Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina

Autores
Aramendia, Brenda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Turienzo, Martín
Descripción
En un área situada 20 km al sudoeste de Chos Malal, que abarca el límite entre la zona interna y externa de la faja plegada y corrida del Agrio, se adquirieron datos de campo que permitieron elaborar un mapa detallado, identificando cinco anticlinales con un rumbo aproximado N-S, y vergencia dominante al este. En la zona interna la unidad más antigua aflorante es la Formación Tordillo, expuesta en el núcleo de un anticlinal con una longitud de onda de ~5 km considerado una estructura de primer orden que involucra al basamento. En la zona externa los pliegues tienen una longitud de onda de ~3 km, y forman estructuras de segundo orden que afectan principalmente a las formaciones Vaca Muerta y Mulichinco. Un apretado anticlinal cuya longitud de onda es ~1 km, se interpreta como un pliegue de tercer orden que involucra a la Formación Agrio y unidades suprayacentes. Se elaboró una sección estructural balanceada O-E de 19,3 km de longitud a los 37º35’S, con dos interpretaciones que permitieron caracterizar el estilo estructural de la región, y establecer una estrecha relación entre las estructuras de distinto orden, mediante corrimientos unidos a diferentes despegues en la cubierta sedimentaria que transmiten la deformación desde las estructuras de mayor escala a las de menor. En una primera interpretación se ilustra un sector interno dominado por una única estructura de piel gruesa y un sector externo con pliegues por propagación de falla que involucran a la cubierta sedimentaria. Como las estructuras están relativamente próximas entre sí, la cuña de basamento termina desplazándose y ascendiendo más de 2 km sobre uno de los corrimientos de piel fina. Esta interpretación es geométricamente viable ya que además del balance se realizó un modelo cinemático para corroborarlo, sin embargo no parece ser tan razonable desde un punto de vista mecánico. Por tal razón se decidió realizar una interpretación alternativa de la misma sección, en la cual se consideran dos estructuras de basamento. El desplazamiento de una primera cuña en el extremo occidental de la sección origina las estructuras de piel fina que conforman el resto de la misma. Con posterioridad, una segunda cuña de basamento formada en secuencia normal debajo de la anterior eleva y pliega a todas las estructuras hasta su posición actual. El desplazamiento de esta última cuña sobre el nivel de despegue en la cubierta sedimentaria es trasmitido hacia el este, generando otras estructuras de segundo orden que se encuentran fuera del área de estudio. El acortamiento calculado en la primera interpretación es de 6,53 km (25%), mientras que el acortamiento total en la segunda interpretación es de 7,24 km (27%). Finalmente se realizó un modelo cinemático para esta segunda interpretación que permite visualizar la secuencia relativa de la deformación y comprender la relación espacial y temporal entre las estructuras de piel gruesa y piel fina que forman este sector de la FPC del Agrio.
Fil: Aramendia, Brenda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Faja plegada del Agrio
Tectónica andina
Modelos cinemáticos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16778

id RDIUNCO_63725d40652e86c37541707cdc9dd697
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16778
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca NeuquinaAramendia, BrendaFaja plegada del AgrioTectónica andinaModelos cinemáticosCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn un área situada 20 km al sudoeste de Chos Malal, que abarca el límite entre la zona interna y externa de la faja plegada y corrida del Agrio, se adquirieron datos de campo que permitieron elaborar un mapa detallado, identificando cinco anticlinales con un rumbo aproximado N-S, y vergencia dominante al este. En la zona interna la unidad más antigua aflorante es la Formación Tordillo, expuesta en el núcleo de un anticlinal con una longitud de onda de ~5 km considerado una estructura de primer orden que involucra al basamento. En la zona externa los pliegues tienen una longitud de onda de ~3 km, y forman estructuras de segundo orden que afectan principalmente a las formaciones Vaca Muerta y Mulichinco. Un apretado anticlinal cuya longitud de onda es ~1 km, se interpreta como un pliegue de tercer orden que involucra a la Formación Agrio y unidades suprayacentes. Se elaboró una sección estructural balanceada O-E de 19,3 km de longitud a los 37º35’S, con dos interpretaciones que permitieron caracterizar el estilo estructural de la región, y establecer una estrecha relación entre las estructuras de distinto orden, mediante corrimientos unidos a diferentes despegues en la cubierta sedimentaria que transmiten la deformación desde las estructuras de mayor escala a las de menor. En una primera interpretación se ilustra un sector interno dominado por una única estructura de piel gruesa y un sector externo con pliegues por propagación de falla que involucran a la cubierta sedimentaria. Como las estructuras están relativamente próximas entre sí, la cuña de basamento termina desplazándose y ascendiendo más de 2 km sobre uno de los corrimientos de piel fina. Esta interpretación es geométricamente viable ya que además del balance se realizó un modelo cinemático para corroborarlo, sin embargo no parece ser tan razonable desde un punto de vista mecánico. Por tal razón se decidió realizar una interpretación alternativa de la misma sección, en la cual se consideran dos estructuras de basamento. El desplazamiento de una primera cuña en el extremo occidental de la sección origina las estructuras de piel fina que conforman el resto de la misma. Con posterioridad, una segunda cuña de basamento formada en secuencia normal debajo de la anterior eleva y pliega a todas las estructuras hasta su posición actual. El desplazamiento de esta última cuña sobre el nivel de despegue en la cubierta sedimentaria es trasmitido hacia el este, generando otras estructuras de segundo orden que se encuentran fuera del área de estudio. El acortamiento calculado en la primera interpretación es de 6,53 km (25%), mientras que el acortamiento total en la segunda interpretación es de 7,24 km (27%). Finalmente se realizó un modelo cinemático para esta segunda interpretación que permite visualizar la secuencia relativa de la deformación y comprender la relación espacial y temporal entre las estructuras de piel gruesa y piel fina que forman este sector de la FPC del Agrio.Fil: Aramendia, Brenda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahueTurienzo, Martín2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16778spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-30T12:04:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16778instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:04:02.553Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
title Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
spellingShingle Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
Aramendia, Brenda
Faja plegada del Agrio
Tectónica andina
Modelos cinemáticos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
title_full Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
title_fullStr Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
title_sort Las estructuras tectónicas andinas en las nacientes del arroyo Taquimilán (37º35’ S), faja corrida y plegada del Agrio, Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Aramendia, Brenda
author Aramendia, Brenda
author_facet Aramendia, Brenda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Turienzo, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Faja plegada del Agrio
Tectónica andina
Modelos cinemáticos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Faja plegada del Agrio
Tectónica andina
Modelos cinemáticos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En un área situada 20 km al sudoeste de Chos Malal, que abarca el límite entre la zona interna y externa de la faja plegada y corrida del Agrio, se adquirieron datos de campo que permitieron elaborar un mapa detallado, identificando cinco anticlinales con un rumbo aproximado N-S, y vergencia dominante al este. En la zona interna la unidad más antigua aflorante es la Formación Tordillo, expuesta en el núcleo de un anticlinal con una longitud de onda de ~5 km considerado una estructura de primer orden que involucra al basamento. En la zona externa los pliegues tienen una longitud de onda de ~3 km, y forman estructuras de segundo orden que afectan principalmente a las formaciones Vaca Muerta y Mulichinco. Un apretado anticlinal cuya longitud de onda es ~1 km, se interpreta como un pliegue de tercer orden que involucra a la Formación Agrio y unidades suprayacentes. Se elaboró una sección estructural balanceada O-E de 19,3 km de longitud a los 37º35’S, con dos interpretaciones que permitieron caracterizar el estilo estructural de la región, y establecer una estrecha relación entre las estructuras de distinto orden, mediante corrimientos unidos a diferentes despegues en la cubierta sedimentaria que transmiten la deformación desde las estructuras de mayor escala a las de menor. En una primera interpretación se ilustra un sector interno dominado por una única estructura de piel gruesa y un sector externo con pliegues por propagación de falla que involucran a la cubierta sedimentaria. Como las estructuras están relativamente próximas entre sí, la cuña de basamento termina desplazándose y ascendiendo más de 2 km sobre uno de los corrimientos de piel fina. Esta interpretación es geométricamente viable ya que además del balance se realizó un modelo cinemático para corroborarlo, sin embargo no parece ser tan razonable desde un punto de vista mecánico. Por tal razón se decidió realizar una interpretación alternativa de la misma sección, en la cual se consideran dos estructuras de basamento. El desplazamiento de una primera cuña en el extremo occidental de la sección origina las estructuras de piel fina que conforman el resto de la misma. Con posterioridad, una segunda cuña de basamento formada en secuencia normal debajo de la anterior eleva y pliega a todas las estructuras hasta su posición actual. El desplazamiento de esta última cuña sobre el nivel de despegue en la cubierta sedimentaria es trasmitido hacia el este, generando otras estructuras de segundo orden que se encuentran fuera del área de estudio. El acortamiento calculado en la primera interpretación es de 6,53 km (25%), mientras que el acortamiento total en la segunda interpretación es de 7,24 km (27%). Finalmente se realizó un modelo cinemático para esta segunda interpretación que permite visualizar la secuencia relativa de la deformación y comprender la relación espacial y temporal entre las estructuras de piel gruesa y piel fina que forman este sector de la FPC del Agrio.
Fil: Aramendia, Brenda. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description En un área situada 20 km al sudoeste de Chos Malal, que abarca el límite entre la zona interna y externa de la faja plegada y corrida del Agrio, se adquirieron datos de campo que permitieron elaborar un mapa detallado, identificando cinco anticlinales con un rumbo aproximado N-S, y vergencia dominante al este. En la zona interna la unidad más antigua aflorante es la Formación Tordillo, expuesta en el núcleo de un anticlinal con una longitud de onda de ~5 km considerado una estructura de primer orden que involucra al basamento. En la zona externa los pliegues tienen una longitud de onda de ~3 km, y forman estructuras de segundo orden que afectan principalmente a las formaciones Vaca Muerta y Mulichinco. Un apretado anticlinal cuya longitud de onda es ~1 km, se interpreta como un pliegue de tercer orden que involucra a la Formación Agrio y unidades suprayacentes. Se elaboró una sección estructural balanceada O-E de 19,3 km de longitud a los 37º35’S, con dos interpretaciones que permitieron caracterizar el estilo estructural de la región, y establecer una estrecha relación entre las estructuras de distinto orden, mediante corrimientos unidos a diferentes despegues en la cubierta sedimentaria que transmiten la deformación desde las estructuras de mayor escala a las de menor. En una primera interpretación se ilustra un sector interno dominado por una única estructura de piel gruesa y un sector externo con pliegues por propagación de falla que involucran a la cubierta sedimentaria. Como las estructuras están relativamente próximas entre sí, la cuña de basamento termina desplazándose y ascendiendo más de 2 km sobre uno de los corrimientos de piel fina. Esta interpretación es geométricamente viable ya que además del balance se realizó un modelo cinemático para corroborarlo, sin embargo no parece ser tan razonable desde un punto de vista mecánico. Por tal razón se decidió realizar una interpretación alternativa de la misma sección, en la cual se consideran dos estructuras de basamento. El desplazamiento de una primera cuña en el extremo occidental de la sección origina las estructuras de piel fina que conforman el resto de la misma. Con posterioridad, una segunda cuña de basamento formada en secuencia normal debajo de la anterior eleva y pliega a todas las estructuras hasta su posición actual. El desplazamiento de esta última cuña sobre el nivel de despegue en la cubierta sedimentaria es trasmitido hacia el este, generando otras estructuras de segundo orden que se encuentran fuera del área de estudio. El acortamiento calculado en la primera interpretación es de 6,53 km (25%), mientras que el acortamiento total en la segunda interpretación es de 7,24 km (27%). Finalmente se realizó un modelo cinemático para esta segunda interpretación que permite visualizar la secuencia relativa de la deformación y comprender la relación espacial y temporal entre las estructuras de piel gruesa y piel fina que forman este sector de la FPC del Agrio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16778
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1847421058904227840
score 12.589754