Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas
- Autores
- Sampietro, Carolina M.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pettinari, Gisela
Musso, Telma - Descripción
- El presente trabajo consistió en la caracterización geológica, estratigráfica, mineralógica y la estimación de reservas mineras de un depósito de bentonita de la Fm. Anacleto (Campaniano inferior), yacimiento Justina, en la zona de Auca Mahuida, provincia de Neuquén. Para la caracterización estratigráfica y paleoambiental, se realizaron cinco perfiles de detalle tipo Selley. El análisis litofacial permitió identificar 18 litofacies y 5 elementos arquitecturales: mantos arenosos laminados, formas de lecho arenosas, canal de crevasse, depósitos finos de desborde proximales y depósitos de desborde distales. Estableciendo una relación entre los elementos arquitecturales y analizando además la proporción relativa de los mismos, se infiere que toda la sección estudiada correspondería a depósitos de intercanal con predominio de depósitos finos de planicie de inundación interrumpidos por canales efímeros de desborde. La bentonita forma parte de los depósitos de desborde distales, ubicados en la zona más deprimida de la planicie de inundación. Dado que la sección estudiada se encuentra inmediatamente por debajo del perfil descripto en la zona de Auca Mahuevo por Garrido (2010b), pudiéndose establecer un correlato directo entre el tope del perfil más extenso de la zona de estudio del presente trabajo y la base del perfil confeccionado por dicho autor, se afirma que el manto de bentonita se encuentra estratigráficamente ubicado en la sección basal de la Fm. Anacleto. Mineralógicamente, la bentonita está constituida por el 97% (valor promedio) de una esmectita dioctaédrica del tipo montmorillonita, con cuarzo (1%) y cristobalita (1%) como acompañantes, y plagioclasa y feldespato potásico como trazas. La mineralogía de la fracción arena está representada, en orden relativo de abundancia, por: lítico s>> biotita > plagioclasa=cuarzo > agregados fibroradiados de cuarzo > vidrio=feldespato K > opacos. En base a la pureza mineralógica y granulométrica de la bentonita, el alto grado de cristalinidad de la esmectita, la morfología de las partículas observadas en MEB, la presencia de trizas vítreas, plagioclasas y líticos volcánicos entre los minerales acompañantes, la abundancia de sales solubles, el paleoambiente definido para el manto y la geometría del depósito, se concluye que la misma se habría formado por desvitrificación in situ de cenizas volcánicas en una serie de cuerpos de agua someros y parcialmente conectados, ubicados en las zonas más deprimidas de la planicie de inundación El cálculo de las reservas mineras se realizó según el clásico método de los polígonos o polígonos de Thiessen, concluyéndose que las reservas comprobadas en el yacimiento Justina ascenderían a las 534342,312 T. Considerando una producción rentable de 750 T por mes, de ser explotado, el yacimiento tendría una vida útil de 59 años aproximadamente.
Fil: Sampietro, Carolina M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina. - Materia
-
Bentonita
Fm Anacleto
Caracterización estratigráfica y paleoambiental
Esmectita
Montmorillonita
Reservas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16976
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_1c50d47545eba2185fff9dbd286e0668 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16976 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservasSampietro, Carolina M.BentonitaFm AnacletoCaracterización estratigráfica y paleoambientalEsmectitaMontmorillonitaReservasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl presente trabajo consistió en la caracterización geológica, estratigráfica, mineralógica y la estimación de reservas mineras de un depósito de bentonita de la Fm. Anacleto (Campaniano inferior), yacimiento Justina, en la zona de Auca Mahuida, provincia de Neuquén. Para la caracterización estratigráfica y paleoambiental, se realizaron cinco perfiles de detalle tipo Selley. El análisis litofacial permitió identificar 18 litofacies y 5 elementos arquitecturales: mantos arenosos laminados, formas de lecho arenosas, canal de crevasse, depósitos finos de desborde proximales y depósitos de desborde distales. Estableciendo una relación entre los elementos arquitecturales y analizando además la proporción relativa de los mismos, se infiere que toda la sección estudiada correspondería a depósitos de intercanal con predominio de depósitos finos de planicie de inundación interrumpidos por canales efímeros de desborde. La bentonita forma parte de los depósitos de desborde distales, ubicados en la zona más deprimida de la planicie de inundación. Dado que la sección estudiada se encuentra inmediatamente por debajo del perfil descripto en la zona de Auca Mahuevo por Garrido (2010b), pudiéndose establecer un correlato directo entre el tope del perfil más extenso de la zona de estudio del presente trabajo y la base del perfil confeccionado por dicho autor, se afirma que el manto de bentonita se encuentra estratigráficamente ubicado en la sección basal de la Fm. Anacleto. Mineralógicamente, la bentonita está constituida por el 97% (valor promedio) de una esmectita dioctaédrica del tipo montmorillonita, con cuarzo (1%) y cristobalita (1%) como acompañantes, y plagioclasa y feldespato potásico como trazas. La mineralogía de la fracción arena está representada, en orden relativo de abundancia, por: lítico s>> biotita > plagioclasa=cuarzo > agregados fibroradiados de cuarzo > vidrio=feldespato K > opacos. En base a la pureza mineralógica y granulométrica de la bentonita, el alto grado de cristalinidad de la esmectita, la morfología de las partículas observadas en MEB, la presencia de trizas vítreas, plagioclasas y líticos volcánicos entre los minerales acompañantes, la abundancia de sales solubles, el paleoambiente definido para el manto y la geometría del depósito, se concluye que la misma se habría formado por desvitrificación in situ de cenizas volcánicas en una serie de cuerpos de agua someros y parcialmente conectados, ubicados en las zonas más deprimidas de la planicie de inundación El cálculo de las reservas mineras se realizó según el clásico método de los polígonos o polígonos de Thiessen, concluyéndose que las reservas comprobadas en el yacimiento Justina ascenderían a las 534342,312 T. Considerando una producción rentable de 750 T por mes, de ser explotado, el yacimiento tendría una vida útil de 59 años aproximadamente.Fil: Sampietro, Carolina M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.Pettinari, GiselaMusso, Telma2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16976spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16976instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:43.843Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas |
title |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas |
spellingShingle |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas Sampietro, Carolina M. Bentonita Fm Anacleto Caracterización estratigráfica y paleoambiental Esmectita Montmorillonita Reservas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas |
title_full |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas |
title_fullStr |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas |
title_full_unstemmed |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas |
title_sort |
Bentonitas del Grupo Neuquén en el área de Auca Mahuida : Geología, estratigrafía y estimación de reservas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sampietro, Carolina M. |
author |
Sampietro, Carolina M. |
author_facet |
Sampietro, Carolina M. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pettinari, Gisela Musso, Telma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bentonita Fm Anacleto Caracterización estratigráfica y paleoambiental Esmectita Montmorillonita Reservas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Bentonita Fm Anacleto Caracterización estratigráfica y paleoambiental Esmectita Montmorillonita Reservas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo consistió en la caracterización geológica, estratigráfica, mineralógica y la estimación de reservas mineras de un depósito de bentonita de la Fm. Anacleto (Campaniano inferior), yacimiento Justina, en la zona de Auca Mahuida, provincia de Neuquén. Para la caracterización estratigráfica y paleoambiental, se realizaron cinco perfiles de detalle tipo Selley. El análisis litofacial permitió identificar 18 litofacies y 5 elementos arquitecturales: mantos arenosos laminados, formas de lecho arenosas, canal de crevasse, depósitos finos de desborde proximales y depósitos de desborde distales. Estableciendo una relación entre los elementos arquitecturales y analizando además la proporción relativa de los mismos, se infiere que toda la sección estudiada correspondería a depósitos de intercanal con predominio de depósitos finos de planicie de inundación interrumpidos por canales efímeros de desborde. La bentonita forma parte de los depósitos de desborde distales, ubicados en la zona más deprimida de la planicie de inundación. Dado que la sección estudiada se encuentra inmediatamente por debajo del perfil descripto en la zona de Auca Mahuevo por Garrido (2010b), pudiéndose establecer un correlato directo entre el tope del perfil más extenso de la zona de estudio del presente trabajo y la base del perfil confeccionado por dicho autor, se afirma que el manto de bentonita se encuentra estratigráficamente ubicado en la sección basal de la Fm. Anacleto. Mineralógicamente, la bentonita está constituida por el 97% (valor promedio) de una esmectita dioctaédrica del tipo montmorillonita, con cuarzo (1%) y cristobalita (1%) como acompañantes, y plagioclasa y feldespato potásico como trazas. La mineralogía de la fracción arena está representada, en orden relativo de abundancia, por: lítico s>> biotita > plagioclasa=cuarzo > agregados fibroradiados de cuarzo > vidrio=feldespato K > opacos. En base a la pureza mineralógica y granulométrica de la bentonita, el alto grado de cristalinidad de la esmectita, la morfología de las partículas observadas en MEB, la presencia de trizas vítreas, plagioclasas y líticos volcánicos entre los minerales acompañantes, la abundancia de sales solubles, el paleoambiente definido para el manto y la geometría del depósito, se concluye que la misma se habría formado por desvitrificación in situ de cenizas volcánicas en una serie de cuerpos de agua someros y parcialmente conectados, ubicados en las zonas más deprimidas de la planicie de inundación El cálculo de las reservas mineras se realizó según el clásico método de los polígonos o polígonos de Thiessen, concluyéndose que las reservas comprobadas en el yacimiento Justina ascenderían a las 534342,312 T. Considerando una producción rentable de 750 T por mes, de ser explotado, el yacimiento tendría una vida útil de 59 años aproximadamente. Fil: Sampietro, Carolina M. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina. |
description |
El presente trabajo consistió en la caracterización geológica, estratigráfica, mineralógica y la estimación de reservas mineras de un depósito de bentonita de la Fm. Anacleto (Campaniano inferior), yacimiento Justina, en la zona de Auca Mahuida, provincia de Neuquén. Para la caracterización estratigráfica y paleoambiental, se realizaron cinco perfiles de detalle tipo Selley. El análisis litofacial permitió identificar 18 litofacies y 5 elementos arquitecturales: mantos arenosos laminados, formas de lecho arenosas, canal de crevasse, depósitos finos de desborde proximales y depósitos de desborde distales. Estableciendo una relación entre los elementos arquitecturales y analizando además la proporción relativa de los mismos, se infiere que toda la sección estudiada correspondería a depósitos de intercanal con predominio de depósitos finos de planicie de inundación interrumpidos por canales efímeros de desborde. La bentonita forma parte de los depósitos de desborde distales, ubicados en la zona más deprimida de la planicie de inundación. Dado que la sección estudiada se encuentra inmediatamente por debajo del perfil descripto en la zona de Auca Mahuevo por Garrido (2010b), pudiéndose establecer un correlato directo entre el tope del perfil más extenso de la zona de estudio del presente trabajo y la base del perfil confeccionado por dicho autor, se afirma que el manto de bentonita se encuentra estratigráficamente ubicado en la sección basal de la Fm. Anacleto. Mineralógicamente, la bentonita está constituida por el 97% (valor promedio) de una esmectita dioctaédrica del tipo montmorillonita, con cuarzo (1%) y cristobalita (1%) como acompañantes, y plagioclasa y feldespato potásico como trazas. La mineralogía de la fracción arena está representada, en orden relativo de abundancia, por: lítico s>> biotita > plagioclasa=cuarzo > agregados fibroradiados de cuarzo > vidrio=feldespato K > opacos. En base a la pureza mineralógica y granulométrica de la bentonita, el alto grado de cristalinidad de la esmectita, la morfología de las partículas observadas en MEB, la presencia de trizas vítreas, plagioclasas y líticos volcánicos entre los minerales acompañantes, la abundancia de sales solubles, el paleoambiente definido para el manto y la geometría del depósito, se concluye que la misma se habría formado por desvitrificación in situ de cenizas volcánicas en una serie de cuerpos de agua someros y parcialmente conectados, ubicados en las zonas más deprimidas de la planicie de inundación El cálculo de las reservas mineras se realizó según el clásico método de los polígonos o polígonos de Thiessen, concluyéndose que las reservas comprobadas en el yacimiento Justina ascenderían a las 534342,312 T. Considerando una producción rentable de 750 T por mes, de ser explotado, el yacimiento tendría una vida útil de 59 años aproximadamente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16976 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846145872849534976 |
score |
12.712165 |