Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas.
- Autores
- Bazán, Pamela Érica; Schnaidler, Elias Rolando
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Como parte del trabajo de investigación: “Prácticas artísticas y procesos pedagógicos en ámbitos no escolares”, hemos realizado trabajo de campo con grupos de danza, teatro, circo y murga organizados en asociaciones, peñas, escuelas, talleres barriales y grupos de acción callejera. El trabajo de campo incluyó la participación de los/as investigadores/as bailando donde se enseña a bailar, tocando tambores donde se enseña a tocar tambores, así como la práctica de murga, circo callejero o parkour, todo esto, además de indagar sobre otros lenguajes artísticos1. El propósito es conocer y analizar los modos de organización, las concepciones sobre la práctica artística, y en los casos antes nombrados, los formatos identitarios y las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y técnicas corporales, formas de movimiento, coreografías y maneras de hablar del cuerpo en movimiento. En este artículo, continuamos esos análisis a través del relato del trabajo de campo realizado por los autores del presente trabajo, en el taller de tango denominado La tropilla de la zurda durante los años 2017, 2018 y 2019 en la ciudad de Neuquén. Presentamos en esta ocasión, un primer análisis sobre modos de organización, concepciones sobre esta práctica corporal y este grupo en particular, y estrategias vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje, en este caso, a fuertes procesos identitarios. La transmisión del sentido de bailar el tango para este grupo, los modelos de organización de los encuentros, y los modos de conducción utilizados en los espacios de enseñanza y aprendizaje, así como también, las crisis de conducción y de organización visualizadas en el modo asambleario para el debate interno y la toma de decisiones. Una complejidad de la cual pudimos obtener algunas primeras reflexiones hurgando desde nuestra modalidad de indagación: la participación efectiva en los espacios en un tiempo prolongado.
Fil: Bazán, Pamela Érica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Schnaidler, Elias Rolando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Revista EFEI. (Educación Física Experiencias e Investigaciones). Vol. 9 Núm. 8 (2020)
- Materia
-
Danza
Alternatividad
Cuerpos
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16135
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_5aefafcbe802d5a642c1e0e93de1615d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16135 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas.Bazán, Pamela ÉricaSchnaidler, Elias RolandoDanzaAlternatividadCuerposCiencias SocialesCiencias de la EducaciónComo parte del trabajo de investigación: “Prácticas artísticas y procesos pedagógicos en ámbitos no escolares”, hemos realizado trabajo de campo con grupos de danza, teatro, circo y murga organizados en asociaciones, peñas, escuelas, talleres barriales y grupos de acción callejera. El trabajo de campo incluyó la participación de los/as investigadores/as bailando donde se enseña a bailar, tocando tambores donde se enseña a tocar tambores, así como la práctica de murga, circo callejero o parkour, todo esto, además de indagar sobre otros lenguajes artísticos1. El propósito es conocer y analizar los modos de organización, las concepciones sobre la práctica artística, y en los casos antes nombrados, los formatos identitarios y las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y técnicas corporales, formas de movimiento, coreografías y maneras de hablar del cuerpo en movimiento. En este artículo, continuamos esos análisis a través del relato del trabajo de campo realizado por los autores del presente trabajo, en el taller de tango denominado La tropilla de la zurda durante los años 2017, 2018 y 2019 en la ciudad de Neuquén. Presentamos en esta ocasión, un primer análisis sobre modos de organización, concepciones sobre esta práctica corporal y este grupo en particular, y estrategias vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje, en este caso, a fuertes procesos identitarios. La transmisión del sentido de bailar el tango para este grupo, los modelos de organización de los encuentros, y los modos de conducción utilizados en los espacios de enseñanza y aprendizaje, así como también, las crisis de conducción y de organización visualizadas en el modo asambleario para el debate interno y la toma de decisiones. Una complejidad de la cual pudimos obtener algunas primeras reflexiones hurgando desde nuestra modalidad de indagación: la participación efectiva en los espacios en un tiempo prolongado.Fil: Bazán, Pamela Érica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Schnaidler, Elias Rolando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 7-24http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/161351852-9372Revista EFEI. (Educación Física Experiencias e Investigaciones). Vol. 9 Núm. 8 (2020)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/2941info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:54Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16135instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:54.416Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. |
title |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. |
spellingShingle |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. Bazán, Pamela Érica Danza Alternatividad Cuerpos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
title_short |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. |
title_full |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. |
title_fullStr |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. |
title_full_unstemmed |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. |
title_sort |
Atrapando el sentido de bailar: El tango en zapatillas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazán, Pamela Érica Schnaidler, Elias Rolando |
author |
Bazán, Pamela Érica |
author_facet |
Bazán, Pamela Érica Schnaidler, Elias Rolando |
author_role |
author |
author2 |
Schnaidler, Elias Rolando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Danza Alternatividad Cuerpos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
topic |
Danza Alternatividad Cuerpos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como parte del trabajo de investigación: “Prácticas artísticas y procesos pedagógicos en ámbitos no escolares”, hemos realizado trabajo de campo con grupos de danza, teatro, circo y murga organizados en asociaciones, peñas, escuelas, talleres barriales y grupos de acción callejera. El trabajo de campo incluyó la participación de los/as investigadores/as bailando donde se enseña a bailar, tocando tambores donde se enseña a tocar tambores, así como la práctica de murga, circo callejero o parkour, todo esto, además de indagar sobre otros lenguajes artísticos1. El propósito es conocer y analizar los modos de organización, las concepciones sobre la práctica artística, y en los casos antes nombrados, los formatos identitarios y las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y técnicas corporales, formas de movimiento, coreografías y maneras de hablar del cuerpo en movimiento. En este artículo, continuamos esos análisis a través del relato del trabajo de campo realizado por los autores del presente trabajo, en el taller de tango denominado La tropilla de la zurda durante los años 2017, 2018 y 2019 en la ciudad de Neuquén. Presentamos en esta ocasión, un primer análisis sobre modos de organización, concepciones sobre esta práctica corporal y este grupo en particular, y estrategias vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje, en este caso, a fuertes procesos identitarios. La transmisión del sentido de bailar el tango para este grupo, los modelos de organización de los encuentros, y los modos de conducción utilizados en los espacios de enseñanza y aprendizaje, así como también, las crisis de conducción y de organización visualizadas en el modo asambleario para el debate interno y la toma de decisiones. Una complejidad de la cual pudimos obtener algunas primeras reflexiones hurgando desde nuestra modalidad de indagación: la participación efectiva en los espacios en un tiempo prolongado. Fil: Bazán, Pamela Érica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Schnaidler, Elias Rolando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Como parte del trabajo de investigación: “Prácticas artísticas y procesos pedagógicos en ámbitos no escolares”, hemos realizado trabajo de campo con grupos de danza, teatro, circo y murga organizados en asociaciones, peñas, escuelas, talleres barriales y grupos de acción callejera. El trabajo de campo incluyó la participación de los/as investigadores/as bailando donde se enseña a bailar, tocando tambores donde se enseña a tocar tambores, así como la práctica de murga, circo callejero o parkour, todo esto, además de indagar sobre otros lenguajes artísticos1. El propósito es conocer y analizar los modos de organización, las concepciones sobre la práctica artística, y en los casos antes nombrados, los formatos identitarios y las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y técnicas corporales, formas de movimiento, coreografías y maneras de hablar del cuerpo en movimiento. En este artículo, continuamos esos análisis a través del relato del trabajo de campo realizado por los autores del presente trabajo, en el taller de tango denominado La tropilla de la zurda durante los años 2017, 2018 y 2019 en la ciudad de Neuquén. Presentamos en esta ocasión, un primer análisis sobre modos de organización, concepciones sobre esta práctica corporal y este grupo en particular, y estrategias vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje, en este caso, a fuertes procesos identitarios. La transmisión del sentido de bailar el tango para este grupo, los modelos de organización de los encuentros, y los modos de conducción utilizados en los espacios de enseñanza y aprendizaje, así como también, las crisis de conducción y de organización visualizadas en el modo asambleario para el debate interno y la toma de decisiones. Una complejidad de la cual pudimos obtener algunas primeras reflexiones hurgando desde nuestra modalidad de indagación: la participación efectiva en los espacios en un tiempo prolongado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16135 1852-9372 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16135 |
identifier_str_mv |
1852-9372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/2941 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 7-24 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista EFEI. (Educación Física Experiencias e Investigaciones). Vol. 9 Núm. 8 (2020) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344058222018560 |
score |
12.623145 |