Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco

Autores
Peressini, Andrés Arturo
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La localización del área de estudio -en el extremo noroeste del departamento Minas, Provincia del Neuquén -y las características geográficas del entorno establecen considerables dificultades para su acceso, especialmente desde los sectores meridiona­ les o desde las localidades cercanas: Manzano Amargo, Varvarco y Barrancas. Esta situación ha generado una relación ancestral de permanencia temporal y aprovecha­ miento de los recursos naturales, por parte de los pobladores ubicados al este y sudeste del Cajón' del arroyo Varvarco2 (pertenecientes al departamento Chos Malal), los cua­les poseen pasos más accesibles para lograr el acercamiento al mismo. La actividad ganadera propia del lugar tiene una movilidad temporal a lo lar­go de las rutas pecuarias, hecho que constituye "un movimiento estacional con dos terminales, la invernada y la veranada, que brinda un carácter semi nómade a la pobla­ción dedicada a esta actividad, única forma de adaptarse al medio"'. El denominado cajón, justamente por su topografía encajonada', representa uno de los extremos de la ruta pecuaria, la veranada, donde se lleva a cabo un período de ocupación del espacio (condicionado por las características climáticas que prevalecen en el sector, durante gran parte del afio), a partir de los últimos días de diciembre y hasta el segundo tercio del mes de marzo. La supremacía del medio natural y de sus ritmos se confirma al marcar los tiempos de ingreso y egreso de los pobladores, hecho que proporciona durante un tiempo de tres meses aproximadamente, los recursos esenciales para comple­tar la producción del año ganadero durante el verano.
Fil: Peressini, Andrés Arturo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. N°25 - 2004
Materia
Geografía
Neuquén (Argentina)
Fisiografía
Chos Malal (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15263

id RDIUNCO_46fa49efea0b7c80be3b855a98d65aa9
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15263
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estudio integral del cajón del Arroyo VarvarcoPeressini, Andrés ArturoGeografíaNeuquén (Argentina)FisiografíaChos Malal (Neuquén)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteLa localización del área de estudio -en el extremo noroeste del departamento Minas, Provincia del Neuquén -y las características geográficas del entorno establecen considerables dificultades para su acceso, especialmente desde los sectores meridiona­ les o desde las localidades cercanas: Manzano Amargo, Varvarco y Barrancas. Esta situación ha generado una relación ancestral de permanencia temporal y aprovecha­ miento de los recursos naturales, por parte de los pobladores ubicados al este y sudeste del Cajón' del arroyo Varvarco2 (pertenecientes al departamento Chos Malal), los cua­les poseen pasos más accesibles para lograr el acercamiento al mismo. La actividad ganadera propia del lugar tiene una movilidad temporal a lo lar­go de las rutas pecuarias, hecho que constituye "un movimiento estacional con dos terminales, la invernada y la veranada, que brinda un carácter semi nómade a la pobla­ción dedicada a esta actividad, única forma de adaptarse al medio"'. El denominado cajón, justamente por su topografía encajonada', representa uno de los extremos de la ruta pecuaria, la veranada, donde se lleva a cabo un período de ocupación del espacio (condicionado por las características climáticas que prevalecen en el sector, durante gran parte del afio), a partir de los últimos días de diciembre y hasta el segundo tercio del mes de marzo. La supremacía del medio natural y de sus ritmos se confirma al marcar los tiempos de ingreso y egreso de los pobladores, hecho que proporciona durante un tiempo de tres meses aproximadamente, los recursos esenciales para comple­tar la producción del año ganadero durante el verano.Fil: Peressini, Andrés Arturo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 129-155http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152630326-17352313-903XBoletín geográfico. N°25 - 2004reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2264info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:55Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15263instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:55.788Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
title Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
spellingShingle Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
Peressini, Andrés Arturo
Geografía
Neuquén (Argentina)
Fisiografía
Chos Malal (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
title_full Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
title_fullStr Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
title_full_unstemmed Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
title_sort Estudio integral del cajón del Arroyo Varvarco
dc.creator.none.fl_str_mv Peressini, Andrés Arturo
author Peressini, Andrés Arturo
author_facet Peressini, Andrés Arturo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Neuquén (Argentina)
Fisiografía
Chos Malal (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Geografía
Neuquén (Argentina)
Fisiografía
Chos Malal (Neuquén)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La localización del área de estudio -en el extremo noroeste del departamento Minas, Provincia del Neuquén -y las características geográficas del entorno establecen considerables dificultades para su acceso, especialmente desde los sectores meridiona­ les o desde las localidades cercanas: Manzano Amargo, Varvarco y Barrancas. Esta situación ha generado una relación ancestral de permanencia temporal y aprovecha­ miento de los recursos naturales, por parte de los pobladores ubicados al este y sudeste del Cajón' del arroyo Varvarco2 (pertenecientes al departamento Chos Malal), los cua­les poseen pasos más accesibles para lograr el acercamiento al mismo. La actividad ganadera propia del lugar tiene una movilidad temporal a lo lar­go de las rutas pecuarias, hecho que constituye "un movimiento estacional con dos terminales, la invernada y la veranada, que brinda un carácter semi nómade a la pobla­ción dedicada a esta actividad, única forma de adaptarse al medio"'. El denominado cajón, justamente por su topografía encajonada', representa uno de los extremos de la ruta pecuaria, la veranada, donde se lleva a cabo un período de ocupación del espacio (condicionado por las características climáticas que prevalecen en el sector, durante gran parte del afio), a partir de los últimos días de diciembre y hasta el segundo tercio del mes de marzo. La supremacía del medio natural y de sus ritmos se confirma al marcar los tiempos de ingreso y egreso de los pobladores, hecho que proporciona durante un tiempo de tres meses aproximadamente, los recursos esenciales para comple­tar la producción del año ganadero durante el verano.
Fil: Peressini, Andrés Arturo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
description La localización del área de estudio -en el extremo noroeste del departamento Minas, Provincia del Neuquén -y las características geográficas del entorno establecen considerables dificultades para su acceso, especialmente desde los sectores meridiona­ les o desde las localidades cercanas: Manzano Amargo, Varvarco y Barrancas. Esta situación ha generado una relación ancestral de permanencia temporal y aprovecha­ miento de los recursos naturales, por parte de los pobladores ubicados al este y sudeste del Cajón' del arroyo Varvarco2 (pertenecientes al departamento Chos Malal), los cua­les poseen pasos más accesibles para lograr el acercamiento al mismo. La actividad ganadera propia del lugar tiene una movilidad temporal a lo lar­go de las rutas pecuarias, hecho que constituye "un movimiento estacional con dos terminales, la invernada y la veranada, que brinda un carácter semi nómade a la pobla­ción dedicada a esta actividad, única forma de adaptarse al medio"'. El denominado cajón, justamente por su topografía encajonada', representa uno de los extremos de la ruta pecuaria, la veranada, donde se lleva a cabo un período de ocupación del espacio (condicionado por las características climáticas que prevalecen en el sector, durante gran parte del afio), a partir de los últimos días de diciembre y hasta el segundo tercio del mes de marzo. La supremacía del medio natural y de sus ritmos se confirma al marcar los tiempos de ingreso y egreso de los pobladores, hecho que proporciona durante un tiempo de tres meses aproximadamente, los recursos esenciales para comple­tar la producción del año ganadero durante el verano.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15263
0326-1735
2313-903X
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15263
identifier_str_mv 0326-1735
2313-903X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2264
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 129-155
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. N°25 - 2004
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787659775606784
score 12.982451