El género sintáctico y la proyección funcional del nombre

Autores
Estomba, Diego Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saab, Andrés Leandro
Descripción
En esta tesis se propone que el género es un rasgo sintáctico que aparece en el núcleo nominal luego de que este es seleccionado por la proyección SNúm(ero). Todo nombre debe tener género sintáctico y sin dicho rasgo no puede considerarse como categoría nominal. Tal rasgo de género es el que permite al nombre ser individuante. En español, [género] debe especificarse como [+fem] o [-fem]. En los nombres humanos esta especificación se da en la Sintaxis, y los rasgos [+fem] y [-fem] reciben interpretación de sexo (“hembra” o “macho”). En los demás casos, los rasgos [±fem] se asignan en la Morfología, en virtud de una condición de exhaustividad. Sin embargo, en ciertos contextos, un nombre no humano puede marcarse con un rasgo de género en la Sintaxis, aunque bajo a una arquitectura de rasgos diferente a los pares flexivos humanos. En este caso, la especificación sintáctica del rasgo de género induce una interpretación más individuada vinculada a la distinción masa/contable.
In this dissertation, it is proposed that gender is a syntactic feature in the nominal head, which is expressed after the nominal is selected by the Num(eral)P(hrase). Every nominal has to have syntactic gender and without this feature there cannot be a nominal category. By this gender feature the nominal is an individuating category. In Spanish [gender] has to be specified as [+fem] or [-fem]. In human nominals, gender is specified in Syntax, and then [+fem] and [-fem] receive a sex construal (“female” or “male”). The remainder nominals are assignated [±fem] in Morphology, through an exhaustivity condition. However, sometimes a non-human nominal can also receive a gender specification in the Syntax, although under a different feature architecture from that of the human nominals. In this case, the gender specification implies a more individuated interpretation related to the mass/count distinction.
Fil: Estomba, Diego Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.
Materia
Lingüística
Lengua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13834

id RDIUNCO_7ff400ccbf6cfedbe466cf3b4773fb0d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13834
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El género sintáctico y la proyección funcional del nombreEstomba, Diego AlejandroLingüísticaLenguaEn esta tesis se propone que el género es un rasgo sintáctico que aparece en el núcleo nominal luego de que este es seleccionado por la proyección SNúm(ero). Todo nombre debe tener género sintáctico y sin dicho rasgo no puede considerarse como categoría nominal. Tal rasgo de género es el que permite al nombre ser individuante. En español, [género] debe especificarse como [+fem] o [-fem]. En los nombres humanos esta especificación se da en la Sintaxis, y los rasgos [+fem] y [-fem] reciben interpretación de sexo (“hembra” o “macho”). En los demás casos, los rasgos [±fem] se asignan en la Morfología, en virtud de una condición de exhaustividad. Sin embargo, en ciertos contextos, un nombre no humano puede marcarse con un rasgo de género en la Sintaxis, aunque bajo a una arquitectura de rasgos diferente a los pares flexivos humanos. En este caso, la especificación sintáctica del rasgo de género induce una interpretación más individuada vinculada a la distinción masa/contable.In this dissertation, it is proposed that gender is a syntactic feature in the nominal head, which is expressed after the nominal is selected by the Num(eral)P(hrase). Every nominal has to have syntactic gender and without this feature there cannot be a nominal category. By this gender feature the nominal is an individuating category. In Spanish [gender] has to be specified as [+fem] or [-fem]. In human nominals, gender is specified in Syntax, and then [+fem] and [-fem] receive a sex construal (“female” or “male”). The remainder nominals are assignated [±fem] in Morphology, through an exhaustivity condition. However, sometimes a non-human nominal can also receive a gender specification in the Syntax, although under a different feature architecture from that of the human nominals. In this case, the gender specification implies a more individuated interpretation related to the mass/count distinction.Fil: Estomba, Diego Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Educo.Saab, Andrés Leandro2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13834spahttp://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/269info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:08Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13834instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:08.613Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
title El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
spellingShingle El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
Estomba, Diego Alejandro
Lingüística
Lengua
title_short El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
title_full El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
title_fullStr El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
title_full_unstemmed El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
title_sort El género sintáctico y la proyección funcional del nombre
dc.creator.none.fl_str_mv Estomba, Diego Alejandro
author Estomba, Diego Alejandro
author_facet Estomba, Diego Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saab, Andrés Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Lengua
topic Lingüística
Lengua
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se propone que el género es un rasgo sintáctico que aparece en el núcleo nominal luego de que este es seleccionado por la proyección SNúm(ero). Todo nombre debe tener género sintáctico y sin dicho rasgo no puede considerarse como categoría nominal. Tal rasgo de género es el que permite al nombre ser individuante. En español, [género] debe especificarse como [+fem] o [-fem]. En los nombres humanos esta especificación se da en la Sintaxis, y los rasgos [+fem] y [-fem] reciben interpretación de sexo (“hembra” o “macho”). En los demás casos, los rasgos [±fem] se asignan en la Morfología, en virtud de una condición de exhaustividad. Sin embargo, en ciertos contextos, un nombre no humano puede marcarse con un rasgo de género en la Sintaxis, aunque bajo a una arquitectura de rasgos diferente a los pares flexivos humanos. En este caso, la especificación sintáctica del rasgo de género induce una interpretación más individuada vinculada a la distinción masa/contable.
In this dissertation, it is proposed that gender is a syntactic feature in the nominal head, which is expressed after the nominal is selected by the Num(eral)P(hrase). Every nominal has to have syntactic gender and without this feature there cannot be a nominal category. By this gender feature the nominal is an individuating category. In Spanish [gender] has to be specified as [+fem] or [-fem]. In human nominals, gender is specified in Syntax, and then [+fem] and [-fem] receive a sex construal (“female” or “male”). The remainder nominals are assignated [±fem] in Morphology, through an exhaustivity condition. However, sometimes a non-human nominal can also receive a gender specification in the Syntax, although under a different feature architecture from that of the human nominals. In this case, the gender specification implies a more individuated interpretation related to the mass/count distinction.
Fil: Estomba, Diego Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.
description En esta tesis se propone que el género es un rasgo sintáctico que aparece en el núcleo nominal luego de que este es seleccionado por la proyección SNúm(ero). Todo nombre debe tener género sintáctico y sin dicho rasgo no puede considerarse como categoría nominal. Tal rasgo de género es el que permite al nombre ser individuante. En español, [género] debe especificarse como [+fem] o [-fem]. En los nombres humanos esta especificación se da en la Sintaxis, y los rasgos [+fem] y [-fem] reciben interpretación de sexo (“hembra” o “macho”). En los demás casos, los rasgos [±fem] se asignan en la Morfología, en virtud de una condición de exhaustividad. Sin embargo, en ciertos contextos, un nombre no humano puede marcarse con un rasgo de género en la Sintaxis, aunque bajo a una arquitectura de rasgos diferente a los pares flexivos humanos. En este caso, la especificación sintáctica del rasgo de género induce una interpretación más individuada vinculada a la distinción masa/contable.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13834
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/269
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Educo.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Educo.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621562083278848
score 12.559606