Mecánica corporal del personal de enfermería

Autores
Claleo, Carlos
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pedrotti, Carlos
Descripción
La mecánica corporal es un tema importante para los profesionales de salud y para el usuario, donde el uso correcto de la estructura corporal permite prevenir lesiones y mantener un cuerpo sano. A menudo, en las actividades cotidianas, todas las personas utilizan la mecánica corporal, pero dentro del ámbito intrahospitalario donde los clientes son movilizados, se levantan o se trasladan, resulta fundamental que los enfermeros como los demás profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos adecuado y sobre todo que lo aplique en su realidad laboral. El objetivo principal relacionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en su realidad laboral con la aplicabilidad de principios y elementos de la mecánica corporal. Esta investigación se llevará cabo en el Hospital público, Horacio Castro Rendón, a un grupo de enfermeros adultos medios, pertenecientes al servicio de unidad de terapia intensiva. La investigación se realizó dentro de un servicio intrahospitalario, donde el enfermero realiza actividades destinada a cuidado del cliente, y a su propio cuidado (autocuidado). Aquí se obtendrá información sobre nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre mecánica corporal y la observación sobre la aplicabilidad de los principios de mecánica corporal en su realidad actividad. Es de gran importancia tener información científica sobre el conocimiento que refieren los enfermeros de terapia intensiva, dado que este grupo de profesionales realizan actividades de cuidados directo, generalmente a usuarios inconscientes e inmóviles, por lo tanto para movilizarlos, levantarlos, girar o trasladarlos, deben adoptar una conducta o comportamiento adecuado para cuidar de sí mismo y al cliente. Aplicar correctamente la mecánica corporal, implica tener una actitud de autocuidado, preservando la salud del trabajador como la del usuario. Por este motivo se indagará sobre el conocimiento y la aplicabilidad de mecánica corporal que tienen los enfermeros de UTI, con una intencionalidad constructiva y donde se aportará información, para que los resultados se tengan en cuenta para cualquier tipo de intervención educativa posterior.
Fil: Claleo, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Materia
Hospital Castro Rendón
Terapia intensiva
Personal de enfermería
Postura corporal
Neuquén (Argentina)
Ciencias Biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5816

id RDIUNCO_56286613b26d0d4eaaf1b3c03e642eca
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5816
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Mecánica corporal del personal de enfermeríaClaleo, CarlosHospital Castro RendónTerapia intensivaPersonal de enfermeríaPostura corporalNeuquén (Argentina)Ciencias BiomédicasLa mecánica corporal es un tema importante para los profesionales de salud y para el usuario, donde el uso correcto de la estructura corporal permite prevenir lesiones y mantener un cuerpo sano. A menudo, en las actividades cotidianas, todas las personas utilizan la mecánica corporal, pero dentro del ámbito intrahospitalario donde los clientes son movilizados, se levantan o se trasladan, resulta fundamental que los enfermeros como los demás profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos adecuado y sobre todo que lo aplique en su realidad laboral. El objetivo principal relacionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en su realidad laboral con la aplicabilidad de principios y elementos de la mecánica corporal. Esta investigación se llevará cabo en el Hospital público, Horacio Castro Rendón, a un grupo de enfermeros adultos medios, pertenecientes al servicio de unidad de terapia intensiva. La investigación se realizó dentro de un servicio intrahospitalario, donde el enfermero realiza actividades destinada a cuidado del cliente, y a su propio cuidado (autocuidado). Aquí se obtendrá información sobre nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre mecánica corporal y la observación sobre la aplicabilidad de los principios de mecánica corporal en su realidad actividad. Es de gran importancia tener información científica sobre el conocimiento que refieren los enfermeros de terapia intensiva, dado que este grupo de profesionales realizan actividades de cuidados directo, generalmente a usuarios inconscientes e inmóviles, por lo tanto para movilizarlos, levantarlos, girar o trasladarlos, deben adoptar una conducta o comportamiento adecuado para cuidar de sí mismo y al cliente. Aplicar correctamente la mecánica corporal, implica tener una actitud de autocuidado, preservando la salud del trabajador como la del usuario. Por este motivo se indagará sobre el conocimiento y la aplicabilidad de mecánica corporal que tienen los enfermeros de UTI, con una intencionalidad constructiva y donde se aportará información, para que los resultados se tengan en cuenta para cualquier tipo de intervención educativa posterior.Fil: Claleo, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.Pedrotti, Carlos2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5816spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:35Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5816instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:35.812Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecánica corporal del personal de enfermería
title Mecánica corporal del personal de enfermería
spellingShingle Mecánica corporal del personal de enfermería
Claleo, Carlos
Hospital Castro Rendón
Terapia intensiva
Personal de enfermería
Postura corporal
Neuquén (Argentina)
Ciencias Biomédicas
title_short Mecánica corporal del personal de enfermería
title_full Mecánica corporal del personal de enfermería
title_fullStr Mecánica corporal del personal de enfermería
title_full_unstemmed Mecánica corporal del personal de enfermería
title_sort Mecánica corporal del personal de enfermería
dc.creator.none.fl_str_mv Claleo, Carlos
author Claleo, Carlos
author_facet Claleo, Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pedrotti, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Hospital Castro Rendón
Terapia intensiva
Personal de enfermería
Postura corporal
Neuquén (Argentina)
Ciencias Biomédicas
topic Hospital Castro Rendón
Terapia intensiva
Personal de enfermería
Postura corporal
Neuquén (Argentina)
Ciencias Biomédicas
dc.description.none.fl_txt_mv La mecánica corporal es un tema importante para los profesionales de salud y para el usuario, donde el uso correcto de la estructura corporal permite prevenir lesiones y mantener un cuerpo sano. A menudo, en las actividades cotidianas, todas las personas utilizan la mecánica corporal, pero dentro del ámbito intrahospitalario donde los clientes son movilizados, se levantan o se trasladan, resulta fundamental que los enfermeros como los demás profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos adecuado y sobre todo que lo aplique en su realidad laboral. El objetivo principal relacionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en su realidad laboral con la aplicabilidad de principios y elementos de la mecánica corporal. Esta investigación se llevará cabo en el Hospital público, Horacio Castro Rendón, a un grupo de enfermeros adultos medios, pertenecientes al servicio de unidad de terapia intensiva. La investigación se realizó dentro de un servicio intrahospitalario, donde el enfermero realiza actividades destinada a cuidado del cliente, y a su propio cuidado (autocuidado). Aquí se obtendrá información sobre nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre mecánica corporal y la observación sobre la aplicabilidad de los principios de mecánica corporal en su realidad actividad. Es de gran importancia tener información científica sobre el conocimiento que refieren los enfermeros de terapia intensiva, dado que este grupo de profesionales realizan actividades de cuidados directo, generalmente a usuarios inconscientes e inmóviles, por lo tanto para movilizarlos, levantarlos, girar o trasladarlos, deben adoptar una conducta o comportamiento adecuado para cuidar de sí mismo y al cliente. Aplicar correctamente la mecánica corporal, implica tener una actitud de autocuidado, preservando la salud del trabajador como la del usuario. Por este motivo se indagará sobre el conocimiento y la aplicabilidad de mecánica corporal que tienen los enfermeros de UTI, con una intencionalidad constructiva y donde se aportará información, para que los resultados se tengan en cuenta para cualquier tipo de intervención educativa posterior.
Fil: Claleo, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
description La mecánica corporal es un tema importante para los profesionales de salud y para el usuario, donde el uso correcto de la estructura corporal permite prevenir lesiones y mantener un cuerpo sano. A menudo, en las actividades cotidianas, todas las personas utilizan la mecánica corporal, pero dentro del ámbito intrahospitalario donde los clientes son movilizados, se levantan o se trasladan, resulta fundamental que los enfermeros como los demás profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos adecuado y sobre todo que lo aplique en su realidad laboral. El objetivo principal relacionar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en su realidad laboral con la aplicabilidad de principios y elementos de la mecánica corporal. Esta investigación se llevará cabo en el Hospital público, Horacio Castro Rendón, a un grupo de enfermeros adultos medios, pertenecientes al servicio de unidad de terapia intensiva. La investigación se realizó dentro de un servicio intrahospitalario, donde el enfermero realiza actividades destinada a cuidado del cliente, y a su propio cuidado (autocuidado). Aquí se obtendrá información sobre nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre mecánica corporal y la observación sobre la aplicabilidad de los principios de mecánica corporal en su realidad actividad. Es de gran importancia tener información científica sobre el conocimiento que refieren los enfermeros de terapia intensiva, dado que este grupo de profesionales realizan actividades de cuidados directo, generalmente a usuarios inconscientes e inmóviles, por lo tanto para movilizarlos, levantarlos, girar o trasladarlos, deben adoptar una conducta o comportamiento adecuado para cuidar de sí mismo y al cliente. Aplicar correctamente la mecánica corporal, implica tener una actitud de autocuidado, preservando la salud del trabajador como la del usuario. Por este motivo se indagará sobre el conocimiento y la aplicabilidad de mecánica corporal que tienen los enfermeros de UTI, con una intencionalidad constructiva y donde se aportará información, para que los resultados se tengan en cuenta para cualquier tipo de intervención educativa posterior.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5816
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145868314443776
score 13.238319