Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)

Autores
Bohoslavsky, Ernesto
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El estudio de las condiciones de vida de los trabajadores es un área ya clásica dentro de la historia social. Reconoce sus «padres fundadores» en los análisis casi contemporáneos a la revolución industrial inglesa y prosigue en las discusiones de principios y mediados de este siglo acerca de los efectos (benéficos y/o negativos) del capitalismo industrial sobre los trabajadores. Los análisis versaban sobre costo de vida, salarios, cobertura de necesidades vitales, etc. La vivienda obrera, los consumos que tiene, la estructura de familia, el acceso a la educación, los alimentos ingeridos son otros de los tópicos analizados. Se trata de reconstruir el mundo total de la experiencia popular: su ámbito laboral, su tiempo libre, sus condiciones de vida, sus preocupaciones intelectuales o religiosas, las prácticas políticas y sindicales y las formas identitarias asumidas o rechazadas. Esta serie de interrogantes se desarrollaron en buena medida referidas a la clase obrera organizada, analizando principalmente de los países europeos. De allí se trasladaron a otras realidades diferentes, en las que no existía una clase obrera homogénea (ni siquiera claramente conformada) sino que debían adoptarse otra serie de nociones. Es entonces que aparecen conceptos como «trabajadores», «sectores populares», «bajo pueblo» y otros, que procuraban dar cuenta de la heterogeneidad de figuras que se podían reconocer entre los sectores subordinados de la sociedad.
Fil: Bohoslavsky, Ernesto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Grupo de Estudios de Historia social (GEHiSO); Argentina.
Fuente
Revista de Historia, UNComahue, Nº 8, 2000
Materia
Araucanía
Patagonia
Vida Cotidiana
Siglo XX
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15785

id RDIUNCO_6de8572a20d678a1ed49fd5f437b99da
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15785
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)Bohoslavsky, ErnestoAraucaníaPatagoniaVida CotidianaSiglo XXCiencias SocialesEl estudio de las condiciones de vida de los trabajadores es un área ya clásica dentro de la historia social. Reconoce sus «padres fundadores» en los análisis casi contemporáneos a la revolución industrial inglesa y prosigue en las discusiones de principios y mediados de este siglo acerca de los efectos (benéficos y/o negativos) del capitalismo industrial sobre los trabajadores. Los análisis versaban sobre costo de vida, salarios, cobertura de necesidades vitales, etc. La vivienda obrera, los consumos que tiene, la estructura de familia, el acceso a la educación, los alimentos ingeridos son otros de los tópicos analizados. Se trata de reconstruir el mundo total de la experiencia popular: su ámbito laboral, su tiempo libre, sus condiciones de vida, sus preocupaciones intelectuales o religiosas, las prácticas políticas y sindicales y las formas identitarias asumidas o rechazadas. Esta serie de interrogantes se desarrollaron en buena medida referidas a la clase obrera organizada, analizando principalmente de los países europeos. De allí se trasladaron a otras realidades diferentes, en las que no existía una clase obrera homogénea (ni siquiera claramente conformada) sino que debían adoptarse otra serie de nociones. Es entonces que aparecen conceptos como «trabajadores», «sectores populares», «bajo pueblo» y otros, que procuraban dar cuenta de la heterogeneidad de figuras que se podían reconocer entre los sectores subordinados de la sociedad.Fil: Bohoslavsky, Ernesto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Grupo de Estudios de Historia social (GEHiSO); Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.109-140http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/157850327-4233Revista de Historia, UNComahue, Nº 8, 2000reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/291info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15785instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:44.1Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
title Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
spellingShingle Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
Bohoslavsky, Ernesto
Araucanía
Patagonia
Vida Cotidiana
Siglo XX
Ciencias Sociales
title_short Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
title_full Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
title_fullStr Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
title_full_unstemmed Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
title_sort Del hambre, el frío y la radio. Nivel de vida popular en la Araucanía (mediado del siglo XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Bohoslavsky, Ernesto
author Bohoslavsky, Ernesto
author_facet Bohoslavsky, Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Araucanía
Patagonia
Vida Cotidiana
Siglo XX
Ciencias Sociales
topic Araucanía
Patagonia
Vida Cotidiana
Siglo XX
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las condiciones de vida de los trabajadores es un área ya clásica dentro de la historia social. Reconoce sus «padres fundadores» en los análisis casi contemporáneos a la revolución industrial inglesa y prosigue en las discusiones de principios y mediados de este siglo acerca de los efectos (benéficos y/o negativos) del capitalismo industrial sobre los trabajadores. Los análisis versaban sobre costo de vida, salarios, cobertura de necesidades vitales, etc. La vivienda obrera, los consumos que tiene, la estructura de familia, el acceso a la educación, los alimentos ingeridos son otros de los tópicos analizados. Se trata de reconstruir el mundo total de la experiencia popular: su ámbito laboral, su tiempo libre, sus condiciones de vida, sus preocupaciones intelectuales o religiosas, las prácticas políticas y sindicales y las formas identitarias asumidas o rechazadas. Esta serie de interrogantes se desarrollaron en buena medida referidas a la clase obrera organizada, analizando principalmente de los países europeos. De allí se trasladaron a otras realidades diferentes, en las que no existía una clase obrera homogénea (ni siquiera claramente conformada) sino que debían adoptarse otra serie de nociones. Es entonces que aparecen conceptos como «trabajadores», «sectores populares», «bajo pueblo» y otros, que procuraban dar cuenta de la heterogeneidad de figuras que se podían reconocer entre los sectores subordinados de la sociedad.
Fil: Bohoslavsky, Ernesto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Grupo de Estudios de Historia social (GEHiSO); Argentina.
description El estudio de las condiciones de vida de los trabajadores es un área ya clásica dentro de la historia social. Reconoce sus «padres fundadores» en los análisis casi contemporáneos a la revolución industrial inglesa y prosigue en las discusiones de principios y mediados de este siglo acerca de los efectos (benéficos y/o negativos) del capitalismo industrial sobre los trabajadores. Los análisis versaban sobre costo de vida, salarios, cobertura de necesidades vitales, etc. La vivienda obrera, los consumos que tiene, la estructura de familia, el acceso a la educación, los alimentos ingeridos son otros de los tópicos analizados. Se trata de reconstruir el mundo total de la experiencia popular: su ámbito laboral, su tiempo libre, sus condiciones de vida, sus preocupaciones intelectuales o religiosas, las prácticas políticas y sindicales y las formas identitarias asumidas o rechazadas. Esta serie de interrogantes se desarrollaron en buena medida referidas a la clase obrera organizada, analizando principalmente de los países europeos. De allí se trasladaron a otras realidades diferentes, en las que no existía una clase obrera homogénea (ni siquiera claramente conformada) sino que debían adoptarse otra serie de nociones. Es entonces que aparecen conceptos como «trabajadores», «sectores populares», «bajo pueblo» y otros, que procuraban dar cuenta de la heterogeneidad de figuras que se podían reconocer entre los sectores subordinados de la sociedad.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15785
0327-4233
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15785
identifier_str_mv 0327-4233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/291
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.109-140
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia, UNComahue, Nº 8, 2000
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621548618514432
score 12.559606