Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte

Autores
Calderón, Carlos
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Recientemente se manifiesta- al explicar las principales problemáticas que fueron atendidas por los investigadores ocupados en las cuestiones relativas al territorio gallego de fines de la Edad Media e inicios de la modernidad-, que Galicia fue contenedora de poderosos grupos nobiliarios, profundamente enraizados en las instituciones y en el espacio y en consecuencia renuente a la integración que se pretendía efectuar bajo la hegemonía castellana consceptos como territorialidad, jurisdicción, sistema tributario y jerarquización se encontraban profundamente relacionados con parentesco, patrimonio y poder y han sido objeto de estudios recientes; al mismo tiempo se trato de hacer notar la ausencia de producción en aquellos aspectos atinentes a las mentalidades y al soporte material de la vida cotidiana y en escecial lo referido a la mujer; reflexiones que apuntan hacia problemas de índole histórico-cultural que complementarían las visiones jurídico- institucional y rentística de que se ocupaban la mayor parte de los estudios publicados.
Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fuente
Revista de Historia, UNComahue, Nº 5, 1995
Materia
Mujeres
Edad Medieval
Vasco de Aponte
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15697

id RDIUNCO_5a77308e1dacb8272f1ce6f990226f9b
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15697
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de AponteCalderón, CarlosMujeresEdad MedievalVasco de AponteCiencia PolíticaCiencias SocialesRecientemente se manifiesta- al explicar las principales problemáticas que fueron atendidas por los investigadores ocupados en las cuestiones relativas al territorio gallego de fines de la Edad Media e inicios de la modernidad-, que Galicia fue contenedora de poderosos grupos nobiliarios, profundamente enraizados en las instituciones y en el espacio y en consecuencia renuente a la integración que se pretendía efectuar bajo la hegemonía castellana consceptos como territorialidad, jurisdicción, sistema tributario y jerarquización se encontraban profundamente relacionados con parentesco, patrimonio y poder y han sido objeto de estudios recientes; al mismo tiempo se trato de hacer notar la ausencia de producción en aquellos aspectos atinentes a las mentalidades y al soporte material de la vida cotidiana y en escecial lo referido a la mujer; reflexiones que apuntan hacia problemas de índole histórico-cultural que complementarían las visiones jurídico- institucional y rentística de que se ocupaban la mayor parte de los estudios publicados.Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.39-68http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/156970327-4233Revista de Historia, UNComahue, Nº 5, 1995reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/674info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:59Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15697instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:59.446Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
title Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
spellingShingle Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
Calderón, Carlos
Mujeres
Edad Medieval
Vasco de Aponte
Ciencia Política
Ciencias Sociales
title_short Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
title_full Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
title_fullStr Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
title_full_unstemmed Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
title_sort Funcionalidad y protagonismo femenino nobiliar finimedieval. El caso de Galicia a través de la Relación de Vasco de Aponte
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón, Carlos
author Calderón, Carlos
author_facet Calderón, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres
Edad Medieval
Vasco de Aponte
Ciencia Política
Ciencias Sociales
topic Mujeres
Edad Medieval
Vasco de Aponte
Ciencia Política
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Recientemente se manifiesta- al explicar las principales problemáticas que fueron atendidas por los investigadores ocupados en las cuestiones relativas al territorio gallego de fines de la Edad Media e inicios de la modernidad-, que Galicia fue contenedora de poderosos grupos nobiliarios, profundamente enraizados en las instituciones y en el espacio y en consecuencia renuente a la integración que se pretendía efectuar bajo la hegemonía castellana consceptos como territorialidad, jurisdicción, sistema tributario y jerarquización se encontraban profundamente relacionados con parentesco, patrimonio y poder y han sido objeto de estudios recientes; al mismo tiempo se trato de hacer notar la ausencia de producción en aquellos aspectos atinentes a las mentalidades y al soporte material de la vida cotidiana y en escecial lo referido a la mujer; reflexiones que apuntan hacia problemas de índole histórico-cultural que complementarían las visiones jurídico- institucional y rentística de que se ocupaban la mayor parte de los estudios publicados.
Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
description Recientemente se manifiesta- al explicar las principales problemáticas que fueron atendidas por los investigadores ocupados en las cuestiones relativas al territorio gallego de fines de la Edad Media e inicios de la modernidad-, que Galicia fue contenedora de poderosos grupos nobiliarios, profundamente enraizados en las instituciones y en el espacio y en consecuencia renuente a la integración que se pretendía efectuar bajo la hegemonía castellana consceptos como territorialidad, jurisdicción, sistema tributario y jerarquización se encontraban profundamente relacionados con parentesco, patrimonio y poder y han sido objeto de estudios recientes; al mismo tiempo se trato de hacer notar la ausencia de producción en aquellos aspectos atinentes a las mentalidades y al soporte material de la vida cotidiana y en escecial lo referido a la mujer; reflexiones que apuntan hacia problemas de índole histórico-cultural que complementarían las visiones jurídico- institucional y rentística de que se ocupaban la mayor parte de los estudios publicados.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15697
0327-4233
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15697
identifier_str_mv 0327-4233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/674
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.39-68
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia, UNComahue, Nº 5, 1995
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621556674723840
score 12.559606