Miradas sobre cine y derechos humanos

Autores
Steimbreger, Lautaro; D´Arcángelo, María Belén; Sierra Bonilla, Andrea Stefanía; Properzi, Martín Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Podemos decir que el cine es en sí mismo pensamiento y sensación, y que alrededor de él es posible que algo suceda entre singularidades y encuentros. En ocasiones, tenemos la fortuna de poder encontrarnos y salir modificados en algo de lo que el cine nos piensa. No se trata de la figuración de un tema, que sería la mera representación de un problema, casi como una función alegórica del cine. Pura funcionalidad de la imagen relegada al concepto descarnado, al devaneo abstracto, para salir inmunes frente a lo que nos pasa y afirmar lo que ya sabemos. Ahí sabemos que no hay encuentro. El cine y la imágenes más bien invitan a prendar la percepción para re-significar o conmocionar los mundos cotidianos en lo que somos y nos movemos. Si la obra nos da qué pensar es porque en la obra somos prendados, llevados, atraídos e invitados a armar una trama nueva con la materia prima inasible de lo que la obra cinematográfica nos muestra. Si el film se retira es para quedarse completamente, para que colectivamente podamos fabular y conjeturar frente a él, mirándonos. La posibilidad del encuentro con y en el cine, la afectación conjunta entre una pieza cinematográfica y nuestro mirar es lo que en las siguientes páginas nos proponemos retratar, con la tímida intención de ofrecer a lxs lectorxs algunas reflexiones a propósito de articulaciones posibles sobre cine y Derechos Humanos. Para ello, hemos organizado el texto en dos partes: en la primera, nos aventuramos a pensar el potencial del cine, y luego su posible vínculo con los Derechos Humanos, ayudados por los aportes de teóricos de diversas latitudes y provenientes de distintas disciplinas; en la segunda, compartimos una experiencia que hemos atravesado al desarrollar un proyecto de extensión universitaria que tuvo al cine como eje vertebrador de una serie de actividades ofrecidas a la comunidad local. De este modo, las reflexiones teóricas iniciales encontrarán su apoyatura en la experiencia transitada.
Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS). CONICET; Argentina
Fil: D´Arcángelo, María Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Properzi, Martín Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Sierra Bonilla, Andrea Stefanía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fuente
Mirarnos desde perspectivas de derechos. Las tensiones entre el rol de la escuela y los discursos dominantes en la búsqueda de construir una sociedad más inclusiva
Materia
Cine
Experiencia
Extensión universitaria
Educación
Derechos humanos
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15830

id RDIUNCO_2d487061aa19626d4f9b516a7af97b99
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15830
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Miradas sobre cine y derechos humanosSteimbreger, LautaroD´Arcángelo, María BelénSierra Bonilla, Andrea StefaníaProperzi, Martín ArielCineExperienciaExtensión universitariaEducaciónDerechos humanosCiencias SocialesCiencias de la EducaciónHumanidades y ArtePodemos decir que el cine es en sí mismo pensamiento y sensación, y que alrededor de él es posible que algo suceda entre singularidades y encuentros. En ocasiones, tenemos la fortuna de poder encontrarnos y salir modificados en algo de lo que el cine nos piensa. No se trata de la figuración de un tema, que sería la mera representación de un problema, casi como una función alegórica del cine. Pura funcionalidad de la imagen relegada al concepto descarnado, al devaneo abstracto, para salir inmunes frente a lo que nos pasa y afirmar lo que ya sabemos. Ahí sabemos que no hay encuentro. El cine y la imágenes más bien invitan a prendar la percepción para re-significar o conmocionar los mundos cotidianos en lo que somos y nos movemos. Si la obra nos da qué pensar es porque en la obra somos prendados, llevados, atraídos e invitados a armar una trama nueva con la materia prima inasible de lo que la obra cinematográfica nos muestra. Si el film se retira es para quedarse completamente, para que colectivamente podamos fabular y conjeturar frente a él, mirándonos. La posibilidad del encuentro con y en el cine, la afectación conjunta entre una pieza cinematográfica y nuestro mirar es lo que en las siguientes páginas nos proponemos retratar, con la tímida intención de ofrecer a lxs lectorxs algunas reflexiones a propósito de articulaciones posibles sobre cine y Derechos Humanos. Para ello, hemos organizado el texto en dos partes: en la primera, nos aventuramos a pensar el potencial del cine, y luego su posible vínculo con los Derechos Humanos, ayudados por los aportes de teóricos de diversas latitudes y provenientes de distintas disciplinas; en la segunda, compartimos una experiencia que hemos atravesado al desarrollar un proyecto de extensión universitaria que tuvo al cine como eje vertebrador de una serie de actividades ofrecidas a la comunidad local. De este modo, las reflexiones teóricas iniciales encontrarán su apoyatura en la experiencia transitada.Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS). CONICET; ArgentinaFil: D´Arcángelo, María Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Properzi, Martín Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Sierra Bonilla, Andrea Stefanía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaATENCTACTERASamar, RobertoMeuli, PabloLermanda, Cristian2020-06-30info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfpp. 29-38application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15830978-987-23122-7-5Mirarnos desde perspectivas de derechos. Las tensiones entre el rol de la escuela y los discursos dominantes en la búsqueda de construir una sociedad más inclusivareponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://formacion.atenprovincial.com.ar/moodle28/mod/folder/view.php?id=2382info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15830instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:44.22Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Miradas sobre cine y derechos humanos
title Miradas sobre cine y derechos humanos
spellingShingle Miradas sobre cine y derechos humanos
Steimbreger, Lautaro
Cine
Experiencia
Extensión universitaria
Educación
Derechos humanos
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
title_short Miradas sobre cine y derechos humanos
title_full Miradas sobre cine y derechos humanos
title_fullStr Miradas sobre cine y derechos humanos
title_full_unstemmed Miradas sobre cine y derechos humanos
title_sort Miradas sobre cine y derechos humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Steimbreger, Lautaro
D´Arcángelo, María Belén
Sierra Bonilla, Andrea Stefanía
Properzi, Martín Ariel
author Steimbreger, Lautaro
author_facet Steimbreger, Lautaro
D´Arcángelo, María Belén
Sierra Bonilla, Andrea Stefanía
Properzi, Martín Ariel
author_role author
author2 D´Arcángelo, María Belén
Sierra Bonilla, Andrea Stefanía
Properzi, Martín Ariel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Samar, Roberto
Meuli, Pablo
Lermanda, Cristian
dc.subject.none.fl_str_mv Cine
Experiencia
Extensión universitaria
Educación
Derechos humanos
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
topic Cine
Experiencia
Extensión universitaria
Educación
Derechos humanos
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Humanidades y Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Podemos decir que el cine es en sí mismo pensamiento y sensación, y que alrededor de él es posible que algo suceda entre singularidades y encuentros. En ocasiones, tenemos la fortuna de poder encontrarnos y salir modificados en algo de lo que el cine nos piensa. No se trata de la figuración de un tema, que sería la mera representación de un problema, casi como una función alegórica del cine. Pura funcionalidad de la imagen relegada al concepto descarnado, al devaneo abstracto, para salir inmunes frente a lo que nos pasa y afirmar lo que ya sabemos. Ahí sabemos que no hay encuentro. El cine y la imágenes más bien invitan a prendar la percepción para re-significar o conmocionar los mundos cotidianos en lo que somos y nos movemos. Si la obra nos da qué pensar es porque en la obra somos prendados, llevados, atraídos e invitados a armar una trama nueva con la materia prima inasible de lo que la obra cinematográfica nos muestra. Si el film se retira es para quedarse completamente, para que colectivamente podamos fabular y conjeturar frente a él, mirándonos. La posibilidad del encuentro con y en el cine, la afectación conjunta entre una pieza cinematográfica y nuestro mirar es lo que en las siguientes páginas nos proponemos retratar, con la tímida intención de ofrecer a lxs lectorxs algunas reflexiones a propósito de articulaciones posibles sobre cine y Derechos Humanos. Para ello, hemos organizado el texto en dos partes: en la primera, nos aventuramos a pensar el potencial del cine, y luego su posible vínculo con los Derechos Humanos, ayudados por los aportes de teóricos de diversas latitudes y provenientes de distintas disciplinas; en la segunda, compartimos una experiencia que hemos atravesado al desarrollar un proyecto de extensión universitaria que tuvo al cine como eje vertebrador de una serie de actividades ofrecidas a la comunidad local. De este modo, las reflexiones teóricas iniciales encontrarán su apoyatura en la experiencia transitada.
Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS). CONICET; Argentina
Fil: D´Arcángelo, María Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Properzi, Martín Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Sierra Bonilla, Andrea Stefanía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description Podemos decir que el cine es en sí mismo pensamiento y sensación, y que alrededor de él es posible que algo suceda entre singularidades y encuentros. En ocasiones, tenemos la fortuna de poder encontrarnos y salir modificados en algo de lo que el cine nos piensa. No se trata de la figuración de un tema, que sería la mera representación de un problema, casi como una función alegórica del cine. Pura funcionalidad de la imagen relegada al concepto descarnado, al devaneo abstracto, para salir inmunes frente a lo que nos pasa y afirmar lo que ya sabemos. Ahí sabemos que no hay encuentro. El cine y la imágenes más bien invitan a prendar la percepción para re-significar o conmocionar los mundos cotidianos en lo que somos y nos movemos. Si la obra nos da qué pensar es porque en la obra somos prendados, llevados, atraídos e invitados a armar una trama nueva con la materia prima inasible de lo que la obra cinematográfica nos muestra. Si el film se retira es para quedarse completamente, para que colectivamente podamos fabular y conjeturar frente a él, mirándonos. La posibilidad del encuentro con y en el cine, la afectación conjunta entre una pieza cinematográfica y nuestro mirar es lo que en las siguientes páginas nos proponemos retratar, con la tímida intención de ofrecer a lxs lectorxs algunas reflexiones a propósito de articulaciones posibles sobre cine y Derechos Humanos. Para ello, hemos organizado el texto en dos partes: en la primera, nos aventuramos a pensar el potencial del cine, y luego su posible vínculo con los Derechos Humanos, ayudados por los aportes de teóricos de diversas latitudes y provenientes de distintas disciplinas; en la segunda, compartimos una experiencia que hemos atravesado al desarrollar un proyecto de extensión universitaria que tuvo al cine como eje vertebrador de una serie de actividades ofrecidas a la comunidad local. De este modo, las reflexiones teóricas iniciales encontrarán su apoyatura en la experiencia transitada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15830
978-987-23122-7-5
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15830
identifier_str_mv 978-987-23122-7-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://formacion.atenprovincial.com.ar/moodle28/mod/folder/view.php?id=2382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 29-38
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ATEN
CTA
CTERA
publisher.none.fl_str_mv ATEN
CTA
CTERA
dc.source.none.fl_str_mv Mirarnos desde perspectivas de derechos. Las tensiones entre el rol de la escuela y los discursos dominantes en la búsqueda de construir una sociedad más inclusiva
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621548676186112
score 12.891075