrido empezamos a reparar en las categorías conceptuales y los argumentos utilizados por los citados profesionales a la hora de fundamentar dicha elección. Esta observación orientó nuestro interés de indagar – tarea en la que estamos en este momento- las producciones teóricas escritas, en este caso, sólo de los profesionales psicopedagogos para identificar en ellas el nivel de sustento y rigurosidad epistemológica que sostienen dichas categorías. Consideramos a este estudio altamente relevante por tratarse de una investigación de tipo teórica porque, sin desconocer la importancia de la transmisión oral, rescatamos el valor que tiene para nuestra disciplina que sus profesionales ‘pongan a consideración’ y a ‘discusión’ en sus escritos los fundamentos de las posiciones que adoptan en sus práctica. Y también, porque puede contribuir a un ordenamiento conceptual del campo disciplinar que fortalezca la relación entre ciencia y profesión ya que, acordamos con Roberto Follari y José Antonio Castorina (2013), que ésta es tarea y responsabilidad específica de quienes tienen el punto de vista propio, es decir, de quienes la practican de hecho. Ordenamiento que vendrá a sustentar nuestras prácticas y, al mismo tiempo, aportar mayor nivel de legitimación social de la psicopedagogía. Pero esta empresa, además, trajo consigo el desafío y la exigencia, una vez más, de construir una herramienta metodológica de investigación para llevarla adelante. Así, en este artículo nos interesa dar a conocer algunas consideraciones sobre su diseño y sus alcances en la implementación, previo hacer un breve punteo de los antecedentes de éste equipo de investigación en relación a la selección y diseño de otras técnicas de estudio.We begin by considering that when “something” of the learning and its vicisitudes are at stakethere is the possibility of posing specific questions, that is, an investigation in the field of educational psychology may develop. From this premise and especially between 2004 and 2013, we studied the practices of the technical teams at schools because those practices are involved in the possibility of a person ́s schooling. (Bertoldi and Porto, 2012). During the course of this work we began to notice the conceptual categories and the arguments used by the professionals when asked to substantiate their choice. This observation led us to inquire –being our task at the moment- into the written theoretical productions of the educational psychologists in order to identify the oundation and the epistemological accuracy that underpin those categories. We regard this study extremely relevant as it is an investigation of a theoretical kind because- without ignoring the significance of the oral transmission- it is of high importance for our discipline that its professionals “present for consideration and discussion” the rationale behind the positions adopted in their practice. Besides, it can contribute to a conceptual regulation of the field which strenghtens the relation between science and profession since, fully agreeing with Roberto Follari and José Antonio Castorina (2013), this is task and responsibility of those who, holding their own point of view, practice the profession. Such regulation will support our practices as well as add social legitimacy to educational psychology. This undertaking also brought along a challenge of and a demand for a research methodological tool for its accomplishment. Thus, our concern here is to present some design considerations and the scopes of its implementation, prior revision of the background of this research group in relation to the selection and design of other study techniques.Fil: Bertoldi, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Fil: Porto, María del Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 54-71http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/153701851-3115Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía. Vol. 12, Núm. 2 (2015)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/1518info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:00Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15370instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:00.4Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
title Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
spellingShingle Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
Bertoldi, Sandra
Investigación psicopedagógica
Epistemología disciplinar
Herramientas metodológica
Educational psychology research
Disciplinary epistemology
Methodological tolos
Ciencias de la Educación
title_short Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
title_full Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
title_fullStr Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
title_full_unstemmed Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
title_sort Una herramienta de lectura epistemológica para analizar textos psicopedagógicos
dc.creator.none.fl_str_mv Bertoldi, Sandra
Porto, María del Carmen
author Bertoldi, Sandra
author_facet Bertoldi, Sandra
Porto, María del Carmen
author_role author
author2 Porto, María del Carmen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación psicopedagógica
Epistemología disciplinar
Herramientas metodológica
Educational psychology research
Disciplinary epistemology
Methodological tolos
Ciencias de la Educación
topic Investigación psicopedagógica
Epistemología disciplinar
Herramientas metodológica
Educational psychology research
Disciplinary epistemology
Methodological tolos
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos de considerar que cuando ‘algo’ del aprender y sus vicisitudes está en juego contiene en sí, la posibilidad de formular preguntas específicas, es decir de desarrollarse una investigación en psicopedagogía. Desde esta posición, y especialmente desde el año 2004 al 2013, nos detuvimos a estudiar las prácticas profesionales de los equipos técnicos en el campo escolar ya que, en éstas quedan involucradas las condiciones de posibilidad de escolarización de un sujeto (Bertoldi y Porto, 2012). Durante este recorrido empezamos a reparar en las categorías conceptuales y los argumentos utilizados por los citados profesionales a la hora de fundamentar dicha elección. Esta observación orientó nuestro interés de indagar – tarea en la que estamos en este momento- las producciones teóricas escritas, en este caso, sólo de los profesionales psicopedagogos para identificar en ellas el nivel de sustento y rigurosidad epistemológica que sostienen dichas categorías. Consideramos a este estudio altamente relevante por tratarse de una investigación de tipo teórica porque, sin desconocer la importancia de la transmisión oral, rescatamos el valor que tiene para nuestra disciplina que sus profesionales ‘pongan a consideración’ y a ‘discusión’ en sus escritos los fundamentos de las posiciones que adoptan en sus práctica. Y también, porque puede contribuir a un ordenamiento conceptual del campo disciplinar que fortalezca la relación entre ciencia y profesión ya que, acordamos con Roberto Follari y José Antonio Castorina (2013), que ésta es tarea y responsabilidad específica de quienes tienen el punto de vista propio, es decir, de quienes la practican de hecho. Ordenamiento que vendrá a sustentar nuestras prácticas y, al mismo tiempo, aportar mayor nivel de legitimación social de la psicopedagogía. Pero esta empresa, además, trajo consigo el desafío y la exigencia, una vez más, de construir una herramienta metodológica de investigación para llevarla adelante. Así, en este artículo nos interesa dar a conocer algunas consideraciones sobre su diseño y sus alcances en la implementación, previo hacer un breve punteo de los antecedentes de éste equipo de investigación en relación a la selección y diseño de otras técnicas de estudio.
We begin by considering that when “something” of the learning and its vicisitudes are at stakethere is the possibility of posing specific questions, that is, an investigation in the field of educational psychology may develop. From this premise and especially between 2004 and 2013, we studied the practices of the technical teams at schools because those practices are involved in the possibility of a person ́s schooling. (Bertoldi and Porto, 2012). During the course of this work we began to notice the conceptual categories and the arguments used by the professionals when asked to substantiate their choice. This observation led us to inquire –being our task at the moment- into the written theoretical productions of the educational psychologists in order to identify the oundation and the epistemological accuracy that underpin those categories. We regard this study extremely relevant as it is an investigation of a theoretical kind because- without ignoring the significance of the oral transmission- it is of high importance for our discipline that its professionals “present for consideration and discussion” the rationale behind the positions adopted in their practice. Besides, it can contribute to a conceptual regulation of the field which strenghtens the relation between science and profession since, fully agreeing with Roberto Follari and José Antonio Castorina (2013), this is task and responsibility of those who, holding their own point of view, practice the profession. Such regulation will support our practices as well as add social legitimacy to educational psychology. This undertaking also brought along a challenge of and a demand for a research methodological tool for its accomplishment. Thus, our concern here is to present some design considerations and the scopes of its implementation, prior revision of the background of this research group in relation to the selection and design of other study techniques.
Fil: Bertoldi, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fil: Porto, María del Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
description Partimos de considerar que cuando ‘algo’ del aprender y sus vicisitudes está en juego contiene en sí, la posibilidad de formular preguntas específicas, es decir de desarrollarse una investigación en psicopedagogía. Desde esta posición, y especialmente desde el año 2004 al 2013, nos detuvimos a estudiar las prácticas profesionales de los equipos técnicos en el campo escolar ya que, en éstas quedan involucradas las condiciones de posibilidad de escolarización de un sujeto (Bertoldi y Porto, 2012). Durante este recorrido empezamos a reparar en las categorías conceptuales y los argumentos utilizados por los citados profesionales a la hora de fundamentar dicha elección. Esta observación orientó nuestro interés de indagar – tarea en la que estamos en este momento- las producciones teóricas escritas, en este caso, sólo de los profesionales psicopedagogos para identificar en ellas el nivel de sustento y rigurosidad epistemológica que sostienen dichas categorías. Consideramos a este estudio altamente relevante por tratarse de una investigación de tipo teórica porque, sin desconocer la importancia de la transmisión oral, rescatamos el valor que tiene para nuestra disciplina que sus profesionales ‘pongan a consideración’ y a ‘discusión’ en sus escritos los fundamentos de las posiciones que adoptan en sus práctica. Y también, porque puede contribuir a un ordenamiento conceptual del campo disciplinar que fortalezca la relación entre ciencia y profesión ya que, acordamos con Roberto Follari y José Antonio Castorina (2013), que ésta es tarea y responsabilidad específica de quienes tienen el punto de vista propio, es decir, de quienes la practican de hecho. Ordenamiento que vendrá a sustentar nuestras prácticas y, al mismo tiempo, aportar mayor nivel de legitimación social de la psicopedagogía. Pero esta empresa, además, trajo consigo el desafío y la exigencia, una vez más, de construir una herramienta metodológica de investigación para llevarla adelante. Así, en este artículo nos interesa dar a conocer algunas consideraciones sobre su diseño y sus alcances en la implementación, previo hacer un breve punteo de los antecedentes de éste equipo de investigación en relación a la selección y diseño de otras técnicas de estudio.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15370
1851-3115
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15370
identifier_str_mv 1851-3115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/1518
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 54-71
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía. Vol. 12, Núm. 2 (2015)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621557619490816
score 12.559606