Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S)
- Autores
- Fennell, Lucas Martín; Martos, Federico Exequiel; Rosselot, Eduardo; Peluffo, Nicolas Alejandro; Morel, Luciano; Naipauer, Maximiliano; Hauser, Natalia; Folguera Telichevsky, Andres
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las mecánicas de construcción del orógeno andino a los 33°S constituyen un motivo de intenso debate en la actualidad, existiendo propuestas variadas y contrastantes en cuanto a la cronología de sus fases de deformación, porcentajes de acortamiento y dirección de transporte tectónico (Riesner et al., 2018). A pesar de que la propuesta de una primera fase de estructuración ocurrida en el Cretácico realizada por los primeros geólogos que analizaron este sector lleva más de un siglo de vigencia (Schiller, 1912), su entendimiento ha progresado poco a lo largo del tiempo, llevando a ser desestimada en la mayoría de los trabajos actuales. Con la llegada de las primeras nociones de la tectónica de placas a la Argentina, se realizaron los primeros estudios integrales y relevamientos de detalle de esta zona, circunscribiendo su estructuración al Neógeno y ligándola por completo a la subhorizontalización de la placa de Nazca (Ramos et al., 2002). Sin embargo, la aplicación de nuevos métodos ha llevado a dudar del impacto de la subducción subhorizontal en la deformación (Lossada et al., 2020), aunque su asignación al Neógeno ha permanecido incuestionada, a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados durante la última década resaltando la importancia de la fase de deformación cretácica en el levantamiento andino. Esto nos ha motivado a analizar los depósitos cretácicos a estas latitudes, los cuales se encuentran aflorando en el sector interno del orógeno, formando parte de la faja plegada y corrida del Aconcagua. Una segunda motivación de este estudio es el análisis de las mecánicas de alzamiento de este sector clásico de los Andes, cuyo estilo estructural de piel fina constituye una anomalía a lo largo del eje andino, en donde los sistemas involucrando al basamento son predominantes. A través de una serie de estudios estructurales, sedimentológicos, geocronológicos y de procedencia, logramos reordenar la estratigrafía y simplificar la estructura de esta zona, las cuales fueron plasmadas en una serie de mapas geológicos y secciones estructurales. Esto nos llevó a recalcular los acortamientos y a proponer un nuevo estilo estructural, el cual se encuentra condicionado por la tectónica extensional ocurrida durante el Jurásico Tardío (Vicente y Leanza, 2009). Por otro lado, la identificación de estratos de crecimiento en los depósitos cretácicos asociados a las estructuras principales nos permitió reconstruir el avance del frente orogénico cretácico a los 33°S, reivindicando la propuesta de los primeros exploradores andinos que caminaron este sector.
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Rosselot, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Peluffo, Nicolas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Morel, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Hauser, Natalia. Universidade do Brasília; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales
Asociación Geológica Argentina. Comisión de Tectónica - Materia
-
Faja plegada y corrida
Cuenca de antepais
Formación Diamante
Inversión tectónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174861
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2fd0653f9866ae9e1e7de49ef09aef7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174861 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S)Fennell, Lucas MartínMartos, Federico ExequielRosselot, EduardoPeluffo, Nicolas AlejandroMorel, LucianoNaipauer, MaximilianoHauser, NataliaFolguera Telichevsky, AndresFaja plegada y corridaCuenca de antepaisFormación DiamanteInversión tectónicahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las mecánicas de construcción del orógeno andino a los 33°S constituyen un motivo de intenso debate en la actualidad, existiendo propuestas variadas y contrastantes en cuanto a la cronología de sus fases de deformación, porcentajes de acortamiento y dirección de transporte tectónico (Riesner et al., 2018). A pesar de que la propuesta de una primera fase de estructuración ocurrida en el Cretácico realizada por los primeros geólogos que analizaron este sector lleva más de un siglo de vigencia (Schiller, 1912), su entendimiento ha progresado poco a lo largo del tiempo, llevando a ser desestimada en la mayoría de los trabajos actuales. Con la llegada de las primeras nociones de la tectónica de placas a la Argentina, se realizaron los primeros estudios integrales y relevamientos de detalle de esta zona, circunscribiendo su estructuración al Neógeno y ligándola por completo a la subhorizontalización de la placa de Nazca (Ramos et al., 2002). Sin embargo, la aplicación de nuevos métodos ha llevado a dudar del impacto de la subducción subhorizontal en la deformación (Lossada et al., 2020), aunque su asignación al Neógeno ha permanecido incuestionada, a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados durante la última década resaltando la importancia de la fase de deformación cretácica en el levantamiento andino. Esto nos ha motivado a analizar los depósitos cretácicos a estas latitudes, los cuales se encuentran aflorando en el sector interno del orógeno, formando parte de la faja plegada y corrida del Aconcagua. Una segunda motivación de este estudio es el análisis de las mecánicas de alzamiento de este sector clásico de los Andes, cuyo estilo estructural de piel fina constituye una anomalía a lo largo del eje andino, en donde los sistemas involucrando al basamento son predominantes. A través de una serie de estudios estructurales, sedimentológicos, geocronológicos y de procedencia, logramos reordenar la estratigrafía y simplificar la estructura de esta zona, las cuales fueron plasmadas en una serie de mapas geológicos y secciones estructurales. Esto nos llevó a recalcular los acortamientos y a proponer un nuevo estilo estructural, el cual se encuentra condicionado por la tectónica extensional ocurrida durante el Jurásico Tardío (Vicente y Leanza, 2009). Por otro lado, la identificación de estratos de crecimiento en los depósitos cretácicos asociados a las estructuras principales nos permitió reconstruir el avance del frente orogénico cretácico a los 33°S, reivindicando la propuesta de los primeros exploradores andinos que caminaron este sector.Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Rosselot, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Peluffo, Nicolas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Morel, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Hauser, Natalia. Universidade do Brasília; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVIII Reunión de TectónicaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y NaturalesAsociación Geológica Argentina. Comisión de TectónicaUniversidad Nacional de San Luis2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174861Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S); XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1978-987-733-281-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174861instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:33.841CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) |
title |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) |
spellingShingle |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) Fennell, Lucas Martín Faja plegada y corrida Cuenca de antepais Formación Diamante Inversión tectónica |
title_short |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) |
title_full |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) |
title_fullStr |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) |
title_full_unstemmed |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) |
title_sort |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fennell, Lucas Martín Martos, Federico Exequiel Rosselot, Eduardo Peluffo, Nicolas Alejandro Morel, Luciano Naipauer, Maximiliano Hauser, Natalia Folguera Telichevsky, Andres |
author |
Fennell, Lucas Martín |
author_facet |
Fennell, Lucas Martín Martos, Federico Exequiel Rosselot, Eduardo Peluffo, Nicolas Alejandro Morel, Luciano Naipauer, Maximiliano Hauser, Natalia Folguera Telichevsky, Andres |
author_role |
author |
author2 |
Martos, Federico Exequiel Rosselot, Eduardo Peluffo, Nicolas Alejandro Morel, Luciano Naipauer, Maximiliano Hauser, Natalia Folguera Telichevsky, Andres |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Faja plegada y corrida Cuenca de antepais Formación Diamante Inversión tectónica |
topic |
Faja plegada y corrida Cuenca de antepais Formación Diamante Inversión tectónica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las mecánicas de construcción del orógeno andino a los 33°S constituyen un motivo de intenso debate en la actualidad, existiendo propuestas variadas y contrastantes en cuanto a la cronología de sus fases de deformación, porcentajes de acortamiento y dirección de transporte tectónico (Riesner et al., 2018). A pesar de que la propuesta de una primera fase de estructuración ocurrida en el Cretácico realizada por los primeros geólogos que analizaron este sector lleva más de un siglo de vigencia (Schiller, 1912), su entendimiento ha progresado poco a lo largo del tiempo, llevando a ser desestimada en la mayoría de los trabajos actuales. Con la llegada de las primeras nociones de la tectónica de placas a la Argentina, se realizaron los primeros estudios integrales y relevamientos de detalle de esta zona, circunscribiendo su estructuración al Neógeno y ligándola por completo a la subhorizontalización de la placa de Nazca (Ramos et al., 2002). Sin embargo, la aplicación de nuevos métodos ha llevado a dudar del impacto de la subducción subhorizontal en la deformación (Lossada et al., 2020), aunque su asignación al Neógeno ha permanecido incuestionada, a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados durante la última década resaltando la importancia de la fase de deformación cretácica en el levantamiento andino. Esto nos ha motivado a analizar los depósitos cretácicos a estas latitudes, los cuales se encuentran aflorando en el sector interno del orógeno, formando parte de la faja plegada y corrida del Aconcagua. Una segunda motivación de este estudio es el análisis de las mecánicas de alzamiento de este sector clásico de los Andes, cuyo estilo estructural de piel fina constituye una anomalía a lo largo del eje andino, en donde los sistemas involucrando al basamento son predominantes. A través de una serie de estudios estructurales, sedimentológicos, geocronológicos y de procedencia, logramos reordenar la estratigrafía y simplificar la estructura de esta zona, las cuales fueron plasmadas en una serie de mapas geológicos y secciones estructurales. Esto nos llevó a recalcular los acortamientos y a proponer un nuevo estilo estructural, el cual se encuentra condicionado por la tectónica extensional ocurrida durante el Jurásico Tardío (Vicente y Leanza, 2009). Por otro lado, la identificación de estratos de crecimiento en los depósitos cretácicos asociados a las estructuras principales nos permitió reconstruir el avance del frente orogénico cretácico a los 33°S, reivindicando la propuesta de los primeros exploradores andinos que caminaron este sector. Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Rosselot, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Peluffo, Nicolas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Morel, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Hauser, Natalia. Universidade do Brasília; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XVIII Reunión de Tectónica San Luis Argentina Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales Asociación Geológica Argentina. Comisión de Tectónica |
description |
Las mecánicas de construcción del orógeno andino a los 33°S constituyen un motivo de intenso debate en la actualidad, existiendo propuestas variadas y contrastantes en cuanto a la cronología de sus fases de deformación, porcentajes de acortamiento y dirección de transporte tectónico (Riesner et al., 2018). A pesar de que la propuesta de una primera fase de estructuración ocurrida en el Cretácico realizada por los primeros geólogos que analizaron este sector lleva más de un siglo de vigencia (Schiller, 1912), su entendimiento ha progresado poco a lo largo del tiempo, llevando a ser desestimada en la mayoría de los trabajos actuales. Con la llegada de las primeras nociones de la tectónica de placas a la Argentina, se realizaron los primeros estudios integrales y relevamientos de detalle de esta zona, circunscribiendo su estructuración al Neógeno y ligándola por completo a la subhorizontalización de la placa de Nazca (Ramos et al., 2002). Sin embargo, la aplicación de nuevos métodos ha llevado a dudar del impacto de la subducción subhorizontal en la deformación (Lossada et al., 2020), aunque su asignación al Neógeno ha permanecido incuestionada, a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados durante la última década resaltando la importancia de la fase de deformación cretácica en el levantamiento andino. Esto nos ha motivado a analizar los depósitos cretácicos a estas latitudes, los cuales se encuentran aflorando en el sector interno del orógeno, formando parte de la faja plegada y corrida del Aconcagua. Una segunda motivación de este estudio es el análisis de las mecánicas de alzamiento de este sector clásico de los Andes, cuyo estilo estructural de piel fina constituye una anomalía a lo largo del eje andino, en donde los sistemas involucrando al basamento son predominantes. A través de una serie de estudios estructurales, sedimentológicos, geocronológicos y de procedencia, logramos reordenar la estratigrafía y simplificar la estructura de esta zona, las cuales fueron plasmadas en una serie de mapas geológicos y secciones estructurales. Esto nos llevó a recalcular los acortamientos y a proponer un nuevo estilo estructural, el cual se encuentra condicionado por la tectónica extensional ocurrida durante el Jurásico Tardío (Vicente y Leanza, 2009). Por otro lado, la identificación de estratos de crecimiento en los depósitos cretácicos asociados a las estructuras principales nos permitió reconstruir el avance del frente orogénico cretácico a los 33°S, reivindicando la propuesta de los primeros exploradores andinos que caminaron este sector. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174861 Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S); XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1 978-987-733-281-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174861 |
identifier_str_mv |
Nuevos datos e interpretaciones acerca del estilo estructural y fases de deformación de la faja plegada y corrida del Aconcagua (33°S); XVIII Reunión de Tectónica; San Luis; Argentina; 2021; 1-1 978-987-733-281-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268929929510912 |
score |
13.13397 |