La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.

Autores
Calderón, Carlos
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Recientemente se llamaba la atención sobre el hecho de que la Relación de algunas casas y linajes del reino de Galicia de Vasco de Aponte constituyera todavía -a pesar de su variada utilización como obra de carácter historiográfico- un verdadero reservorio testimonial eminente de la historia de Galicia hacia fines de la Edad Media e inicios de la modernidad. En principio se la ha utilizado, gracias a la exactitud y veracidad de su contenido y en tanto narración retórica vinculada al poder, en la elaboración de estudios cuyas hipótesis avanzaron hacia la dilucidación de cuestiones histórico-políticas e histórico-genealógicas. Fundamentales a la hora de entender los turbulentos procesos que afectaban a Galicia luego de la crisis del siglo XIV, estos estudios son importantes para ilustrar los mecanismos que concluyeron en el viraje político por el cual los Reyes Católicos la incorporaran plena y definitivamente a la Corona de Castilla. Por otra parte -y aprovechando las múltiples posibles facetas de! testimonio brindado por Aponte- se analizó el papel cumplido por las mujeres nobles en la consolidación de esa sociedad plenamente feudal en la que primaba -demás está decirlo que entre los grupos jerárquicos- la forja de poderosos linajes y la acumulación de bienes materiales sobre los cuales y desde los que asentarían su preeminencia social y económica en la modernidad. En otro artículo se intentó demostrar cómo Aponte -a través de la información ofrecida- procuró "evitar que desapareciera ese pasado violento y cruel, pero profundamente gallego y propio" y cómo frente a la hegemónica Castilla -que trataba de hacer olvidar por todos los medios a su alcance los tiempos en los que no sólo los reyes sino la propia monarquía aparecían muy cuestionados. Galicia inicia un camino de exilio dentro de sí misma en tanto se le negaba su lengua, su cultura, su modo de ver y sentirse en el mundo y se concluía que de ese modo terminaban para Galicia los tiempos de guerras y por tanto de las fazañas que habían caracterizado el accionar de señores y vasallos; de ahí en más y "por muchos siglos [se añadía-] los gallegos pudieron recrear su pasado dirigiendo la mirada hacía lo invisible como prolongación de su ayer o como desdoblamiento de los tiempos que les tocaban vivir".
Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fuente
Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998
Materia
España
Vasco de Aponte
Influencia Cultural
Cultura Popular
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15528

id RDIUNCO_532c5877ab3b337325d17bd33e7f8ab6
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15528
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.Calderón, CarlosEspañaVasco de AponteInfluencia CulturalCultura PopularCiencia PolíticaCiencias SocialesRecientemente se llamaba la atención sobre el hecho de que la Relación de algunas casas y linajes del reino de Galicia de Vasco de Aponte constituyera todavía -a pesar de su variada utilización como obra de carácter historiográfico- un verdadero reservorio testimonial eminente de la historia de Galicia hacia fines de la Edad Media e inicios de la modernidad. En principio se la ha utilizado, gracias a la exactitud y veracidad de su contenido y en tanto narración retórica vinculada al poder, en la elaboración de estudios cuyas hipótesis avanzaron hacia la dilucidación de cuestiones histórico-políticas e histórico-genealógicas. Fundamentales a la hora de entender los turbulentos procesos que afectaban a Galicia luego de la crisis del siglo XIV, estos estudios son importantes para ilustrar los mecanismos que concluyeron en el viraje político por el cual los Reyes Católicos la incorporaran plena y definitivamente a la Corona de Castilla. Por otra parte -y aprovechando las múltiples posibles facetas de! testimonio brindado por Aponte- se analizó el papel cumplido por las mujeres nobles en la consolidación de esa sociedad plenamente feudal en la que primaba -demás está decirlo que entre los grupos jerárquicos- la forja de poderosos linajes y la acumulación de bienes materiales sobre los cuales y desde los que asentarían su preeminencia social y económica en la modernidad. En otro artículo se intentó demostrar cómo Aponte -a través de la información ofrecida- procuró "evitar que desapareciera ese pasado violento y cruel, pero profundamente gallego y propio" y cómo frente a la hegemónica Castilla -que trataba de hacer olvidar por todos los medios a su alcance los tiempos en los que no sólo los reyes sino la propia monarquía aparecían muy cuestionados. Galicia inicia un camino de exilio dentro de sí misma en tanto se le negaba su lengua, su cultura, su modo de ver y sentirse en el mundo y se concluía que de ese modo terminaban para Galicia los tiempos de guerras y por tanto de las fazañas que habían caracterizado el accionar de señores y vasallos; de ahí en más y "por muchos siglos [se añadía-] los gallegos pudieron recrear su pasado dirigiendo la mirada hacía lo invisible como prolongación de su ayer o como desdoblamiento de los tiempos que les tocaban vivir".Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.55-69http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/155280327-4233Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/314info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:53Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15528instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:53.997Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
title La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
spellingShingle La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
Calderón, Carlos
España
Vasco de Aponte
Influencia Cultural
Cultura Popular
Ciencia Política
Ciencias Sociales
title_short La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
title_full La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
title_fullStr La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
title_full_unstemmed La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
title_sort La relación de Vasco de Aponte: de lo "real" a lo imaginario. Un caso de intermediación cultural.
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón, Carlos
author Calderón, Carlos
author_facet Calderón, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv España
Vasco de Aponte
Influencia Cultural
Cultura Popular
Ciencia Política
Ciencias Sociales
topic España
Vasco de Aponte
Influencia Cultural
Cultura Popular
Ciencia Política
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Recientemente se llamaba la atención sobre el hecho de que la Relación de algunas casas y linajes del reino de Galicia de Vasco de Aponte constituyera todavía -a pesar de su variada utilización como obra de carácter historiográfico- un verdadero reservorio testimonial eminente de la historia de Galicia hacia fines de la Edad Media e inicios de la modernidad. En principio se la ha utilizado, gracias a la exactitud y veracidad de su contenido y en tanto narración retórica vinculada al poder, en la elaboración de estudios cuyas hipótesis avanzaron hacia la dilucidación de cuestiones histórico-políticas e histórico-genealógicas. Fundamentales a la hora de entender los turbulentos procesos que afectaban a Galicia luego de la crisis del siglo XIV, estos estudios son importantes para ilustrar los mecanismos que concluyeron en el viraje político por el cual los Reyes Católicos la incorporaran plena y definitivamente a la Corona de Castilla. Por otra parte -y aprovechando las múltiples posibles facetas de! testimonio brindado por Aponte- se analizó el papel cumplido por las mujeres nobles en la consolidación de esa sociedad plenamente feudal en la que primaba -demás está decirlo que entre los grupos jerárquicos- la forja de poderosos linajes y la acumulación de bienes materiales sobre los cuales y desde los que asentarían su preeminencia social y económica en la modernidad. En otro artículo se intentó demostrar cómo Aponte -a través de la información ofrecida- procuró "evitar que desapareciera ese pasado violento y cruel, pero profundamente gallego y propio" y cómo frente a la hegemónica Castilla -que trataba de hacer olvidar por todos los medios a su alcance los tiempos en los que no sólo los reyes sino la propia monarquía aparecían muy cuestionados. Galicia inicia un camino de exilio dentro de sí misma en tanto se le negaba su lengua, su cultura, su modo de ver y sentirse en el mundo y se concluía que de ese modo terminaban para Galicia los tiempos de guerras y por tanto de las fazañas que habían caracterizado el accionar de señores y vasallos; de ahí en más y "por muchos siglos [se añadía-] los gallegos pudieron recrear su pasado dirigiendo la mirada hacía lo invisible como prolongación de su ayer o como desdoblamiento de los tiempos que les tocaban vivir".
Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
description Recientemente se llamaba la atención sobre el hecho de que la Relación de algunas casas y linajes del reino de Galicia de Vasco de Aponte constituyera todavía -a pesar de su variada utilización como obra de carácter historiográfico- un verdadero reservorio testimonial eminente de la historia de Galicia hacia fines de la Edad Media e inicios de la modernidad. En principio se la ha utilizado, gracias a la exactitud y veracidad de su contenido y en tanto narración retórica vinculada al poder, en la elaboración de estudios cuyas hipótesis avanzaron hacia la dilucidación de cuestiones histórico-políticas e histórico-genealógicas. Fundamentales a la hora de entender los turbulentos procesos que afectaban a Galicia luego de la crisis del siglo XIV, estos estudios son importantes para ilustrar los mecanismos que concluyeron en el viraje político por el cual los Reyes Católicos la incorporaran plena y definitivamente a la Corona de Castilla. Por otra parte -y aprovechando las múltiples posibles facetas de! testimonio brindado por Aponte- se analizó el papel cumplido por las mujeres nobles en la consolidación de esa sociedad plenamente feudal en la que primaba -demás está decirlo que entre los grupos jerárquicos- la forja de poderosos linajes y la acumulación de bienes materiales sobre los cuales y desde los que asentarían su preeminencia social y económica en la modernidad. En otro artículo se intentó demostrar cómo Aponte -a través de la información ofrecida- procuró "evitar que desapareciera ese pasado violento y cruel, pero profundamente gallego y propio" y cómo frente a la hegemónica Castilla -que trataba de hacer olvidar por todos los medios a su alcance los tiempos en los que no sólo los reyes sino la propia monarquía aparecían muy cuestionados. Galicia inicia un camino de exilio dentro de sí misma en tanto se le negaba su lengua, su cultura, su modo de ver y sentirse en el mundo y se concluía que de ese modo terminaban para Galicia los tiempos de guerras y por tanto de las fazañas que habían caracterizado el accionar de señores y vasallos; de ahí en más y "por muchos siglos [se añadía-] los gallegos pudieron recrear su pasado dirigiendo la mirada hacía lo invisible como prolongación de su ayer o como desdoblamiento de los tiempos que les tocaban vivir".
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15528
0327-4233
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15528
identifier_str_mv 0327-4233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/314
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.55-69
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621553703059456
score 12.559606