Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia
- Autores
- Steimbreger, Lautaro; Heredia, Nadia; Herrador, Julieta
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Con el presente escrito nos proponemos dar a conocer el Proyecto de Extensión “Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica”, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación (FaCE), Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Patagonia Argentina. Dicho proyecto, se encuentra en desarrollo, y su objetivo general es: ofrecer a la comunidad del Alto Valle en general, y las personas interesadas en la Psicología y la Educación en particular, un espacio de experiencia cinematográfica para la reflexión y la formación. El mismo tuvo su inicio en febrero del 2015, con la puesta en marcha del Ciclo de Cine Ojo Proyector: un espacio de proyección y análisis de películas vinculadas con los campos de la Educación y/o la Psicología (los dos ejes disciplinares que sostienen la FaCE), acompañado de una instancia de reflexión conjunta (cine-debate o cine-foro). La propuesta se complementa, a su vez, con la realización de dos actividades de formación, bajo la forma de seminario-taller, donde se ofrece a lxs espectadorxs herramientas teórico-conceptuales para pensar y analizar las imágenes y las producciones audiovisuales. El proyecto concluirá con la realización de las Jornadas de Educación, Psicología y Cine: Multiplicidad de experiencias y mirada, a fines de octubre del presente año. El propósito de estas Jornadas es doble: por un lado, difundir la experiencia transitada durante el desarrollo del Ciclo de Cine; y por otro lado, establecer un espacio interdisciplinar de reflexión y diálogo sobre los temas que integran la agenda de la Psicología y la Educación, vinculándolos con el campo Audiovisual, con especial énfasis en el Cine. La elección del cine como soporte para pensar la realidad educativa y la dimensión psicológica del ser humano, se fundamenta principalmente en dos aspectos. Por un lado, el lenguaje cinematográfico es una potente herramienta para ofrecer y producir miradas sobre el mundo que habitamos, y por ello también la importancia de la reflexión en torno al mismo. Por otro lado, a diferencia de otros dispositivos tecnológicos, el cine nos propone una particular experiencia de visionado: cuando vamos al cine aceptamos ver una película que no podemos detener, en un espacio creado únicamente para mirar y escuchar, rodeado de otras personas. El cine es un arte impuro, es el plus-un de las otras seis artes (pintura, escultura, arquitectura, música, danza y poesía -o literatura-), que las amalgama y a su vez las sustrae (Badiou, 2009), y por ello contiene inagotables recursos que nos ofrecen una situación única para promover la reflexión crítica en torno a las diversas temáticas que nos interpelan en el actual contexto histórico. El cine también nos ofrece una experiencia íntima y compartida a la vez, un ver con otrxs que reclama un tiempo otro y particular atención. En ese “ver con otrxs”, dice Quintana (en Quintana y Dussel, 2012) es donde puede tener lugar el acontecimiento, la diferencia. Según, Rancière (2010) la emancipación es posible cuando se cuestionar la oposición entre mirar y actuar, ya que el espectador nunca es pasivo, sino que observa, selecciona, comprar e interpreta.
Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Heredia, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Herrador, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Actas del V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
- Materia
-
Educación
Psicología
Cine
Proyecto de extensión
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6767
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_9254fe1bc305ad37fae7daf6e6658cc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6767 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experienciaSteimbreger, LautaroHeredia, NadiaHerrador, JulietaEducaciónPsicologíaCineProyecto de extensiónCiencias SocialesCiencias de la EducaciónHumanidades y ArteCon el presente escrito nos proponemos dar a conocer el Proyecto de Extensión “Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica”, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación (FaCE), Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Patagonia Argentina. Dicho proyecto, se encuentra en desarrollo, y su objetivo general es: ofrecer a la comunidad del Alto Valle en general, y las personas interesadas en la Psicología y la Educación en particular, un espacio de experiencia cinematográfica para la reflexión y la formación. El mismo tuvo su inicio en febrero del 2015, con la puesta en marcha del Ciclo de Cine Ojo Proyector: un espacio de proyección y análisis de películas vinculadas con los campos de la Educación y/o la Psicología (los dos ejes disciplinares que sostienen la FaCE), acompañado de una instancia de reflexión conjunta (cine-debate o cine-foro). La propuesta se complementa, a su vez, con la realización de dos actividades de formación, bajo la forma de seminario-taller, donde se ofrece a lxs espectadorxs herramientas teórico-conceptuales para pensar y analizar las imágenes y las producciones audiovisuales. El proyecto concluirá con la realización de las Jornadas de Educación, Psicología y Cine: Multiplicidad de experiencias y mirada, a fines de octubre del presente año. El propósito de estas Jornadas es doble: por un lado, difundir la experiencia transitada durante el desarrollo del Ciclo de Cine; y por otro lado, establecer un espacio interdisciplinar de reflexión y diálogo sobre los temas que integran la agenda de la Psicología y la Educación, vinculándolos con el campo Audiovisual, con especial énfasis en el Cine. La elección del cine como soporte para pensar la realidad educativa y la dimensión psicológica del ser humano, se fundamenta principalmente en dos aspectos. Por un lado, el lenguaje cinematográfico es una potente herramienta para ofrecer y producir miradas sobre el mundo que habitamos, y por ello también la importancia de la reflexión en torno al mismo. Por otro lado, a diferencia de otros dispositivos tecnológicos, el cine nos propone una particular experiencia de visionado: cuando vamos al cine aceptamos ver una película que no podemos detener, en un espacio creado únicamente para mirar y escuchar, rodeado de otras personas. El cine es un arte impuro, es el plus-un de las otras seis artes (pintura, escultura, arquitectura, música, danza y poesía -o literatura-), que las amalgama y a su vez las sustrae (Badiou, 2009), y por ello contiene inagotables recursos que nos ofrecen una situación única para promover la reflexión crítica en torno a las diversas temáticas que nos interpelan en el actual contexto histórico. El cine también nos ofrece una experiencia íntima y compartida a la vez, un ver con otrxs que reclama un tiempo otro y particular atención. En ese “ver con otrxs”, dice Quintana (en Quintana y Dussel, 2012) es donde puede tener lugar el acontecimiento, la diferencia. Según, Rancière (2010) la emancipación es posible cuando se cuestionar la oposición entre mirar y actuar, ya que el espectador nunca es pasivo, sino que observa, selecciona, comprar e interpreta.Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Heredia, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Herrador, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA)2016-07-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/67679789872587161Actas del V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisualreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6767instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:44.2Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia |
title |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia |
spellingShingle |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia Steimbreger, Lautaro Educación Psicología Cine Proyecto de extensión Ciencias Sociales Ciencias de la Educación Humanidades y Arte |
title_short |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia |
title_full |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia |
title_fullStr |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia |
title_full_unstemmed |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia |
title_sort |
Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica : escenas de una experiencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Steimbreger, Lautaro Heredia, Nadia Herrador, Julieta |
author |
Steimbreger, Lautaro |
author_facet |
Steimbreger, Lautaro Heredia, Nadia Herrador, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Heredia, Nadia Herrador, Julieta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Psicología Cine Proyecto de extensión Ciencias Sociales Ciencias de la Educación Humanidades y Arte |
topic |
Educación Psicología Cine Proyecto de extensión Ciencias Sociales Ciencias de la Educación Humanidades y Arte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el presente escrito nos proponemos dar a conocer el Proyecto de Extensión “Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica”, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación (FaCE), Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Patagonia Argentina. Dicho proyecto, se encuentra en desarrollo, y su objetivo general es: ofrecer a la comunidad del Alto Valle en general, y las personas interesadas en la Psicología y la Educación en particular, un espacio de experiencia cinematográfica para la reflexión y la formación. El mismo tuvo su inicio en febrero del 2015, con la puesta en marcha del Ciclo de Cine Ojo Proyector: un espacio de proyección y análisis de películas vinculadas con los campos de la Educación y/o la Psicología (los dos ejes disciplinares que sostienen la FaCE), acompañado de una instancia de reflexión conjunta (cine-debate o cine-foro). La propuesta se complementa, a su vez, con la realización de dos actividades de formación, bajo la forma de seminario-taller, donde se ofrece a lxs espectadorxs herramientas teórico-conceptuales para pensar y analizar las imágenes y las producciones audiovisuales. El proyecto concluirá con la realización de las Jornadas de Educación, Psicología y Cine: Multiplicidad de experiencias y mirada, a fines de octubre del presente año. El propósito de estas Jornadas es doble: por un lado, difundir la experiencia transitada durante el desarrollo del Ciclo de Cine; y por otro lado, establecer un espacio interdisciplinar de reflexión y diálogo sobre los temas que integran la agenda de la Psicología y la Educación, vinculándolos con el campo Audiovisual, con especial énfasis en el Cine. La elección del cine como soporte para pensar la realidad educativa y la dimensión psicológica del ser humano, se fundamenta principalmente en dos aspectos. Por un lado, el lenguaje cinematográfico es una potente herramienta para ofrecer y producir miradas sobre el mundo que habitamos, y por ello también la importancia de la reflexión en torno al mismo. Por otro lado, a diferencia de otros dispositivos tecnológicos, el cine nos propone una particular experiencia de visionado: cuando vamos al cine aceptamos ver una película que no podemos detener, en un espacio creado únicamente para mirar y escuchar, rodeado de otras personas. El cine es un arte impuro, es el plus-un de las otras seis artes (pintura, escultura, arquitectura, música, danza y poesía -o literatura-), que las amalgama y a su vez las sustrae (Badiou, 2009), y por ello contiene inagotables recursos que nos ofrecen una situación única para promover la reflexión crítica en torno a las diversas temáticas que nos interpelan en el actual contexto histórico. El cine también nos ofrece una experiencia íntima y compartida a la vez, un ver con otrxs que reclama un tiempo otro y particular atención. En ese “ver con otrxs”, dice Quintana (en Quintana y Dussel, 2012) es donde puede tener lugar el acontecimiento, la diferencia. Según, Rancière (2010) la emancipación es posible cuando se cuestionar la oposición entre mirar y actuar, ya que el espectador nunca es pasivo, sino que observa, selecciona, comprar e interpreta. Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Heredia, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Herrador, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Con el presente escrito nos proponemos dar a conocer el Proyecto de Extensión “Educación y psicología a través de la mirada cinematográfica”, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación (FaCE), Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Patagonia Argentina. Dicho proyecto, se encuentra en desarrollo, y su objetivo general es: ofrecer a la comunidad del Alto Valle en general, y las personas interesadas en la Psicología y la Educación en particular, un espacio de experiencia cinematográfica para la reflexión y la formación. El mismo tuvo su inicio en febrero del 2015, con la puesta en marcha del Ciclo de Cine Ojo Proyector: un espacio de proyección y análisis de películas vinculadas con los campos de la Educación y/o la Psicología (los dos ejes disciplinares que sostienen la FaCE), acompañado de una instancia de reflexión conjunta (cine-debate o cine-foro). La propuesta se complementa, a su vez, con la realización de dos actividades de formación, bajo la forma de seminario-taller, donde se ofrece a lxs espectadorxs herramientas teórico-conceptuales para pensar y analizar las imágenes y las producciones audiovisuales. El proyecto concluirá con la realización de las Jornadas de Educación, Psicología y Cine: Multiplicidad de experiencias y mirada, a fines de octubre del presente año. El propósito de estas Jornadas es doble: por un lado, difundir la experiencia transitada durante el desarrollo del Ciclo de Cine; y por otro lado, establecer un espacio interdisciplinar de reflexión y diálogo sobre los temas que integran la agenda de la Psicología y la Educación, vinculándolos con el campo Audiovisual, con especial énfasis en el Cine. La elección del cine como soporte para pensar la realidad educativa y la dimensión psicológica del ser humano, se fundamenta principalmente en dos aspectos. Por un lado, el lenguaje cinematográfico es una potente herramienta para ofrecer y producir miradas sobre el mundo que habitamos, y por ello también la importancia de la reflexión en torno al mismo. Por otro lado, a diferencia de otros dispositivos tecnológicos, el cine nos propone una particular experiencia de visionado: cuando vamos al cine aceptamos ver una película que no podemos detener, en un espacio creado únicamente para mirar y escuchar, rodeado de otras personas. El cine es un arte impuro, es el plus-un de las otras seis artes (pintura, escultura, arquitectura, música, danza y poesía -o literatura-), que las amalgama y a su vez las sustrae (Badiou, 2009), y por ello contiene inagotables recursos que nos ofrecen una situación única para promover la reflexión crítica en torno a las diversas temáticas que nos interpelan en el actual contexto histórico. El cine también nos ofrece una experiencia íntima y compartida a la vez, un ver con otrxs que reclama un tiempo otro y particular atención. En ese “ver con otrxs”, dice Quintana (en Quintana y Dussel, 2012) es donde puede tener lugar el acontecimiento, la diferencia. Según, Rancière (2010) la emancipación es posible cuando se cuestionar la oposición entre mirar y actuar, ya que el espectador nunca es pasivo, sino que observa, selecciona, comprar e interpreta. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6767 9789872587161 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6767 |
identifier_str_mv |
9789872587161 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas del V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621548666748928 |
score |
12.891075 |