La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales

Autores
Hirtz, Mariela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Higuera, Lorena
Descripción
El presente trabajo forma parte del último trayecto que completa la instancia de posgrado “Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía” dictada por la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, durante los años 2012, 2013 y 2014. A lo largo del diseño y elaboración del trabajo final se recuperaron los aportes de distintos seminarios que abordaron objetos y perspectivas de análisis diversas referidas tanto a la didáctica de las ciencias sociales, a las ciencias sociales, como a los aspectos específicos de la Geografía. De modo que las producciones que acreditaron cada seminario se acompañaron, además de la lectura de bibliografía, de observaciones de clases, entrevistas y recuperación de distintos materiales. La experiencia propia, la compartida en los seminarios y la recabada, fue fundamental para reflexionar sobre los distintos aportes y perspectivas. Como punto de partida propuesto en esta instancia de posgrado, la propia mirada de las prácticas de enseñanza, permitió detectar algunas continuidades en relación a los enfoques tradicionales. Se realizó un análisis de evolución epistémica de las Ciencias Sociales y de la Geografía y se analizaron políticas educativas de los últimos 60 años. Se recuperaron distintas categorías fundacionales de la disciplina y se pusieron en tensión los alcances de las nuevas propuestas de enseñanza en relación a la realidad escolar. se abordaron perspectivas tanto de la enseñanza como del aprendizaje de las ciencias sociales, diferenciando sus enfoques, desarrollándose en ésta última, aspectos vinculados a la teoría psicogenética del aprendizaje. Durante este recorrido, me fue recurrente y necesario establecer puntos de análisis y comparación con la situación institucional de mi práctica docente, siendo de particular interés las dificultades que tienen los estudiantes del ciclo básico (primero, segundo y tercer año) en la construcción de saberes que permitan comprender la relación sociedad – naturaleza. Desde mi experiencia he notado que muchas veces el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta temática resulta poco significativa para los estudiantes y no posibilita la construcción ni la problematización en su trayecto por la enseñanza media, no cumpliéndose algunos de los mandatos de una geografía critica, que debería posibilitar la reflexión social de los problemas para mejorar el pensamiento crítico y la ciudadanía. Esta preocupación, producto de la reflexión de algunas de mis prácticas, como en las que desarrollaron otros docentes, resultan de las actividades de sondeo que realizo al comenzar con los grupos de cuarto y quinto año, (ciclo superior) donde se detecta generalmente la ausencia de estos saberes en los estudiantes. Aumenta mi inquietud, con la experiencia en una escuela con un diseño curricular que desde sus fundamentos teóricos propone nuevas dimensiones acerca de la educación y de la enseñanza de la Geografía, (y de otros espacios curriculares). Me refiero a la Escuela de la Transformación rionegrina, cuyo diseño curricular tomaré como uno de los puntos de partida del análisis, dado que corresponde al último elaborado en la provincia, con características específicas que lo definen como un constructo colectivo. Esta situación me sugiere pensar en las prácticas docentes y en los alcances del diseño curricular1. Respecto del primero, la formación y las tradiciones son dos elementos fundamentales para poder analizar la permanencia de prácticas que no se condicen con los diseños curriculares elaborados, dejando en clara la falta de apropiación teórica y metodológica en relación al trabajo en el aula. Respecto de los alcances del diseño curricular, es necesario vincularla a los aspectos que prescriben las prácticas educativas, donde el funcionamiento del sistema educativo rionegrino, analizando el marco regulatorio y legislativo, se constituyen como elementos necesarios para el análisis del contexto en el que emergen las políticas educativas que se implementaron en la provincia de Río Negro en los últimos diez años, necesario para reconocer el camino recorrido en la elaboración de los últimos diseños curriculares. Para la orientación en la búsqueda de información respecto a la normativa vigente me requirió un relevamiento de campo en el Consejo Provincial de Educación sede Alto Valle Centro I y Unter seccional Cipolletti. El más reciente diseño curricular de la provincia data del año 2008 y remite como mencioné a “La Escuela de la Transformación Rionegrina”. Este documento, además de ser el resultado de la elaboración conjunta de distintos actores educativos de la provincia, que plasma un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas llevadas a cabo por docentes de distintos lugares de la provincia, representan los fines que se persiguen en la enseñanza de la geografía, su valor cuando se transforma en saber escolar y por lo tanto, social. Su análisis permite vislumbrar algunas continuidades y también transformaciones en el marco de la enseñanza, y permite conocer algunas especificidades que admiten establecer relaciones entre la cosmovisión plasmada en el documento y algunos problemas en la enseñanza de la geografía. La redacción final de éste diseño curricular es el producto del trabajo de algunos agentes del Ministerio de Educación, donde es posible ver ciertas contradicciones e incongruencias en cuanto al producto final. De esta manera la forma de apropiación del documento por parte de los docentes y la interpretación de otros actores escolares ponen en tensión los alcances previstos en su diseño. En concordancia con lo expuesto, indagar las tradiciones docentes que disponen la enseñanza de la geografía, resulta otro eje fundamental para repensar las propuestas de enseñanza. A los fines de este trabajo se recupera a partir de un análisis de caso la formación docente y sus tradiciones específicas, que constituyen constructos analíticos relevantes de la enseñanza disciplinar que habilitan la reflexión, desde esta muestra, sobre el grado de permanencia de algunas finalidades en la enseñanza que no se corresponden con las que plantean las nuevas propuestas de enseñanza. Esta reflexión constituye una de las piedras fundamentales para repensar prácticas que posibiliten aprendizajes significativos, sobre todo en el ciclo básico, ya que es en este trayecto donde se aproximan a conceptos y nociones, que accederán en el trayecto del ciclo superior al desarrollo de habilidades de análisis crítico en el marco de las ciencias sociales. Tanto la dimensión curricular como la dimensión de las prácticas docentes constituyen parte de los fundamentos teóricos y metodológicos de una propuesta de enseñanza que pretende mejorar la situación de mi interés. En suma, considero que el concepto Recursos Naturales, constituye un objeto de enseñanza clave en la geografía escolar del ciclo básico de la escuela media, dado que representa en sí misma la relación sociedad – naturaleza. Su dimensión estará determinada por la categoría de análisis desde la que se aborda la disciplina. Siguiendo este lineamiento, se diseña una propuesta de enseñanza destinada a alumnos del segundo año de la escuela secundaria rionegrina. Es aquí donde cobra sentido un análisis en el contexto de la perspectiva teórica que subyace en las prácticas educativas, ya que nos permite vislumbrar los alcances y propósitos como saber escolar. La claridad de una categoría teórica que establezca un marco de abordaje concreto al concepto de recurso natural, permite tomar decisiones pedagógicas que se trasladarán en prácticas de enseñanza y en escenarios de aprendizaje que sirven como marco asimilador de la disciplina, y que posibilitan o no, el ejercicio de la toma de conciencia de los contextos económicos, políticos y sociales que atraviesan a los estudiantes, para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, tal como se establecen en las nuevas propuestas didácticas de la Geografía como de las Ciencias Sociales. Así lo sugiere Antoni Santisteban (2012), generar propuestas que “fomenten la cultura democrática participativa, (…) poniendo el acento en el pensamiento social crítico y creativo”. (p.278)
Fil: Hirtz, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educaciónn. Departamento de Didáctica; Argentina.
Materia
Escuela secundaria rionegrina
Enseñanza de la geografía
Recursos naturales
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15914

id RDIUNCO_90813a254630cf52e511441cfc51d68e
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15914
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturalesHirtz, MarielaEscuela secundaria rionegrinaEnseñanza de la geografíaRecursos naturalesCiencias de la EducaciónEl presente trabajo forma parte del último trayecto que completa la instancia de posgrado “Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía” dictada por la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, durante los años 2012, 2013 y 2014. A lo largo del diseño y elaboración del trabajo final se recuperaron los aportes de distintos seminarios que abordaron objetos y perspectivas de análisis diversas referidas tanto a la didáctica de las ciencias sociales, a las ciencias sociales, como a los aspectos específicos de la Geografía. De modo que las producciones que acreditaron cada seminario se acompañaron, además de la lectura de bibliografía, de observaciones de clases, entrevistas y recuperación de distintos materiales. La experiencia propia, la compartida en los seminarios y la recabada, fue fundamental para reflexionar sobre los distintos aportes y perspectivas. Como punto de partida propuesto en esta instancia de posgrado, la propia mirada de las prácticas de enseñanza, permitió detectar algunas continuidades en relación a los enfoques tradicionales. Se realizó un análisis de evolución epistémica de las Ciencias Sociales y de la Geografía y se analizaron políticas educativas de los últimos 60 años. Se recuperaron distintas categorías fundacionales de la disciplina y se pusieron en tensión los alcances de las nuevas propuestas de enseñanza en relación a la realidad escolar. se abordaron perspectivas tanto de la enseñanza como del aprendizaje de las ciencias sociales, diferenciando sus enfoques, desarrollándose en ésta última, aspectos vinculados a la teoría psicogenética del aprendizaje. Durante este recorrido, me fue recurrente y necesario establecer puntos de análisis y comparación con la situación institucional de mi práctica docente, siendo de particular interés las dificultades que tienen los estudiantes del ciclo básico (primero, segundo y tercer año) en la construcción de saberes que permitan comprender la relación sociedad – naturaleza. Desde mi experiencia he notado que muchas veces el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta temática resulta poco significativa para los estudiantes y no posibilita la construcción ni la problematización en su trayecto por la enseñanza media, no cumpliéndose algunos de los mandatos de una geografía critica, que debería posibilitar la reflexión social de los problemas para mejorar el pensamiento crítico y la ciudadanía. Esta preocupación, producto de la reflexión de algunas de mis prácticas, como en las que desarrollaron otros docentes, resultan de las actividades de sondeo que realizo al comenzar con los grupos de cuarto y quinto año, (ciclo superior) donde se detecta generalmente la ausencia de estos saberes en los estudiantes. Aumenta mi inquietud, con la experiencia en una escuela con un diseño curricular que desde sus fundamentos teóricos propone nuevas dimensiones acerca de la educación y de la enseñanza de la Geografía, (y de otros espacios curriculares). Me refiero a la Escuela de la Transformación rionegrina, cuyo diseño curricular tomaré como uno de los puntos de partida del análisis, dado que corresponde al último elaborado en la provincia, con características específicas que lo definen como un constructo colectivo. Esta situación me sugiere pensar en las prácticas docentes y en los alcances del diseño curricular1. Respecto del primero, la formación y las tradiciones son dos elementos fundamentales para poder analizar la permanencia de prácticas que no se condicen con los diseños curriculares elaborados, dejando en clara la falta de apropiación teórica y metodológica en relación al trabajo en el aula. Respecto de los alcances del diseño curricular, es necesario vincularla a los aspectos que prescriben las prácticas educativas, donde el funcionamiento del sistema educativo rionegrino, analizando el marco regulatorio y legislativo, se constituyen como elementos necesarios para el análisis del contexto en el que emergen las políticas educativas que se implementaron en la provincia de Río Negro en los últimos diez años, necesario para reconocer el camino recorrido en la elaboración de los últimos diseños curriculares. Para la orientación en la búsqueda de información respecto a la normativa vigente me requirió un relevamiento de campo en el Consejo Provincial de Educación sede Alto Valle Centro I y Unter seccional Cipolletti. El más reciente diseño curricular de la provincia data del año 2008 y remite como mencioné a “La Escuela de la Transformación Rionegrina”. Este documento, además de ser el resultado de la elaboración conjunta de distintos actores educativos de la provincia, que plasma un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas llevadas a cabo por docentes de distintos lugares de la provincia, representan los fines que se persiguen en la enseñanza de la geografía, su valor cuando se transforma en saber escolar y por lo tanto, social. Su análisis permite vislumbrar algunas continuidades y también transformaciones en el marco de la enseñanza, y permite conocer algunas especificidades que admiten establecer relaciones entre la cosmovisión plasmada en el documento y algunos problemas en la enseñanza de la geografía. La redacción final de éste diseño curricular es el producto del trabajo de algunos agentes del Ministerio de Educación, donde es posible ver ciertas contradicciones e incongruencias en cuanto al producto final. De esta manera la forma de apropiación del documento por parte de los docentes y la interpretación de otros actores escolares ponen en tensión los alcances previstos en su diseño. En concordancia con lo expuesto, indagar las tradiciones docentes que disponen la enseñanza de la geografía, resulta otro eje fundamental para repensar las propuestas de enseñanza. A los fines de este trabajo se recupera a partir de un análisis de caso la formación docente y sus tradiciones específicas, que constituyen constructos analíticos relevantes de la enseñanza disciplinar que habilitan la reflexión, desde esta muestra, sobre el grado de permanencia de algunas finalidades en la enseñanza que no se corresponden con las que plantean las nuevas propuestas de enseñanza. Esta reflexión constituye una de las piedras fundamentales para repensar prácticas que posibiliten aprendizajes significativos, sobre todo en el ciclo básico, ya que es en este trayecto donde se aproximan a conceptos y nociones, que accederán en el trayecto del ciclo superior al desarrollo de habilidades de análisis crítico en el marco de las ciencias sociales. Tanto la dimensión curricular como la dimensión de las prácticas docentes constituyen parte de los fundamentos teóricos y metodológicos de una propuesta de enseñanza que pretende mejorar la situación de mi interés. En suma, considero que el concepto Recursos Naturales, constituye un objeto de enseñanza clave en la geografía escolar del ciclo básico de la escuela media, dado que representa en sí misma la relación sociedad – naturaleza. Su dimensión estará determinada por la categoría de análisis desde la que se aborda la disciplina. Siguiendo este lineamiento, se diseña una propuesta de enseñanza destinada a alumnos del segundo año de la escuela secundaria rionegrina. Es aquí donde cobra sentido un análisis en el contexto de la perspectiva teórica que subyace en las prácticas educativas, ya que nos permite vislumbrar los alcances y propósitos como saber escolar. La claridad de una categoría teórica que establezca un marco de abordaje concreto al concepto de recurso natural, permite tomar decisiones pedagógicas que se trasladarán en prácticas de enseñanza y en escenarios de aprendizaje que sirven como marco asimilador de la disciplina, y que posibilitan o no, el ejercicio de la toma de conciencia de los contextos económicos, políticos y sociales que atraviesan a los estudiantes, para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, tal como se establecen en las nuevas propuestas didácticas de la Geografía como de las Ciencias Sociales. Así lo sugiere Antoni Santisteban (2012), generar propuestas que “fomenten la cultura democrática participativa, (…) poniendo el acento en el pensamiento social crítico y creativo”. (p.278)Fil: Hirtz, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educaciónn. Departamento de Didáctica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónHiguera, Lorena2015-07-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15914spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:08Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15914instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:08.824Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
title La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
spellingShingle La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
Hirtz, Mariela
Escuela secundaria rionegrina
Enseñanza de la geografía
Recursos naturales
Ciencias de la Educación
title_short La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
title_full La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
title_fullStr La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
title_full_unstemmed La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
title_sort La enseñanza de la geografía en el ciclo básico de la escuela secundaria rionegrina : una propuesta desde el uso y apropiación de los recursos naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Hirtz, Mariela
author Hirtz, Mariela
author_facet Hirtz, Mariela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Higuera, Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela secundaria rionegrina
Enseñanza de la geografía
Recursos naturales
Ciencias de la Educación
topic Escuela secundaria rionegrina
Enseñanza de la geografía
Recursos naturales
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del último trayecto que completa la instancia de posgrado “Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía” dictada por la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, durante los años 2012, 2013 y 2014. A lo largo del diseño y elaboración del trabajo final se recuperaron los aportes de distintos seminarios que abordaron objetos y perspectivas de análisis diversas referidas tanto a la didáctica de las ciencias sociales, a las ciencias sociales, como a los aspectos específicos de la Geografía. De modo que las producciones que acreditaron cada seminario se acompañaron, además de la lectura de bibliografía, de observaciones de clases, entrevistas y recuperación de distintos materiales. La experiencia propia, la compartida en los seminarios y la recabada, fue fundamental para reflexionar sobre los distintos aportes y perspectivas. Como punto de partida propuesto en esta instancia de posgrado, la propia mirada de las prácticas de enseñanza, permitió detectar algunas continuidades en relación a los enfoques tradicionales. Se realizó un análisis de evolución epistémica de las Ciencias Sociales y de la Geografía y se analizaron políticas educativas de los últimos 60 años. Se recuperaron distintas categorías fundacionales de la disciplina y se pusieron en tensión los alcances de las nuevas propuestas de enseñanza en relación a la realidad escolar. se abordaron perspectivas tanto de la enseñanza como del aprendizaje de las ciencias sociales, diferenciando sus enfoques, desarrollándose en ésta última, aspectos vinculados a la teoría psicogenética del aprendizaje. Durante este recorrido, me fue recurrente y necesario establecer puntos de análisis y comparación con la situación institucional de mi práctica docente, siendo de particular interés las dificultades que tienen los estudiantes del ciclo básico (primero, segundo y tercer año) en la construcción de saberes que permitan comprender la relación sociedad – naturaleza. Desde mi experiencia he notado que muchas veces el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta temática resulta poco significativa para los estudiantes y no posibilita la construcción ni la problematización en su trayecto por la enseñanza media, no cumpliéndose algunos de los mandatos de una geografía critica, que debería posibilitar la reflexión social de los problemas para mejorar el pensamiento crítico y la ciudadanía. Esta preocupación, producto de la reflexión de algunas de mis prácticas, como en las que desarrollaron otros docentes, resultan de las actividades de sondeo que realizo al comenzar con los grupos de cuarto y quinto año, (ciclo superior) donde se detecta generalmente la ausencia de estos saberes en los estudiantes. Aumenta mi inquietud, con la experiencia en una escuela con un diseño curricular que desde sus fundamentos teóricos propone nuevas dimensiones acerca de la educación y de la enseñanza de la Geografía, (y de otros espacios curriculares). Me refiero a la Escuela de la Transformación rionegrina, cuyo diseño curricular tomaré como uno de los puntos de partida del análisis, dado que corresponde al último elaborado en la provincia, con características específicas que lo definen como un constructo colectivo. Esta situación me sugiere pensar en las prácticas docentes y en los alcances del diseño curricular1. Respecto del primero, la formación y las tradiciones son dos elementos fundamentales para poder analizar la permanencia de prácticas que no se condicen con los diseños curriculares elaborados, dejando en clara la falta de apropiación teórica y metodológica en relación al trabajo en el aula. Respecto de los alcances del diseño curricular, es necesario vincularla a los aspectos que prescriben las prácticas educativas, donde el funcionamiento del sistema educativo rionegrino, analizando el marco regulatorio y legislativo, se constituyen como elementos necesarios para el análisis del contexto en el que emergen las políticas educativas que se implementaron en la provincia de Río Negro en los últimos diez años, necesario para reconocer el camino recorrido en la elaboración de los últimos diseños curriculares. Para la orientación en la búsqueda de información respecto a la normativa vigente me requirió un relevamiento de campo en el Consejo Provincial de Educación sede Alto Valle Centro I y Unter seccional Cipolletti. El más reciente diseño curricular de la provincia data del año 2008 y remite como mencioné a “La Escuela de la Transformación Rionegrina”. Este documento, además de ser el resultado de la elaboración conjunta de distintos actores educativos de la provincia, que plasma un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas llevadas a cabo por docentes de distintos lugares de la provincia, representan los fines que se persiguen en la enseñanza de la geografía, su valor cuando se transforma en saber escolar y por lo tanto, social. Su análisis permite vislumbrar algunas continuidades y también transformaciones en el marco de la enseñanza, y permite conocer algunas especificidades que admiten establecer relaciones entre la cosmovisión plasmada en el documento y algunos problemas en la enseñanza de la geografía. La redacción final de éste diseño curricular es el producto del trabajo de algunos agentes del Ministerio de Educación, donde es posible ver ciertas contradicciones e incongruencias en cuanto al producto final. De esta manera la forma de apropiación del documento por parte de los docentes y la interpretación de otros actores escolares ponen en tensión los alcances previstos en su diseño. En concordancia con lo expuesto, indagar las tradiciones docentes que disponen la enseñanza de la geografía, resulta otro eje fundamental para repensar las propuestas de enseñanza. A los fines de este trabajo se recupera a partir de un análisis de caso la formación docente y sus tradiciones específicas, que constituyen constructos analíticos relevantes de la enseñanza disciplinar que habilitan la reflexión, desde esta muestra, sobre el grado de permanencia de algunas finalidades en la enseñanza que no se corresponden con las que plantean las nuevas propuestas de enseñanza. Esta reflexión constituye una de las piedras fundamentales para repensar prácticas que posibiliten aprendizajes significativos, sobre todo en el ciclo básico, ya que es en este trayecto donde se aproximan a conceptos y nociones, que accederán en el trayecto del ciclo superior al desarrollo de habilidades de análisis crítico en el marco de las ciencias sociales. Tanto la dimensión curricular como la dimensión de las prácticas docentes constituyen parte de los fundamentos teóricos y metodológicos de una propuesta de enseñanza que pretende mejorar la situación de mi interés. En suma, considero que el concepto Recursos Naturales, constituye un objeto de enseñanza clave en la geografía escolar del ciclo básico de la escuela media, dado que representa en sí misma la relación sociedad – naturaleza. Su dimensión estará determinada por la categoría de análisis desde la que se aborda la disciplina. Siguiendo este lineamiento, se diseña una propuesta de enseñanza destinada a alumnos del segundo año de la escuela secundaria rionegrina. Es aquí donde cobra sentido un análisis en el contexto de la perspectiva teórica que subyace en las prácticas educativas, ya que nos permite vislumbrar los alcances y propósitos como saber escolar. La claridad de una categoría teórica que establezca un marco de abordaje concreto al concepto de recurso natural, permite tomar decisiones pedagógicas que se trasladarán en prácticas de enseñanza y en escenarios de aprendizaje que sirven como marco asimilador de la disciplina, y que posibilitan o no, el ejercicio de la toma de conciencia de los contextos económicos, políticos y sociales que atraviesan a los estudiantes, para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, tal como se establecen en las nuevas propuestas didácticas de la Geografía como de las Ciencias Sociales. Así lo sugiere Antoni Santisteban (2012), generar propuestas que “fomenten la cultura democrática participativa, (…) poniendo el acento en el pensamiento social crítico y creativo”. (p.278)
Fil: Hirtz, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educaciónn. Departamento de Didáctica; Argentina.
description El presente trabajo forma parte del último trayecto que completa la instancia de posgrado “Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía” dictada por la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, durante los años 2012, 2013 y 2014. A lo largo del diseño y elaboración del trabajo final se recuperaron los aportes de distintos seminarios que abordaron objetos y perspectivas de análisis diversas referidas tanto a la didáctica de las ciencias sociales, a las ciencias sociales, como a los aspectos específicos de la Geografía. De modo que las producciones que acreditaron cada seminario se acompañaron, además de la lectura de bibliografía, de observaciones de clases, entrevistas y recuperación de distintos materiales. La experiencia propia, la compartida en los seminarios y la recabada, fue fundamental para reflexionar sobre los distintos aportes y perspectivas. Como punto de partida propuesto en esta instancia de posgrado, la propia mirada de las prácticas de enseñanza, permitió detectar algunas continuidades en relación a los enfoques tradicionales. Se realizó un análisis de evolución epistémica de las Ciencias Sociales y de la Geografía y se analizaron políticas educativas de los últimos 60 años. Se recuperaron distintas categorías fundacionales de la disciplina y se pusieron en tensión los alcances de las nuevas propuestas de enseñanza en relación a la realidad escolar. se abordaron perspectivas tanto de la enseñanza como del aprendizaje de las ciencias sociales, diferenciando sus enfoques, desarrollándose en ésta última, aspectos vinculados a la teoría psicogenética del aprendizaje. Durante este recorrido, me fue recurrente y necesario establecer puntos de análisis y comparación con la situación institucional de mi práctica docente, siendo de particular interés las dificultades que tienen los estudiantes del ciclo básico (primero, segundo y tercer año) en la construcción de saberes que permitan comprender la relación sociedad – naturaleza. Desde mi experiencia he notado que muchas veces el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta temática resulta poco significativa para los estudiantes y no posibilita la construcción ni la problematización en su trayecto por la enseñanza media, no cumpliéndose algunos de los mandatos de una geografía critica, que debería posibilitar la reflexión social de los problemas para mejorar el pensamiento crítico y la ciudadanía. Esta preocupación, producto de la reflexión de algunas de mis prácticas, como en las que desarrollaron otros docentes, resultan de las actividades de sondeo que realizo al comenzar con los grupos de cuarto y quinto año, (ciclo superior) donde se detecta generalmente la ausencia de estos saberes en los estudiantes. Aumenta mi inquietud, con la experiencia en una escuela con un diseño curricular que desde sus fundamentos teóricos propone nuevas dimensiones acerca de la educación y de la enseñanza de la Geografía, (y de otros espacios curriculares). Me refiero a la Escuela de la Transformación rionegrina, cuyo diseño curricular tomaré como uno de los puntos de partida del análisis, dado que corresponde al último elaborado en la provincia, con características específicas que lo definen como un constructo colectivo. Esta situación me sugiere pensar en las prácticas docentes y en los alcances del diseño curricular1. Respecto del primero, la formación y las tradiciones son dos elementos fundamentales para poder analizar la permanencia de prácticas que no se condicen con los diseños curriculares elaborados, dejando en clara la falta de apropiación teórica y metodológica en relación al trabajo en el aula. Respecto de los alcances del diseño curricular, es necesario vincularla a los aspectos que prescriben las prácticas educativas, donde el funcionamiento del sistema educativo rionegrino, analizando el marco regulatorio y legislativo, se constituyen como elementos necesarios para el análisis del contexto en el que emergen las políticas educativas que se implementaron en la provincia de Río Negro en los últimos diez años, necesario para reconocer el camino recorrido en la elaboración de los últimos diseños curriculares. Para la orientación en la búsqueda de información respecto a la normativa vigente me requirió un relevamiento de campo en el Consejo Provincial de Educación sede Alto Valle Centro I y Unter seccional Cipolletti. El más reciente diseño curricular de la provincia data del año 2008 y remite como mencioné a “La Escuela de la Transformación Rionegrina”. Este documento, además de ser el resultado de la elaboración conjunta de distintos actores educativos de la provincia, que plasma un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas llevadas a cabo por docentes de distintos lugares de la provincia, representan los fines que se persiguen en la enseñanza de la geografía, su valor cuando se transforma en saber escolar y por lo tanto, social. Su análisis permite vislumbrar algunas continuidades y también transformaciones en el marco de la enseñanza, y permite conocer algunas especificidades que admiten establecer relaciones entre la cosmovisión plasmada en el documento y algunos problemas en la enseñanza de la geografía. La redacción final de éste diseño curricular es el producto del trabajo de algunos agentes del Ministerio de Educación, donde es posible ver ciertas contradicciones e incongruencias en cuanto al producto final. De esta manera la forma de apropiación del documento por parte de los docentes y la interpretación de otros actores escolares ponen en tensión los alcances previstos en su diseño. En concordancia con lo expuesto, indagar las tradiciones docentes que disponen la enseñanza de la geografía, resulta otro eje fundamental para repensar las propuestas de enseñanza. A los fines de este trabajo se recupera a partir de un análisis de caso la formación docente y sus tradiciones específicas, que constituyen constructos analíticos relevantes de la enseñanza disciplinar que habilitan la reflexión, desde esta muestra, sobre el grado de permanencia de algunas finalidades en la enseñanza que no se corresponden con las que plantean las nuevas propuestas de enseñanza. Esta reflexión constituye una de las piedras fundamentales para repensar prácticas que posibiliten aprendizajes significativos, sobre todo en el ciclo básico, ya que es en este trayecto donde se aproximan a conceptos y nociones, que accederán en el trayecto del ciclo superior al desarrollo de habilidades de análisis crítico en el marco de las ciencias sociales. Tanto la dimensión curricular como la dimensión de las prácticas docentes constituyen parte de los fundamentos teóricos y metodológicos de una propuesta de enseñanza que pretende mejorar la situación de mi interés. En suma, considero que el concepto Recursos Naturales, constituye un objeto de enseñanza clave en la geografía escolar del ciclo básico de la escuela media, dado que representa en sí misma la relación sociedad – naturaleza. Su dimensión estará determinada por la categoría de análisis desde la que se aborda la disciplina. Siguiendo este lineamiento, se diseña una propuesta de enseñanza destinada a alumnos del segundo año de la escuela secundaria rionegrina. Es aquí donde cobra sentido un análisis en el contexto de la perspectiva teórica que subyace en las prácticas educativas, ya que nos permite vislumbrar los alcances y propósitos como saber escolar. La claridad de una categoría teórica que establezca un marco de abordaje concreto al concepto de recurso natural, permite tomar decisiones pedagógicas que se trasladarán en prácticas de enseñanza y en escenarios de aprendizaje que sirven como marco asimilador de la disciplina, y que posibilitan o no, el ejercicio de la toma de conciencia de los contextos económicos, políticos y sociales que atraviesan a los estudiantes, para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, tal como se establecen en las nuevas propuestas didácticas de la Geografía como de las Ciencias Sociales. Así lo sugiere Antoni Santisteban (2012), generar propuestas que “fomenten la cultura democrática participativa, (…) poniendo el acento en el pensamiento social crítico y creativo”. (p.278)
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15914
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15914
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621562575060992
score 12.559606