Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental

Autores
Asencio, Gabriel Martin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calvo, Jorge
Descripción
Las rocas cretácicas que afloran en las bardas de la ciudad de Neuquén corresponden a las formaciones Bajo de la Carpa y Anacleto. Dentro de la Fm. Bajo de la Carpa se reconocen facies eólicas y fluviales. Las primeras definen dos asociaciones de facies que corresponden a subambientes de interduna y de duna. Las áreas de interduna consituyen las rocas portadoras de vertebrados cretácicos, reconociéndose cinco niveles estratigráficos. El primer nivel de interduna contiene a Alvarezsaurus, huevos de aves y un cocodrilo indeterminado; el segundo horizonte incluye a los cocodrilos Neuquensuchus y Notosuchus; el tercer nivel corresponde a los estratos de donde provienen Dinilysia y Neuquenornis; el cuarto horizonte incluye a los cocodrilos Notosuchus, Comahuesuchus, Cynodontosuchus y Wargosuchus; y el quinto nivel es la zona de interduna portadora de Velocisaurus, Patagopteryx y huevos de aves. Por encima de este último horizonte, no se han hallado fósiles de vertebrados cretácicos. Todas estas formas de vida constituyen una asociación faunística pequeña que habitó exclusivamente en el ambiente de dunas e interdunas de esta formación. Por otro lado, las facies fluviales se posicionan por encima de las éolicas y conforman el techo de la Fm. Bajo de la Carpa. La integración de estas facies define dos subambientes de canales que forman parte de un ambiente fluvial efímero del tipo braided. En este ambiente se registra un gran recambio faunístico marcado por la desaparición de las faunas pequeñas y la aparición de una “asociación faunística grande” conformada por dinosaurios saurópodos titanosaurios. La Fm. Anacleto está representada por la aparición del primer nivel de pelitas rojas en la sucesión sedimentaria de las bardas. El contacto entre estas dos unidades es concordante. El modelo paleoambiental para la formación Anacleto sugiere un ambiente fluvial con un régimen hídrico diferente al de la Formación Bajo de la Carpa.
Fil: Asencio, Gabriel Martin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Fm Bajo de la Carpa
Fm Anacleto
Cretácico
Paleontología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16788

id RDIUNCO_6d2411506e233299a8da1bce6d7a1569
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16788
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambientalAsencio, Gabriel MartinFm Bajo de la CarpaFm AnacletoCretácicoPaleontologíaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLas rocas cretácicas que afloran en las bardas de la ciudad de Neuquén corresponden a las formaciones Bajo de la Carpa y Anacleto. Dentro de la Fm. Bajo de la Carpa se reconocen facies eólicas y fluviales. Las primeras definen dos asociaciones de facies que corresponden a subambientes de interduna y de duna. Las áreas de interduna consituyen las rocas portadoras de vertebrados cretácicos, reconociéndose cinco niveles estratigráficos. El primer nivel de interduna contiene a Alvarezsaurus, huevos de aves y un cocodrilo indeterminado; el segundo horizonte incluye a los cocodrilos Neuquensuchus y Notosuchus; el tercer nivel corresponde a los estratos de donde provienen Dinilysia y Neuquenornis; el cuarto horizonte incluye a los cocodrilos Notosuchus, Comahuesuchus, Cynodontosuchus y Wargosuchus; y el quinto nivel es la zona de interduna portadora de Velocisaurus, Patagopteryx y huevos de aves. Por encima de este último horizonte, no se han hallado fósiles de vertebrados cretácicos. Todas estas formas de vida constituyen una asociación faunística pequeña que habitó exclusivamente en el ambiente de dunas e interdunas de esta formación. Por otro lado, las facies fluviales se posicionan por encima de las éolicas y conforman el techo de la Fm. Bajo de la Carpa. La integración de estas facies define dos subambientes de canales que forman parte de un ambiente fluvial efímero del tipo braided. En este ambiente se registra un gran recambio faunístico marcado por la desaparición de las faunas pequeñas y la aparición de una “asociación faunística grande” conformada por dinosaurios saurópodos titanosaurios. La Fm. Anacleto está representada por la aparición del primer nivel de pelitas rojas en la sucesión sedimentaria de las bardas. El contacto entre estas dos unidades es concordante. El modelo paleoambiental para la formación Anacleto sugiere un ambiente fluvial con un régimen hídrico diferente al de la Formación Bajo de la Carpa.Fil: Asencio, Gabriel Martin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahueCalvo, Jorge2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16788spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:03Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16788instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:04.104Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
title Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
spellingShingle Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
Asencio, Gabriel Martin
Fm Bajo de la Carpa
Fm Anacleto
Cretácico
Paleontología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
title_full Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
title_fullStr Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
title_full_unstemmed Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
title_sort Estratigrafía y paleontología de los afloramientos cretácicos de la ciudad de Neuquén y su interpretación paleoambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Asencio, Gabriel Martin
author Asencio, Gabriel Martin
author_facet Asencio, Gabriel Martin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calvo, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Fm Bajo de la Carpa
Fm Anacleto
Cretácico
Paleontología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Fm Bajo de la Carpa
Fm Anacleto
Cretácico
Paleontología
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Las rocas cretácicas que afloran en las bardas de la ciudad de Neuquén corresponden a las formaciones Bajo de la Carpa y Anacleto. Dentro de la Fm. Bajo de la Carpa se reconocen facies eólicas y fluviales. Las primeras definen dos asociaciones de facies que corresponden a subambientes de interduna y de duna. Las áreas de interduna consituyen las rocas portadoras de vertebrados cretácicos, reconociéndose cinco niveles estratigráficos. El primer nivel de interduna contiene a Alvarezsaurus, huevos de aves y un cocodrilo indeterminado; el segundo horizonte incluye a los cocodrilos Neuquensuchus y Notosuchus; el tercer nivel corresponde a los estratos de donde provienen Dinilysia y Neuquenornis; el cuarto horizonte incluye a los cocodrilos Notosuchus, Comahuesuchus, Cynodontosuchus y Wargosuchus; y el quinto nivel es la zona de interduna portadora de Velocisaurus, Patagopteryx y huevos de aves. Por encima de este último horizonte, no se han hallado fósiles de vertebrados cretácicos. Todas estas formas de vida constituyen una asociación faunística pequeña que habitó exclusivamente en el ambiente de dunas e interdunas de esta formación. Por otro lado, las facies fluviales se posicionan por encima de las éolicas y conforman el techo de la Fm. Bajo de la Carpa. La integración de estas facies define dos subambientes de canales que forman parte de un ambiente fluvial efímero del tipo braided. En este ambiente se registra un gran recambio faunístico marcado por la desaparición de las faunas pequeñas y la aparición de una “asociación faunística grande” conformada por dinosaurios saurópodos titanosaurios. La Fm. Anacleto está representada por la aparición del primer nivel de pelitas rojas en la sucesión sedimentaria de las bardas. El contacto entre estas dos unidades es concordante. El modelo paleoambiental para la formación Anacleto sugiere un ambiente fluvial con un régimen hídrico diferente al de la Formación Bajo de la Carpa.
Fil: Asencio, Gabriel Martin. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description Las rocas cretácicas que afloran en las bardas de la ciudad de Neuquén corresponden a las formaciones Bajo de la Carpa y Anacleto. Dentro de la Fm. Bajo de la Carpa se reconocen facies eólicas y fluviales. Las primeras definen dos asociaciones de facies que corresponden a subambientes de interduna y de duna. Las áreas de interduna consituyen las rocas portadoras de vertebrados cretácicos, reconociéndose cinco niveles estratigráficos. El primer nivel de interduna contiene a Alvarezsaurus, huevos de aves y un cocodrilo indeterminado; el segundo horizonte incluye a los cocodrilos Neuquensuchus y Notosuchus; el tercer nivel corresponde a los estratos de donde provienen Dinilysia y Neuquenornis; el cuarto horizonte incluye a los cocodrilos Notosuchus, Comahuesuchus, Cynodontosuchus y Wargosuchus; y el quinto nivel es la zona de interduna portadora de Velocisaurus, Patagopteryx y huevos de aves. Por encima de este último horizonte, no se han hallado fósiles de vertebrados cretácicos. Todas estas formas de vida constituyen una asociación faunística pequeña que habitó exclusivamente en el ambiente de dunas e interdunas de esta formación. Por otro lado, las facies fluviales se posicionan por encima de las éolicas y conforman el techo de la Fm. Bajo de la Carpa. La integración de estas facies define dos subambientes de canales que forman parte de un ambiente fluvial efímero del tipo braided. En este ambiente se registra un gran recambio faunístico marcado por la desaparición de las faunas pequeñas y la aparición de una “asociación faunística grande” conformada por dinosaurios saurópodos titanosaurios. La Fm. Anacleto está representada por la aparición del primer nivel de pelitas rojas en la sucesión sedimentaria de las bardas. El contacto entre estas dos unidades es concordante. El modelo paleoambiental para la formación Anacleto sugiere un ambiente fluvial con un régimen hídrico diferente al de la Formación Bajo de la Carpa.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16788
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621559836180480
score 12.559606