Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén

Autores
Bazán, Emilio Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garrido, Alberto Carlos
Descripción
Se identificaron tres unidades litoestratigráficas del Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina correspondientes a las formaciones Sierra Barrosa, Plottier y Bajo de la Carpa, todas ellas pertenecientes al denominado Grupo Neuquén. Sobre la base del análisis litofacial, seguido del reconocimiento de diversos elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido obtener un modelo paleoambiental característico para cada unidad. En este sentido se interpreta para la Fm. Sierra Barrosa un modelo paleoambiental caracterizado por un sistema fluvial de alta sinuosidad y carga arenosa dominante de moderada energía, registrando periodos (¿estacionales?) de alta energía. En este caso la configuración de los canales presenta un arreglo multilateral y multihistórico, conformando cuerpos arenosos de gran extensión lateral intercalados en las sucesiones fangosas de planicie de inundación. La Formación Plottier se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial sinuoso de carga mixta (fango arenosa dominante), con cuerpos canalizados aislados de tipo cordoniformes de moderada envergadura. Los recurrentes procesos de gleyzación observados en paleosuelos y depósitos de planicie de inundación, indicarían un pobre drenaje del área. La Fm. Bajo de la Carpa se vincula al desarrollo de depósitos de canales entrelazados arenosos efímeros de pequeña envergadura. El arreglo multilateral y multihistórico de los mismos, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa, pero de poco espesor. Se asocian a los mismos depósitos eólicos (dunas y mantos eólicos), lo que denota una marcada aridización del sistema. La identificación de estructuras de deformación con fuerte desarrollo en toda el área de estudio, sugieren la posibilidad de un agente disparador externo de gran intensidad, tal como un shock sísmico. Fallas inversas asociadas a estos depósitos, se habrían originado muy posteriormente a su depositación, pudiéndose haber sido generadas durante el Cenozoico y posiblemente vinculadas en subsuelo a las estructuración de la Dorsal de Huincul.
Fil: Bazán, Emilio Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Formación Sierra Barrosa
Formación Plottier
Formación Bajo de la Carpa
Análisis litofacial
Paleoambientes
Estructuras de deformación
Fallas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16774

id RDIUNCO_13e8c47d6171da540aa0598556e338fa
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16774
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del NeuquénBazán, Emilio NicolásFormación Sierra BarrosaFormación PlottierFormación Bajo de la CarpaAnálisis litofacialPaleoambientesEstructuras de deformaciónFallasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteSe identificaron tres unidades litoestratigráficas del Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina correspondientes a las formaciones Sierra Barrosa, Plottier y Bajo de la Carpa, todas ellas pertenecientes al denominado Grupo Neuquén. Sobre la base del análisis litofacial, seguido del reconocimiento de diversos elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido obtener un modelo paleoambiental característico para cada unidad. En este sentido se interpreta para la Fm. Sierra Barrosa un modelo paleoambiental caracterizado por un sistema fluvial de alta sinuosidad y carga arenosa dominante de moderada energía, registrando periodos (¿estacionales?) de alta energía. En este caso la configuración de los canales presenta un arreglo multilateral y multihistórico, conformando cuerpos arenosos de gran extensión lateral intercalados en las sucesiones fangosas de planicie de inundación. La Formación Plottier se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial sinuoso de carga mixta (fango arenosa dominante), con cuerpos canalizados aislados de tipo cordoniformes de moderada envergadura. Los recurrentes procesos de gleyzación observados en paleosuelos y depósitos de planicie de inundación, indicarían un pobre drenaje del área. La Fm. Bajo de la Carpa se vincula al desarrollo de depósitos de canales entrelazados arenosos efímeros de pequeña envergadura. El arreglo multilateral y multihistórico de los mismos, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa, pero de poco espesor. Se asocian a los mismos depósitos eólicos (dunas y mantos eólicos), lo que denota una marcada aridización del sistema. La identificación de estructuras de deformación con fuerte desarrollo en toda el área de estudio, sugieren la posibilidad de un agente disparador externo de gran intensidad, tal como un shock sísmico. Fallas inversas asociadas a estos depósitos, se habrían originado muy posteriormente a su depositación, pudiéndose haber sido generadas durante el Cenozoico y posiblemente vinculadas en subsuelo a las estructuración de la Dorsal de Huincul.Fil: Bazán, Emilio Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahueGarrido, Alberto Carlos2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16774spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:44Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16774instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:45.049Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
title Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
spellingShingle Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
Bazán, Emilio Nicolás
Formación Sierra Barrosa
Formación Plottier
Formación Bajo de la Carpa
Análisis litofacial
Paleoambientes
Estructuras de deformación
Fallas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
title_full Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
title_fullStr Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
title_full_unstemmed Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
title_sort Estudio litofacial y paleoambiental de los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) aflorantes en las bardas de Plottier, provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Bazán, Emilio Nicolás
author Bazán, Emilio Nicolás
author_facet Bazán, Emilio Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garrido, Alberto Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Formación Sierra Barrosa
Formación Plottier
Formación Bajo de la Carpa
Análisis litofacial
Paleoambientes
Estructuras de deformación
Fallas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Formación Sierra Barrosa
Formación Plottier
Formación Bajo de la Carpa
Análisis litofacial
Paleoambientes
Estructuras de deformación
Fallas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Se identificaron tres unidades litoestratigráficas del Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina correspondientes a las formaciones Sierra Barrosa, Plottier y Bajo de la Carpa, todas ellas pertenecientes al denominado Grupo Neuquén. Sobre la base del análisis litofacial, seguido del reconocimiento de diversos elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido obtener un modelo paleoambiental característico para cada unidad. En este sentido se interpreta para la Fm. Sierra Barrosa un modelo paleoambiental caracterizado por un sistema fluvial de alta sinuosidad y carga arenosa dominante de moderada energía, registrando periodos (¿estacionales?) de alta energía. En este caso la configuración de los canales presenta un arreglo multilateral y multihistórico, conformando cuerpos arenosos de gran extensión lateral intercalados en las sucesiones fangosas de planicie de inundación. La Formación Plottier se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial sinuoso de carga mixta (fango arenosa dominante), con cuerpos canalizados aislados de tipo cordoniformes de moderada envergadura. Los recurrentes procesos de gleyzación observados en paleosuelos y depósitos de planicie de inundación, indicarían un pobre drenaje del área. La Fm. Bajo de la Carpa se vincula al desarrollo de depósitos de canales entrelazados arenosos efímeros de pequeña envergadura. El arreglo multilateral y multihistórico de los mismos, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa, pero de poco espesor. Se asocian a los mismos depósitos eólicos (dunas y mantos eólicos), lo que denota una marcada aridización del sistema. La identificación de estructuras de deformación con fuerte desarrollo en toda el área de estudio, sugieren la posibilidad de un agente disparador externo de gran intensidad, tal como un shock sísmico. Fallas inversas asociadas a estos depósitos, se habrían originado muy posteriormente a su depositación, pudiéndose haber sido generadas durante el Cenozoico y posiblemente vinculadas en subsuelo a las estructuración de la Dorsal de Huincul.
Fil: Bazán, Emilio Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description Se identificaron tres unidades litoestratigráficas del Cretácico Superior de la Cuenca Neuquina correspondientes a las formaciones Sierra Barrosa, Plottier y Bajo de la Carpa, todas ellas pertenecientes al denominado Grupo Neuquén. Sobre la base del análisis litofacial, seguido del reconocimiento de diversos elementos arquitecturales y asociaciones de facies, se ha conseguido obtener un modelo paleoambiental característico para cada unidad. En este sentido se interpreta para la Fm. Sierra Barrosa un modelo paleoambiental caracterizado por un sistema fluvial de alta sinuosidad y carga arenosa dominante de moderada energía, registrando periodos (¿estacionales?) de alta energía. En este caso la configuración de los canales presenta un arreglo multilateral y multihistórico, conformando cuerpos arenosos de gran extensión lateral intercalados en las sucesiones fangosas de planicie de inundación. La Formación Plottier se caracteriza por depósitos vinculados a un sistema fluvial sinuoso de carga mixta (fango arenosa dominante), con cuerpos canalizados aislados de tipo cordoniformes de moderada envergadura. Los recurrentes procesos de gleyzación observados en paleosuelos y depósitos de planicie de inundación, indicarían un pobre drenaje del área. La Fm. Bajo de la Carpa se vincula al desarrollo de depósitos de canales entrelazados arenosos efímeros de pequeña envergadura. El arreglo multilateral y multihistórico de los mismos, otorgan a estos depósitos una configuración tabular extensa, pero de poco espesor. Se asocian a los mismos depósitos eólicos (dunas y mantos eólicos), lo que denota una marcada aridización del sistema. La identificación de estructuras de deformación con fuerte desarrollo en toda el área de estudio, sugieren la posibilidad de un agente disparador externo de gran intensidad, tal como un shock sísmico. Fallas inversas asociadas a estos depósitos, se habrían originado muy posteriormente a su depositación, pudiéndose haber sido generadas durante el Cenozoico y posiblemente vinculadas en subsuelo a las estructuración de la Dorsal de Huincul.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16774
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16774
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621549164822528
score 12.559606