La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios
- Autores
- Mases, Enrique Hugo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En los procesos de formación del Estado Nacional, que se fueron dando principalmente en las últimas décadas del siglo XIX en América del Sur, una de las operaciones simbólicas centrales fue la elaboración del “gran relato” de la nación, versión de la historia que, junto con los símbolos patrios, monumentos y panteones de héroes nacionales, pudiera servir como eje central de identificación y de anclaje de la identidad nacional. La Argentina no fue la excepción y así la construcción política de la nación se asienta desde la memoria histórica en una serie de acontecimientos - verdaderos hitos-, que como antecedentes o como fundacionales van explicitando el derrotero de esa construcción. Estos hechos relevantes que entrelazados en un relato unívoco ayudan a comprender la emergencia y consolidación de una nación blanca y una cultura europea, pero al mismo tiempo la participación de los pueblos originarios en todos estos episodios ha sido absolutamente borrada, sistemáticamente silenciada. Cuenta entonces su invisibilidad. Este relato “oficial” de la historia está claramente presente en la memoria colectiva y forma parte del aprendizaje de la historia de nuestro país en todos los niveles de escolarización y a pesar de las alternativas políticas que se desarrollaron a lo largo de estos años todavía hoy se mantiene vigente mientras las comunidades indígenas siguen pugnando por alcanzar visibilidad e incorporarse a la historia nacional.
Fil: Mases, Enrique Hugo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: Mases, Enrique Hugo. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. - Fuente
- Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 12 Núm. 1 (2010)
- Materia
-
Memoria
Indígenas
Invisibilidad
Historia oficial
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15429
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_6b910bc61c665854c20091277417be51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15429 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originariosMases, Enrique HugoMemoriaIndígenasInvisibilidadHistoria oficialCiencias SocialesEn los procesos de formación del Estado Nacional, que se fueron dando principalmente en las últimas décadas del siglo XIX en América del Sur, una de las operaciones simbólicas centrales fue la elaboración del “gran relato” de la nación, versión de la historia que, junto con los símbolos patrios, monumentos y panteones de héroes nacionales, pudiera servir como eje central de identificación y de anclaje de la identidad nacional. La Argentina no fue la excepción y así la construcción política de la nación se asienta desde la memoria histórica en una serie de acontecimientos - verdaderos hitos-, que como antecedentes o como fundacionales van explicitando el derrotero de esa construcción. Estos hechos relevantes que entrelazados en un relato unívoco ayudan a comprender la emergencia y consolidación de una nación blanca y una cultura europea, pero al mismo tiempo la participación de los pueblos originarios en todos estos episodios ha sido absolutamente borrada, sistemáticamente silenciada. Cuenta entonces su invisibilidad. Este relato “oficial” de la historia está claramente presente en la memoria colectiva y forma parte del aprendizaje de la historia de nuestro país en todos los niveles de escolarización y a pesar de las alternativas políticas que se desarrollaron a lo largo de estos años todavía hoy se mantiene vigente mientras las comunidades indígenas siguen pugnando por alcanzar visibilidad e incorporarse a la historia nacional.Fil: Mases, Enrique Hugo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Fil: Mases, Enrique Hugo. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 1-9http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154291851-3115Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 12 Núm. 1 (2010)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1919info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:39Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15429instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:39.39Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios |
title |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios |
spellingShingle |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios Mases, Enrique Hugo Memoria Indígenas Invisibilidad Historia oficial Ciencias Sociales |
title_short |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios |
title_full |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios |
title_fullStr |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios |
title_full_unstemmed |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios |
title_sort |
La construcción interesada de la memoria histórica : el mito de la Nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mases, Enrique Hugo |
author |
Mases, Enrique Hugo |
author_facet |
Mases, Enrique Hugo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memoria Indígenas Invisibilidad Historia oficial Ciencias Sociales |
topic |
Memoria Indígenas Invisibilidad Historia oficial Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los procesos de formación del Estado Nacional, que se fueron dando principalmente en las últimas décadas del siglo XIX en América del Sur, una de las operaciones simbólicas centrales fue la elaboración del “gran relato” de la nación, versión de la historia que, junto con los símbolos patrios, monumentos y panteones de héroes nacionales, pudiera servir como eje central de identificación y de anclaje de la identidad nacional. La Argentina no fue la excepción y así la construcción política de la nación se asienta desde la memoria histórica en una serie de acontecimientos - verdaderos hitos-, que como antecedentes o como fundacionales van explicitando el derrotero de esa construcción. Estos hechos relevantes que entrelazados en un relato unívoco ayudan a comprender la emergencia y consolidación de una nación blanca y una cultura europea, pero al mismo tiempo la participación de los pueblos originarios en todos estos episodios ha sido absolutamente borrada, sistemáticamente silenciada. Cuenta entonces su invisibilidad. Este relato “oficial” de la historia está claramente presente en la memoria colectiva y forma parte del aprendizaje de la historia de nuestro país en todos los niveles de escolarización y a pesar de las alternativas políticas que se desarrollaron a lo largo de estos años todavía hoy se mantiene vigente mientras las comunidades indígenas siguen pugnando por alcanzar visibilidad e incorporarse a la historia nacional. Fil: Mases, Enrique Hugo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Fil: Mases, Enrique Hugo. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
En los procesos de formación del Estado Nacional, que se fueron dando principalmente en las últimas décadas del siglo XIX en América del Sur, una de las operaciones simbólicas centrales fue la elaboración del “gran relato” de la nación, versión de la historia que, junto con los símbolos patrios, monumentos y panteones de héroes nacionales, pudiera servir como eje central de identificación y de anclaje de la identidad nacional. La Argentina no fue la excepción y así la construcción política de la nación se asienta desde la memoria histórica en una serie de acontecimientos - verdaderos hitos-, que como antecedentes o como fundacionales van explicitando el derrotero de esa construcción. Estos hechos relevantes que entrelazados en un relato unívoco ayudan a comprender la emergencia y consolidación de una nación blanca y una cultura europea, pero al mismo tiempo la participación de los pueblos originarios en todos estos episodios ha sido absolutamente borrada, sistemáticamente silenciada. Cuenta entonces su invisibilidad. Este relato “oficial” de la historia está claramente presente en la memoria colectiva y forma parte del aprendizaje de la historia de nuestro país en todos los niveles de escolarización y a pesar de las alternativas políticas que se desarrollaron a lo largo de estos años todavía hoy se mantiene vigente mientras las comunidades indígenas siguen pugnando por alcanzar visibilidad e incorporarse a la historia nacional. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15429 1851-3115 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15429 |
identifier_str_mv |
1851-3115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1919 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 1-9 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 12 Núm. 1 (2010) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621545676210176 |
score |
12.559606 |