Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.

Autores
Jurio, Elsie Marcela; Chiementon, María Elena; Mare, Marcos Damián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Se analiza y presenta el caso de los movimientos gravitacionales que afectan al sector del frente de barda en la localidad de Vista Alegre, provincia del Neuquén.Para el abordaje del mismo, se aplica un enfoque sistémico del medio biofísico, con sustento en el seguimiento temporal del fenómeno por más de 20 años con trabajos de campo, apoyo en el análisis temporal de registros de sensores remotos y procesamiento en Sistemas de Información Geográfica (SIG).Las contradicciones entre la modalidad específica de uso del suelo, del tipo agricultura bajo riego, en la superficie de la meseta, en una zona árida, y su impacto en los procesos geomorfológicos, resultan en el deterioro de suelos, obras e instalaciones del medio rural y configuran la situación de riesgo actual. Los procesos de remoción en masa se desencadenaron a partir de los excesos hídricos e involucran, actualmente, una superficie de 12 ha. Los lóbulos de las coladas de barro, que se extienden hasta una distancia cercana a 150 m de la cicatriz de arranque de los deslizamientos, afectan en su parte distal al área agrícola sistematizada y se estima que el volumen total del material movilizado rondaría 1.160.000 m 3 . A pesar del impacto producido, no se han implementado medidas tendientes a la remediación o solución del problema.Por analogía con las características del medio biofísico, el estudio de caso permite extrapolar el análisis de la dinámica de laderas, a la superficie y frente mesetiforme de la ciudad de Neuquén, afectada por un creciente e intenso proceso de urbanización.
Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Chiementon, María Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 36 (2014): Boletín Geográfico; 11-25
2313-903X
0326-1735
Materia
Dinámica natural
Amenazas
Remoción en masa
Uso del suelo
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10036

id RDIUNCO_52e105d88b92cff3e9d14c375d58f01b
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10036
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.Jurio, Elsie MarcelaChiementon, María ElenaMare, Marcos DamiánDinámica naturalAmenazasRemoción en masaUso del sueloCiencias de la Tierra y Medio AmbienteSe analiza y presenta el caso de los movimientos gravitacionales que afectan al sector del frente de barda en la localidad de Vista Alegre, provincia del Neuquén.Para el abordaje del mismo, se aplica un enfoque sistémico del medio biofísico, con sustento en el seguimiento temporal del fenómeno por más de 20 años con trabajos de campo, apoyo en el análisis temporal de registros de sensores remotos y procesamiento en Sistemas de Información Geográfica (SIG).Las contradicciones entre la modalidad específica de uso del suelo, del tipo agricultura bajo riego, en la superficie de la meseta, en una zona árida, y su impacto en los procesos geomorfológicos, resultan en el deterioro de suelos, obras e instalaciones del medio rural y configuran la situación de riesgo actual. Los procesos de remoción en masa se desencadenaron a partir de los excesos hídricos e involucran, actualmente, una superficie de 12 ha. Los lóbulos de las coladas de barro, que se extienden hasta una distancia cercana a 150 m de la cicatriz de arranque de los deslizamientos, afectan en su parte distal al área agrícola sistematizada y se estima que el volumen total del material movilizado rondaría 1.160.000 m 3 . A pesar del impacto producido, no se han implementado medidas tendientes a la remediación o solución del problema.Por analogía con las características del medio biofísico, el estudio de caso permite extrapolar el análisis de la dinámica de laderas, a la superficie y frente mesetiforme de la ciudad de Neuquén, afectada por un creciente e intenso proceso de urbanización.Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Chiementon, María Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2014-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 11-25http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10036Boletín Geográfico; Núm. 36 (2014): Boletín Geográfico; 11-252313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/886info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:48Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10036instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:48.762Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
title Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
spellingShingle Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
Jurio, Elsie Marcela
Dinámica natural
Amenazas
Remoción en masa
Uso del suelo
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
title_full Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
title_fullStr Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
title_full_unstemmed Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
title_sort Desestabilización del sistema natural a partir de cambios en el uso del suelo : el caso de los deslizamientos de Vista Alegre, Provincia del Neuquén.
dc.creator.none.fl_str_mv Jurio, Elsie Marcela
Chiementon, María Elena
Mare, Marcos Damián
author Jurio, Elsie Marcela
author_facet Jurio, Elsie Marcela
Chiementon, María Elena
Mare, Marcos Damián
author_role author
author2 Chiementon, María Elena
Mare, Marcos Damián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dinámica natural
Amenazas
Remoción en masa
Uso del suelo
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Dinámica natural
Amenazas
Remoción en masa
Uso del suelo
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza y presenta el caso de los movimientos gravitacionales que afectan al sector del frente de barda en la localidad de Vista Alegre, provincia del Neuquén.Para el abordaje del mismo, se aplica un enfoque sistémico del medio biofísico, con sustento en el seguimiento temporal del fenómeno por más de 20 años con trabajos de campo, apoyo en el análisis temporal de registros de sensores remotos y procesamiento en Sistemas de Información Geográfica (SIG).Las contradicciones entre la modalidad específica de uso del suelo, del tipo agricultura bajo riego, en la superficie de la meseta, en una zona árida, y su impacto en los procesos geomorfológicos, resultan en el deterioro de suelos, obras e instalaciones del medio rural y configuran la situación de riesgo actual. Los procesos de remoción en masa se desencadenaron a partir de los excesos hídricos e involucran, actualmente, una superficie de 12 ha. Los lóbulos de las coladas de barro, que se extienden hasta una distancia cercana a 150 m de la cicatriz de arranque de los deslizamientos, afectan en su parte distal al área agrícola sistematizada y se estima que el volumen total del material movilizado rondaría 1.160.000 m 3 . A pesar del impacto producido, no se han implementado medidas tendientes a la remediación o solución del problema.Por analogía con las características del medio biofísico, el estudio de caso permite extrapolar el análisis de la dinámica de laderas, a la superficie y frente mesetiforme de la ciudad de Neuquén, afectada por un creciente e intenso proceso de urbanización.
Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Chiementon, María Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description Se analiza y presenta el caso de los movimientos gravitacionales que afectan al sector del frente de barda en la localidad de Vista Alegre, provincia del Neuquén.Para el abordaje del mismo, se aplica un enfoque sistémico del medio biofísico, con sustento en el seguimiento temporal del fenómeno por más de 20 años con trabajos de campo, apoyo en el análisis temporal de registros de sensores remotos y procesamiento en Sistemas de Información Geográfica (SIG).Las contradicciones entre la modalidad específica de uso del suelo, del tipo agricultura bajo riego, en la superficie de la meseta, en una zona árida, y su impacto en los procesos geomorfológicos, resultan en el deterioro de suelos, obras e instalaciones del medio rural y configuran la situación de riesgo actual. Los procesos de remoción en masa se desencadenaron a partir de los excesos hídricos e involucran, actualmente, una superficie de 12 ha. Los lóbulos de las coladas de barro, que se extienden hasta una distancia cercana a 150 m de la cicatriz de arranque de los deslizamientos, afectan en su parte distal al área agrícola sistematizada y se estima que el volumen total del material movilizado rondaría 1.160.000 m 3 . A pesar del impacto producido, no se han implementado medidas tendientes a la remediación o solución del problema.Por analogía con las características del medio biofísico, el estudio de caso permite extrapolar el análisis de la dinámica de laderas, a la superficie y frente mesetiforme de la ciudad de Neuquén, afectada por un creciente e intenso proceso de urbanización.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10036
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/886
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 11-25
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 36 (2014): Boletín Geográfico; 11-25
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621550877147136
score 12.559606