Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior

Autores
Canto, Belén; Cappelletti, Vanesa Yanina; Pérez, María de los Angeles; de Jong, Gerardo Mario
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este documento se expone la tarea realizada para establecer una parcela experimental de aplicación de la técnica de construcción de zanjas de infiltración con el propósito de mejorar pasturas y experimentar la aptitud de diversas especies arbóreas para propósitos de forestación. El marco de referencia teórico y metodológico lo constituye el proyecto de investigación (04/H068) denominado "Análisis comparativo de la organización productiva y técnicas de manejo de laderas en la región de la Sierra Peruana y en la de los Andes Patagónicos". Tanto el seminario como el proyecto son responsabilidad de quién dirigió este trabajo. El concurrente objetivo social del proyecto consiste en la posible mejora de la calidad de vida de los veranadores, la que será producto de la aplicación de esta técnica, en tanto se induce a una incipiente forestación del lugar, que los crianceros podrían concretar con su propio esfuerzo y la provisión de árboles por parte de los viveros estatales, y por el mejoramiento de las pasturas para la alimentación del ganado vacuno y caprino. El área no tenia estudios relevantes de las tierras del valle. Sólo existía un mapa geológico realizado por Groeber y algunos significativos aportes de González Díaz que analizaban los procesos de remoción en masa ocurridos en las inmediaciones del área de Estudio. Un graduado del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNCo integrante del equipo del proyecto, el Lic. Andrés Peressini, concretó su tesis de Licenciatura con un estudio sobre el conjunto de la geografía del área, tanto en sus aspectos sociales como físicos. Esa obra incluyó la identificación de los sistemas fisiográficos del valle que fueron definitorios en cuanto a la identificación de la parcela experimental. En el trabajo de campo que concretó la parcela participaron, además de quienes son responsables de este trabajo, el titular de la cátedra y director del proyecto, el Ing. Agr. Luis Manuel Tiscornia, quien se desempeña como co-director, y el Lic. Andrés Peressini. Completaron el grupo de campaña los alumnos de Licenciatura Prof. Marcos Mare y Pablo Vettori. La provisión de las especies arbóreas estuvo a cargo del Vivero Provincial ubicado en la localidad de Huinganco.
Fil: Canto, Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Cappelletti, Vanesa Yanina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Pérez, María de los Angeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. N°23 - 2003
Materia
Forestación
Laderas
Parcela experimental
Arroyo Varvarco
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15247

id RDIUNCO_8db971a9b6d50a9165454b3a9c3fd9ab
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15247
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superiorCanto, BelénCappelletti, Vanesa YaninaPérez, María de los Angelesde Jong, Gerardo MarioForestaciónLaderasParcela experimentalArroyo VarvarcoCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn este documento se expone la tarea realizada para establecer una parcela experimental de aplicación de la técnica de construcción de zanjas de infiltración con el propósito de mejorar pasturas y experimentar la aptitud de diversas especies arbóreas para propósitos de forestación. El marco de referencia teórico y metodológico lo constituye el proyecto de investigación (04/H068) denominado "Análisis comparativo de la organización productiva y técnicas de manejo de laderas en la región de la Sierra Peruana y en la de los Andes Patagónicos". Tanto el seminario como el proyecto son responsabilidad de quién dirigió este trabajo. El concurrente objetivo social del proyecto consiste en la posible mejora de la calidad de vida de los veranadores, la que será producto de la aplicación de esta técnica, en tanto se induce a una incipiente forestación del lugar, que los crianceros podrían concretar con su propio esfuerzo y la provisión de árboles por parte de los viveros estatales, y por el mejoramiento de las pasturas para la alimentación del ganado vacuno y caprino. El área no tenia estudios relevantes de las tierras del valle. Sólo existía un mapa geológico realizado por Groeber y algunos significativos aportes de González Díaz que analizaban los procesos de remoción en masa ocurridos en las inmediaciones del área de Estudio. Un graduado del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNCo integrante del equipo del proyecto, el Lic. Andrés Peressini, concretó su tesis de Licenciatura con un estudio sobre el conjunto de la geografía del área, tanto en sus aspectos sociales como físicos. Esa obra incluyó la identificación de los sistemas fisiográficos del valle que fueron definitorios en cuanto a la identificación de la parcela experimental. En el trabajo de campo que concretó la parcela participaron, además de quienes son responsables de este trabajo, el titular de la cátedra y director del proyecto, el Ing. Agr. Luis Manuel Tiscornia, quien se desempeña como co-director, y el Lic. Andrés Peressini. Completaron el grupo de campaña los alumnos de Licenciatura Prof. Marcos Mare y Pablo Vettori. La provisión de las especies arbóreas estuvo a cargo del Vivero Provincial ubicado en la localidad de Huinganco.Fil: Canto, Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Cappelletti, Vanesa Yanina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pérez, María de los Angeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 123-137http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152470326-17352313-903XBoletín geográfico. N°23 - 2003reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/248info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-11T10:49:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15247instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:10.932Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
title Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
spellingShingle Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
Canto, Belén
Forestación
Laderas
Parcela experimental
Arroyo Varvarco
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
title_full Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
title_fullStr Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
title_full_unstemmed Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
title_sort Técnicas peruanas milenarias de manejo de laderas : su aplicación en el cajón de Arroyo Varvarco superior
dc.creator.none.fl_str_mv Canto, Belén
Cappelletti, Vanesa Yanina
Pérez, María de los Angeles
de Jong, Gerardo Mario
author Canto, Belén
author_facet Canto, Belén
Cappelletti, Vanesa Yanina
Pérez, María de los Angeles
de Jong, Gerardo Mario
author_role author
author2 Cappelletti, Vanesa Yanina
Pérez, María de los Angeles
de Jong, Gerardo Mario
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Forestación
Laderas
Parcela experimental
Arroyo Varvarco
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Forestación
Laderas
Parcela experimental
Arroyo Varvarco
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En este documento se expone la tarea realizada para establecer una parcela experimental de aplicación de la técnica de construcción de zanjas de infiltración con el propósito de mejorar pasturas y experimentar la aptitud de diversas especies arbóreas para propósitos de forestación. El marco de referencia teórico y metodológico lo constituye el proyecto de investigación (04/H068) denominado "Análisis comparativo de la organización productiva y técnicas de manejo de laderas en la región de la Sierra Peruana y en la de los Andes Patagónicos". Tanto el seminario como el proyecto son responsabilidad de quién dirigió este trabajo. El concurrente objetivo social del proyecto consiste en la posible mejora de la calidad de vida de los veranadores, la que será producto de la aplicación de esta técnica, en tanto se induce a una incipiente forestación del lugar, que los crianceros podrían concretar con su propio esfuerzo y la provisión de árboles por parte de los viveros estatales, y por el mejoramiento de las pasturas para la alimentación del ganado vacuno y caprino. El área no tenia estudios relevantes de las tierras del valle. Sólo existía un mapa geológico realizado por Groeber y algunos significativos aportes de González Díaz que analizaban los procesos de remoción en masa ocurridos en las inmediaciones del área de Estudio. Un graduado del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNCo integrante del equipo del proyecto, el Lic. Andrés Peressini, concretó su tesis de Licenciatura con un estudio sobre el conjunto de la geografía del área, tanto en sus aspectos sociales como físicos. Esa obra incluyó la identificación de los sistemas fisiográficos del valle que fueron definitorios en cuanto a la identificación de la parcela experimental. En el trabajo de campo que concretó la parcela participaron, además de quienes son responsables de este trabajo, el titular de la cátedra y director del proyecto, el Ing. Agr. Luis Manuel Tiscornia, quien se desempeña como co-director, y el Lic. Andrés Peressini. Completaron el grupo de campaña los alumnos de Licenciatura Prof. Marcos Mare y Pablo Vettori. La provisión de las especies arbóreas estuvo a cargo del Vivero Provincial ubicado en la localidad de Huinganco.
Fil: Canto, Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Cappelletti, Vanesa Yanina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Pérez, María de los Angeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description En este documento se expone la tarea realizada para establecer una parcela experimental de aplicación de la técnica de construcción de zanjas de infiltración con el propósito de mejorar pasturas y experimentar la aptitud de diversas especies arbóreas para propósitos de forestación. El marco de referencia teórico y metodológico lo constituye el proyecto de investigación (04/H068) denominado "Análisis comparativo de la organización productiva y técnicas de manejo de laderas en la región de la Sierra Peruana y en la de los Andes Patagónicos". Tanto el seminario como el proyecto son responsabilidad de quién dirigió este trabajo. El concurrente objetivo social del proyecto consiste en la posible mejora de la calidad de vida de los veranadores, la que será producto de la aplicación de esta técnica, en tanto se induce a una incipiente forestación del lugar, que los crianceros podrían concretar con su propio esfuerzo y la provisión de árboles por parte de los viveros estatales, y por el mejoramiento de las pasturas para la alimentación del ganado vacuno y caprino. El área no tenia estudios relevantes de las tierras del valle. Sólo existía un mapa geológico realizado por Groeber y algunos significativos aportes de González Díaz que analizaban los procesos de remoción en masa ocurridos en las inmediaciones del área de Estudio. Un graduado del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNCo integrante del equipo del proyecto, el Lic. Andrés Peressini, concretó su tesis de Licenciatura con un estudio sobre el conjunto de la geografía del área, tanto en sus aspectos sociales como físicos. Esa obra incluyó la identificación de los sistemas fisiográficos del valle que fueron definitorios en cuanto a la identificación de la parcela experimental. En el trabajo de campo que concretó la parcela participaron, además de quienes son responsables de este trabajo, el titular de la cátedra y director del proyecto, el Ing. Agr. Luis Manuel Tiscornia, quien se desempeña como co-director, y el Lic. Andrés Peressini. Completaron el grupo de campaña los alumnos de Licenciatura Prof. Marcos Mare y Pablo Vettori. La provisión de las especies arbóreas estuvo a cargo del Vivero Provincial ubicado en la localidad de Huinganco.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15247
0326-1735
2313-903X
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15247
identifier_str_mv 0326-1735
2313-903X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/248
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 123-137
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. N°23 - 2003
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842976409360793600
score 12.993085