Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica

Autores
Peano, Antonella
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Florencia del Mar
Álvarez, Anahí
Descripción
Una de las estrategias más utilizadas para la restauración ecológica es la recomposición de la cubierta vegetal de áreas disturbadas, utilizando como técnica de plantación de especies nativas producidas por vivero. La calidad de los ejemplares que se trasladan a campo debe ser tal que permita un adecuado establecimiento, crecimiento y supervivencia. Uno de los factores más decisivos en la calidad de plantines que se producen en viveros es el sustrato que se utiliza. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la influencia de distintos sustratos sobre parámetros de calidad morfológica de ejemplares de la especie Larrea divaricata. Se aplicaron los siguientes tratamientos: 1) inóculo de micorrizas, 2) fertilizante químico, 3) biofertilizante y 4) grupo control. Se determinó la emergencia y supervivencia de los ejemplares producidos en vivero durante cinco meses. Los parámetros morfológicos evaluados fueron la altura, el diámetro del tallo, la biomasa y el área foliar. Además se determinaron índices de calidad en función de la relación entre los mismos. La fertilización química del sustrato resultó ser el tratamiento menos efectivo en la mejora de atributos morfológicos. El tratamiento con biofertilizante arrojó resultados intermedios. El tratamiento con inóculo de micorrizas resultó ser el más efectivo. Se recomienda su utilización para la producción de ejemplares con fines de restauración ecológica debido a que además de obtenerse mejores resultados, los microorganismos tiene la potencialidad de recuperar la microdiversidad de los sitios que han sufrido disturbios severos.
Fil: Peano, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Neuquén (Argentina)
Restauración ecológica
Larrea divaricata
Viverización
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15129

id RDIUNCO_698f35c2b845878bef94cce6c61a606a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15129
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológicaPeano, AntonellaNeuquén (Argentina)Restauración ecológicaLarrea divaricataViverizaciónMicorrizasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteUna de las estrategias más utilizadas para la restauración ecológica es la recomposición de la cubierta vegetal de áreas disturbadas, utilizando como técnica de plantación de especies nativas producidas por vivero. La calidad de los ejemplares que se trasladan a campo debe ser tal que permita un adecuado establecimiento, crecimiento y supervivencia. Uno de los factores más decisivos en la calidad de plantines que se producen en viveros es el sustrato que se utiliza. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la influencia de distintos sustratos sobre parámetros de calidad morfológica de ejemplares de la especie Larrea divaricata. Se aplicaron los siguientes tratamientos: 1) inóculo de micorrizas, 2) fertilizante químico, 3) biofertilizante y 4) grupo control. Se determinó la emergencia y supervivencia de los ejemplares producidos en vivero durante cinco meses. Los parámetros morfológicos evaluados fueron la altura, el diámetro del tallo, la biomasa y el área foliar. Además se determinaron índices de calidad en función de la relación entre los mismos. La fertilización química del sustrato resultó ser el tratamiento menos efectivo en la mejora de atributos morfológicos. El tratamiento con biofertilizante arrojó resultados intermedios. El tratamiento con inóculo de micorrizas resultó ser el más efectivo. Se recomienda su utilización para la producción de ejemplares con fines de restauración ecológica debido a que además de obtenerse mejores resultados, los microorganismos tiene la potencialidad de recuperar la microdiversidad de los sitios que han sufrido disturbios severos.Fil: Peano, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludGonzález, Florencia del MarÁlvarez, Anahí2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15129spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:37Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15129instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:37.625Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
title Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
spellingShingle Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
Peano, Antonella
Neuquén (Argentina)
Restauración ecológica
Larrea divaricata
Viverización
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
title_full Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
title_fullStr Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
title_full_unstemmed Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
title_sort Producción de plantines de calidad Larrea Divaricata Cav. para proyectos de restauración ecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Peano, Antonella
author Peano, Antonella
author_facet Peano, Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Florencia del Mar
Álvarez, Anahí
dc.subject.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
Restauración ecológica
Larrea divaricata
Viverización
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Neuquén (Argentina)
Restauración ecológica
Larrea divaricata
Viverización
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las estrategias más utilizadas para la restauración ecológica es la recomposición de la cubierta vegetal de áreas disturbadas, utilizando como técnica de plantación de especies nativas producidas por vivero. La calidad de los ejemplares que se trasladan a campo debe ser tal que permita un adecuado establecimiento, crecimiento y supervivencia. Uno de los factores más decisivos en la calidad de plantines que se producen en viveros es el sustrato que se utiliza. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la influencia de distintos sustratos sobre parámetros de calidad morfológica de ejemplares de la especie Larrea divaricata. Se aplicaron los siguientes tratamientos: 1) inóculo de micorrizas, 2) fertilizante químico, 3) biofertilizante y 4) grupo control. Se determinó la emergencia y supervivencia de los ejemplares producidos en vivero durante cinco meses. Los parámetros morfológicos evaluados fueron la altura, el diámetro del tallo, la biomasa y el área foliar. Además se determinaron índices de calidad en función de la relación entre los mismos. La fertilización química del sustrato resultó ser el tratamiento menos efectivo en la mejora de atributos morfológicos. El tratamiento con biofertilizante arrojó resultados intermedios. El tratamiento con inóculo de micorrizas resultó ser el más efectivo. Se recomienda su utilización para la producción de ejemplares con fines de restauración ecológica debido a que además de obtenerse mejores resultados, los microorganismos tiene la potencialidad de recuperar la microdiversidad de los sitios que han sufrido disturbios severos.
Fil: Peano, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
description Una de las estrategias más utilizadas para la restauración ecológica es la recomposición de la cubierta vegetal de áreas disturbadas, utilizando como técnica de plantación de especies nativas producidas por vivero. La calidad de los ejemplares que se trasladan a campo debe ser tal que permita un adecuado establecimiento, crecimiento y supervivencia. Uno de los factores más decisivos en la calidad de plantines que se producen en viveros es el sustrato que se utiliza. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la influencia de distintos sustratos sobre parámetros de calidad morfológica de ejemplares de la especie Larrea divaricata. Se aplicaron los siguientes tratamientos: 1) inóculo de micorrizas, 2) fertilizante químico, 3) biofertilizante y 4) grupo control. Se determinó la emergencia y supervivencia de los ejemplares producidos en vivero durante cinco meses. Los parámetros morfológicos evaluados fueron la altura, el diámetro del tallo, la biomasa y el área foliar. Además se determinaron índices de calidad en función de la relación entre los mismos. La fertilización química del sustrato resultó ser el tratamiento menos efectivo en la mejora de atributos morfológicos. El tratamiento con biofertilizante arrojó resultados intermedios. El tratamiento con inóculo de micorrizas resultó ser el más efectivo. Se recomienda su utilización para la producción de ejemplares con fines de restauración ecológica debido a que además de obtenerse mejores resultados, los microorganismos tiene la potencialidad de recuperar la microdiversidad de los sitios que han sufrido disturbios severos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15129
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344049844944896
score 12.623145